Buscador

Mostrando entradas con la etiqueta inicial P. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta inicial P. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de diciembre de 2013

Pastora Imperio

Pastora Imperio es el nombre artístico de Pastora Rojas Monje nacida en Sevilla el 13 de abril de 1887 y muerta en Madrid el  14 de septiembre de 1979. Bailaora sevillana, una de las figuras más representativas del folclore flamenco de todos los tiempos.
Hija de la bailadora gitana "La Mejorana" y del sastre de grandes toreros Víctor. Pisó por primera vez un escenario a los diez años. A los doce era conocida como Pastora Monje, posteriormente Pastora Rojas y finalmente Pastora Imperio. Cantaba y bailaba cualquier tema del folclore español.
Pronto comenzó a ser reconocida por el público. En 1912 actuó en el Teatro Romea de Madrid y posteriormente por toda la geografía española. En 1914 viajó a París y a continuación cruzó el Atlántico actuando en Cuba, Argentina y México, entre otros países americanos. Se consagró definitivamente al actuar como primera figura en el estreno de El amor brujo, de Manuel de Falla en el Teatro Lara de Madrid.
El 14 de febrero de 1917 actuó ante los Reyes de España con motivo de una fiesta a favor de la Cruz Roja.
En 1928, se retira de la vida artística para retomarla de nuevo en 1934. Se retiró definitivamente en el año 1962.
Estuvo casada durante un año con el famoso matador de toros de la época Rafael Gómez "El Gallo".
Participó en varias películas a lo largo de su carrera: La danza fatal (1914); La reina de una raza (1917); María de la O (1936); La marquesona (1940); ¡Canelita en rama! (1943); El amor brujo (1949); y Duelo en la cañada (1959).
Intervino en la obra de teatro ¿Dónde vas, Alfonso XII? (1957), de Juan Ignacio Luca de Tena.
En el año 2006 se instaló en su ciudad natal un monumento en su honor.

sábado, 19 de octubre de 2013

Paco de Lucía

Francisco Sánchez Gómez, de nombre artístico Paco de Lucía, nació en Algeciras, Cádiz el 21 de diciembre de 1947. Está considerado como uno de los mejores maestros de la guitarra.
Ha recibido innumerables galardones y es Doctor Honoris Causa por la Universidad de Cádiz y por el Berklee College of Music.
Aunque casi toda su obra se desarrolla en el flamenco, ha grabado algunos trabajos en otros estilos, como la música clásica, la fusión de flamenco con el jazz y otros estilos musicales.
Es hermano de artistas flamencos: de Pepe de Lucía y del fallecido Ramón de Algeciras, guitarrista también profesional. Ambos han sido miembros de su banda.
A finales de los años 60, conoce a Camarón de la Isla, con quien crea una mítica unión musical, fruto de la cual son los primeros discos de ambos. Se muestran como excelentes intérpretes del flamenco más ortodoxo. Grabaron diez discos entre 1968 y 1977. Después, juntos y por separado, fueron precursores de un flamenco más popular y mestizo entrando en el terreno del pop, el rock y el jazz.
La mejor contribución de Paco de Lucía al flamenco es la de haber conseguido popularizarlo e internacionalizarlo, aunque ello haya supuesto muchas veces una merma de la pureza en el toque. Está considerado como un espléndido intérprete por su virtuosismo y su personalísimo estilo, que se puede definir como vigoroso y rítmico. Este estilo se manifiesta en la calidad de numerosas obras del artista. Entre ellas, "Entre dos aguas" (rumba), "La Barrosa" (alegrías), "Barrio la Viña", "Homenaje al Niño Ricardo" (soleá), "Almoraima" (bulerías), "Guajiras de Lucía" y "Río Ancho" (rumba).
Otro aporte de Paco de Lucía al arte Flamenco contemporáneo ha sido la inclusión del cajón,  instrumento de la música afroperuana.

