María de los Ángeles Rodríguez conocida artísticamente como Gelu nació en Granada en 1945.
Especialmente popular en la primera mitad de los años sesenta y prototipo de lo que se conocía como chica ye-ye, se dio a conocer en 1958 al ganar el concurso Música al azar, de Radio Granada. Tras el triunfo en su ciudad natal, se traslada primero a Madrid y luego a Barcelona, donde graba con la discográfica La voz de su amo sus dos primeros éxitos: Los gitanos y Después de seis tequilas.
Fueron estas canciones las que marcaron el inicio de una carrera breve pero intensa con éxitos como Siempre es domingo, Cuanto más lejos estoy o Carnavalito gitano y versiones de Petula Clark como Ciao ciao o Pinta mi mundo.
En 1963 alcanza la cumbre de su popularidad al grabar, acompañada por Los Mustang, la versión en español de El partido de fútbol, una canción de la italiana Rita Pavone. También en esa época graba algunos temas con el solista Tito Mora, con el que mantiene una relación sentimental.
En 1968, en pleno éxito, se retira de la música para dedicarse a la vida doméstica. Se casó con el cantante catalán Santi.
Buscador
Mostrando entradas con la etiqueta inicial G. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta inicial G. Mostrar todas las entradas
miércoles, 1 de mayo de 2013
sábado, 16 de febrero de 2013
Genaro Monreal
Desde pequeño empezó a tocar la flauta, y con siete años ingresó como seise del coro de la Basílica del Pilar. Estudió en el colegio internado de los Infantes del Pilar y a los quince años se trasladó a Madrid para continuar sus estudios de música en el conservatorio de aquella ciudad, donde estuvo hasta los veinte años, simultaneando los estudios musicales con el trabajo que como flautista ejercía en la orquestina de la Sala Madrid que mas tarde se llamaría Teatro Arniches.
La ilusión de Genaro Monreal era componer y tocar en público por lo que se enroló en una orquesta. Mas tarde aprendió a tocar el piano con el fin de escribir canciones, y así se inició primeramente orquestándole obras a compositores consagrados para más tarde dedicarse él mismo por entero a la composición.
Han sido muchos sus éxitos, por ejemplo, "Campanera" que compuso junto a Naranjo y Murillo. Esta canción luego fue popularizada también por Estrellita de Palma y Joselito. Otras composiciones son: "El capote de paseo", "Tani", "El lerele", "Ni se compra ni se vende", "El veredito", "Las tardes del Ritz", "El garrotín", "Los aceituneros", "Habanera del cariño", que fue disco de oro en EE.UU., y un largo etcétera. El maestro Monreal desde 1929 tuvo una academia de canto y baile junto a sus esposa que fue bailaora profesional con el nombre artístico de Paquita Pagan, aunque su nombre verdadero era Inocencia Moreno Cánovas.
Juntos fundaron la editorial de música "El momento musical", que al fallecer el maestro fue adquirida por ediciones Quiroga.
Compuso alrededor de mil obras de diferentes estilos musicales que le hicieron ser reconocido como un gran talento y gran conocedor de la música en general.
El maestro Monreal falleció en Madrid el 30 de Septiembre de 1974.
martes, 8 de enero de 2013
Gracia Montes
Gracia Cabrera, éste era su nombre, nació en Lora del Río el 1 de Marzo de 1936. Primogénita de una familia dedicada a la agricultura y ganadería, con ocho años ya cantaba por las calles de su pueblo. Ganó un concurso de sevillanas. Su padre no quería que fuera artista, pero se empeñó y acabó matriculándose en la academia de Adelita Domingo.
Formó parte de la compañía Galas Juveniles. Luego se incorporó a la de Pepe Pinto, no sin antes mantenerse varios días en huelga de hambre, pues su progenitor se negaba a que Gracia fuera cantante profesional. Era el año 1953 y Gracia Montes debutó en el espectáculo "La copla puso bandera".
Viviendo ya en Madrid, popularizó su bonita voz en el programa radiofónico Cabalgata fin de semana, que presentaba Bobby Deglané. Allí estrenó Será una rosa, será un clavel y Palito de ron.
Su primer espectáculo como estrella, en el año 1957, fue Rosa de Andalucía, y después, el titulado Coplas al viento, donde cantaba Caridad la Sanluqueña y
Maruja Limón. Rodó dos películas, con pequeños cometidos en los que se limitaba a cantar: Historias de la radio (1955) y Muerte de un ciclista (1955). Otras canciones suyas fueron: Moscatel, Poema de mi soledad y Soy una feria.
En pleno éxito, se retiró por razones sentimentales para reaparecer en Sevilla con el espectáculo La rosa de las marismas después de ocho años de ausencia . Le costó recuperar su popularidad, en tiempos en los que la copla entraba en decadencia. Pero siguió grabando discos y participando en festivales de la canción española, en galas y en programas de televisión, hasta el presente.
Siempre destacó por la finura de su voz y su elegante presencia.
jueves, 6 de diciembre de 2012
Gracia de Triana
Gracia de Triana nace en el popularísimo barrio de Triana, el día 26 de Enero de 1.919.
Gracia de Triana se hizo popular con aquella canción por serranas: Ovejitas blancas, de Perelló, Palma y Monreal, que interpretó en la película Castañuela, y que el público tarareaba con mucho cariño.
Con esa voz cálida y sensual, con tez morena y el pelo negro, recogido en un clásico moño andaluz, y luciendo la no menos clásica peineta; con un estilo personal.
Gracia de Triana, como todas las cancionistas y cantaoras de la época, fue captada también por el cine. Junto a Miguel Ligero y José Nieto, interpretó La Cruz de Mayo, dirigida de nuevo por Florián Rey, y estrenada en Madrid en 1957, y en donde, una vez más, lo primordial era el lucimiento de la voz de la trianera.
Hizo famosas también las canciones Que buena soy, La hija de don Juan Alba, La muerte de Manolote, Guitarra no llores, La hija de la Giralda, Rincón de España y Los aceituneros, con las que alcanzó gran fama en España e Hispanoamérica, triunfando plenamente en el gran Teatro Blanquita de Cuba.
Retirada del mundo del espectáculo, regentó una pensión en la madrileña calle Luna, donde falleció en 1989.
Gracia de Triana se hizo popular con aquella canción por serranas: Ovejitas blancas, de Perelló, Palma y Monreal, que interpretó en la película Castañuela, y que el público tarareaba con mucho cariño.
Con esa voz cálida y sensual, con tez morena y el pelo negro, recogido en un clásico moño andaluz, y luciendo la no menos clásica peineta; con un estilo personal.
Gracia de Triana, como todas las cancionistas y cantaoras de la época, fue captada también por el cine. Junto a Miguel Ligero y José Nieto, interpretó La Cruz de Mayo, dirigida de nuevo por Florián Rey, y estrenada en Madrid en 1957, y en donde, una vez más, lo primordial era el lucimiento de la voz de la trianera.
Hizo famosas también las canciones Que buena soy, La hija de don Juan Alba, La muerte de Manolote, Guitarra no llores, La hija de la Giralda, Rincón de España y Los aceituneros, con las que alcanzó gran fama en España e Hispanoamérica, triunfando plenamente en el gran Teatro Blanquita de Cuba.
Retirada del mundo del espectáculo, regentó una pensión en la madrileña calle Luna, donde falleció en 1989.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)