miércoles, 14 de agosto de 2013

Porrinas de Badajoz

José Salazar Molina nacido en Badajoz en 1924. Cantaor gitano y seguramente el más famoso cantaor que ha dado Extremadura. Perteneció a una familia en la que siempre se conoció el cante y el baile. Buen número de los cantaores extremeños en activo son miembros de su familia. 
Se estableció joven en Madrid, donde alcanzó pronto una gran popularidad y desde donde contribuyó a que el cante de su tierra se conociera fuera de su territorio natural. Genial y heterodoxo, como tal se comportaba en cuanto hacía. "Un dandy en el país del tocino y la envidia", le llamó alguien por su preocupación en el vestir, de una elegancia extravagante como es frecuente entre los gitanos que se afanan en vestir bien. Solía llevar gafas oscuras "para ver lo que yo quiero", y siempre un clavel en la solapa. Decía que cantaba "por deber de raza". 
Hizo varias películas. Porrina tiene hoy monumento en la plazuela de la Soledad, inmediata a la famosa Plaza Alta de Badajoz, por cuyos aledaños anduvo mucho el cantaor de niño y adolescente. En la placa de ese monumento figura una frase que Porrina paseó con orgullo por el mundo: Gitano y de Badajoz; el título de un fandango suyo que casi siempre se veía obligado a interpretar en sus actuaciones. Su cante fue de gran preciosismo, gracias a una voz dulcísima que él empleaba muy sabiamente para obtener melismas y tonalidades de gran belleza. Zambrano le atribuye la creación de un fandango personal que se basa sobre todo en la voz singularísima del cantaor, "que igual rompe sin techo en los altos, que pica en unos inimitables tonos bajos a medio falsete que muy pocos artistas han poseído".
Falleció en 1977. 

domingo, 11 de agosto de 2013

Paquita Gallego

Hija de un torero apodado “Galleguito”, procedía de la compañía teatral de Concha Catalá.  Era bellísima y consiguió encandilar al público masculino pese a su escasa voz y su menudo físico.

Encumbró su carrera dentro del género frívolo gracias al cual consiguió una notable popularidad debido a su intervención en revistas como 
El último güito (1950) de José Manuel Iglesias y Fernando García Morcillo, Las alegres cazadoras (1950) de Tejedor y Fernández de Sevilla con partitura de García Morcillo donde hacía las delicias del público asistente mientras entonaba un pegadizo fox vaquero y ¡Hola, cuqui! (1951) con libreto de Luis Tejedor y partitura del maestro Moreno Torroba, entre otras.

Pepe Baldó

Pepe Baldó no es andaluz, sino alicantico, y vio por primera vez la luz en el invierno de Orihuela a mediados de la década de los 30.
Decidió dedicarse al mundo de la copla tras ganar un concurso radiofónico en Murcia. Es entonces cuando decide irse a Madrid donde es contratado por Pedro Terol para cantar en el Teatro Maravillas y posteriormente en el Lope de Vega. A los 19 años, ya en solitario, se presenta en el Circo Price de la mano de Juan Canceller.
Cuando comenzaba a triunfar en España, se marcha a América, estableciendo su base en México y paseando su arte por todos y cada uno de los lugares del continente. Regresa a su tierra en la época en la que la copla no está bien vista por lo que decide torpemente amoldarse a los nuevos aires de la música, sin demasiada fortuna.

miércoles, 7 de agosto de 2013

Pilar Alonso

Pilar Alonso i Moll (Mahón, Baleares, España, 1897 - Madrid, España, 1980) fue una cantante de cuplés española. Fue la figura más emblemática del cuplé catalán de finales de los años 1910 y mediados años 1920.

Se trasladó a Barcelona, donde popularizó el género del cuplé catalán, triunfando ya en 1912. Entre 1915 y 1925 se la consideraba la reina del cuplé. Fue la cupletista que más discos grabó en los años 1920, inmortalizando éxitos como Les caramelles, La Fornereta, La Marieta d'ull viu, L'Ombrella, Els focs artificials y La Font del Gat entre muchos otros, los cuales fueron incorporados a los repertorios habituales de los artistas de la época.

También tuvo grandes éxitos cantando en español como Sus picaros ojos, o Nena, dos canciones estrenadas por ella. Por lo satírico e irónico de sus letras y por como las cantaba, está considerada por muchos como la precursora de la Nova Cançó Catalana.

Se casó en 1925, retirándose de la escena
.

domingo, 28 de julio de 2013

Perlita de Huelva

Antonia Hernández Peralta, cantaora más conocida con el nombre artístico de Perlita de Huelva, nació en Huelva en 1939.

Desde muy pequeña su gran afición al cante la lanzó a los tablaos, donde comenzó su carrera artística. Su gran facilidad para la interpretación asombró a todos los que la conocían, y desde muy pequeña empezó a ser solicitada para las fiestas y reuniones. Pronto fue llamada para trabajar en los teatros.

Ha trabajado con grandes artistas, como Juanito Valderrama y Lola Flores, así como también ha actuado en el Circo Price de Madrid, siempre acompañada con un buen elenco de grandes maestros. Ha actuado en muchos programas de televisión y realizado muchísimas grabaciones, todas ellas de muy buena calidad flamenca.

Su mayor éxito lo tuvo con la grabación de “Amigo Conductor”. Es una gran especialista en los fandangos de Huelva, aunque también domina una buena variedad de cantes flamencos

miércoles, 3 de julio de 2013

Pepe Mairena

Pepe Mairena. Su verdadero nombre era José García Pérez. Natural de la provincia de León. Su padre se llamaba Gerardo García que enviudó y se caso en segundas nupcias yéndose a vivir a Madrid.
A Pepe le gustaba cantar y lo hacia muy bien por lo que consiguió algunas actuaciones en bailes de la época en la que se reunía la juventud. En uno de ellos llamado "La Cantina" situado en la Ciudad Universitaria conoció a una muchacha preciosa llamada Mari Carmen de la que se enamoró y se hicieron novios. El padre de esta chica tenia parentesco con un ganadero famoso y apoderaba al torero Miguel Ortas, por aquel entonces muy popular en el mundo taurino. El fué quien presentó a Pepe Mairena al apoderado de Miguel Ortas con el fin de que le patrocinara la grabación de un disco de la "Perrita pekinesa" que había compuesto para él Francisco Almagro y que estaba siendo un gran éxito en todas sus actuaciones. El ganadero accedió a cambio de que en la cara posterior del disco grabara el pasodoble Miguel Ortas. Este fué su primer disco que trasmitido por muchas emisoras de radio le lanzó a la fama.
De la relación de Pepe Mairena con Mari Carmen nació un niño al que pusieron por nombre José Antonio. Años después y tras grandes éxitos de Pepe Mairena, éste volvía de una gira por Cataluña acompañado de su hijo, cuando el Mercedes que conducía Pepe tuvo un accidente en el que perdió la vida el famoso cantante. Su hijo salió despedido del vehículo y resultó ileso

domingo, 9 de junio de 2013

Pepe Pinto

José Torres Garzón nació en 1903 y falleció el 6 de Noviembre de 1969. 
Vinculado estrechamente a la familia de los Pavón, no solamente por su matrimonio con Pastora sino también por su profunda admiración hacia el cante de ella y quizás más hacia el de su cuñado Tomás. Admiraba igualmente mucho a Chacón.
El matrimonio que formaron Pinto y Pastora Pavón fue en Sevilla una institución, y los aficionados frecuentaban el bar que la pareja tenía en La Campana para participar en una tertulia en la que el flamenco era tema prácticamente único.
 Bien dotado como cantaor, es uno de los casos más notables de frustración artística al elegir la línea de lo fácil y comercial. De hecho fue un buen cantaor, pero al decantarse hacia los modos de la llamado Ópera Flamenca -fandangos, fandanguillos y cantes de ida y vuelta, recitados de ramplonería sin paliativos, cruces de cantes insensatos, teatralería de pésimo gusto, etc.- renunció a un flamenco más ambicioso al que pudo haber aspirado.
Fue miembro, casi siempre destacado, de innumerables espectáculos de ópera flamenca primero, y de variedades teatrales después.

miércoles, 20 de febrero de 2013

Paloma San Basilio

 
Cantante española nacida el 22 de noviembre de 1950. Cursó estudios de de Filosofía y Letras y Psicología, además de Ballet. Llegó al mundo del espectáculo cuando fue elegida entre otras aspirantes para presentar un programa de TV. 
En 1975 grabó una cinta con dos canciones originales de Roberta Flack y las envió a la discográfica Hispavox. Tres meses después grabó 2 singles, y en junio de ese mismo año su primer LP «Sombras»

En 1976 publica un single cuyos temas «Solos tú y yo» y «Camino sin saber dónde ir», volverán a colocarla en los primeros puestos de las listas de escucha españolas. 

En 1977 graba su segundo LP «Dónde vas» donde interpreta temas de un carácter más melódico y sentimental. Aparece un nuevo single «Secretos», tema de Bebu Silvetti. 

En 1978 se edita el tercer LP de Paloma «En directo». Grabación de un show en el Teatro Monumental de Madrid.

  Durante 1979 y 1980 realiza giras por Hispanoamérica. Estados Unidos y Canadá. A finales de 1980 le es ofrecido hacer «Evita» la ópera rock que ya había triunfado en Inglaterra y USA. La obra se estrena en Madrid, en diciembre de dicho año batiendo todos los récords de taquilla permaneciendo en cartel en el Teatro Monumental de Madrid por espacio de dos años y a continuación en el Teatro Tivoli de Barcelona durante 4 meses. Graba el LP «Ahora» La canción estrella seleccionada para la cara A del single del LP fue «Recuerdos», extraído del musical-rock «Cats».

El 21 de junio de 1983 inicia en San Juan de Puerto Rico una gira por Latinoamérica y Estados Unidos con la ópera rock «Evita». Graba el LP «Paloma»

En 1985 representa a España en el Festival de Eurovisión con el tema de Juan Carlos Calderón «La fiesta terminó» que daría titulo a su LP. Sigue con el LP «Vida», disco de oro en España, y en casi todo el continente americano. Graba « Quiéreme siempre».

Paco Ibáñez


Nació el 20 de noviembre de 1934 en Valencia. Su madre se trasladó a París, donde trabajó en los talleres de Balenciaga. Tras la Segunda Guerra Mundial volvió al caserío donde había nacido para dejar allí a su hijo Paco y montar un taller de costura en San Sebastián. 

El primer poema al que puso música fue Dejadme llorar a orillas del mar, de Góngora. Conoció a Brassens, que había musicado a los mejores poetas franceses y oyó alguno de sus temas en castellano. 

Paco Ibáñez incorporó la poesía escrita a un género musical del que pronto resultó ser preclaro referente (como George Brassens, como Zeca Afonso, como Atahualpa Yupanqui). 

Ha interpretado a Jorge Manrique, Quevedo, Neruda, Goytisolo o León Felipe, con espíritu independiente desvinculado del artisteo.

Pepe Marchena

 
José Tejada Martín era su nombre auténtico.
   
Nació el 7 de noviembre 1903 en Marchena (Sevilla). Se hizo llamar Niño de Marchena en los comienzos de su carrera. Ganó su primer concurso en Fuentes de Andalucía en 1916. Debutó en Madrid, en el merendero Casa Juan, en el barrio de La Bombilla en el año 1921. Después le contrataron para actuar en el Teatro La Latina y grabó su primer disco. En 1926 realizó una gira por España. La primera gira que hizo con el célebre Vedrines y sus óperas flamencas. 

Protagonizó las películas Martín Gala y La Dolores en 1940. Después interpretó Aires de Ronda (1943). 

Conoció en 1945 a Isabel Domínguez Cano, compañera y mujer hasta su muerte. 

Realizó una gira por América y en 1950 otra por Marruecos, Argelia y Francia. Colaboró con el programa Cabalgata Fin de Semana de la Cadena SER. 

En 1965 recibió el Disco de Oro por sus Memorias Antológicas del Cante Flamenco

Falleció el 4 de diciembre de 1976.

martes, 19 de febrero de 2013

Patxi Andión

 
Nació en 1947, dicen los papeles que en Madrid, aunque siempre le marcaron sus ancestros vascos. Ahora sólo esporádicamente ‘desempolva’ aquellas viejas canciones que un día sonaron como un mazazo en una España en la que se había asumido en menor o mayor grado, y con las lógicas convulsiones, a Serrat, a Raimón, a Llach... pero en la que costó aceptar a Patxi.

 Decía Manuel Román en su excelente obra “Canciones de nuestra vida” que Patxi tiene mucho de aventurero bohemio, de maldición autoimpuesta, y que el artista había manejado muy bien al personaje, que había rentabilizado su biografía. Y daba como lugar de nacimiento Azpeitia (Guipúzcoa), que efectivamente es de donde procede su familia, en vez de Madrid. Poco se sabe de sus primeros años, salvo que con apenas cinco ó seis comenzó a cantar.

 El joven Patxi desarrollaba ya una capacidad de observación que le convertiría en uno de los letristas más certeros de la llamada ‘generación del 68’, la más legendaria y productiva de nuestra canción de autor. Pero era aquella falta de afectación lo que le permitiría, en unos años, implicarse como autor y actor en canciones tan teatrales, y al mismo tiempo tan dramáticas y reales, como “Rogelio”, “Una, dos y tres” o “Veinte aniversario”, crónicas de una desolación que no había vivido pero que había ‘olido’.

 Regresó a Madrid con las ideas bien claras, y comenzó a pelear en el circuito local buscando una oportunidad, como un ‘maletilla’ de la canción. Cuentan que incluso trabajó de ‘negro’ para una conocida vocalista. Le salvó un amigo. Luis Eduardo Aute. Quiso que grabara en su casa de discos. Pero era pronto todavía. Después fué a Sonoplay, otra casa de discos. Firmó un contrato, grabó su primer disco sencillo. Con La Jacinta”.

 Sonoplay vio en Patxi no solo a un muchacho con muchas cosas que contar sino a un intérprete muy ‘vendible’; gran voz, actitud desafiante –solo aquello de “canto a la madre que me parió” sonaba realmente fuerte para lo que se estilaba-, canciones impactantes, pero cercanas... y buena planta. Entre 1969 y 1971 se editarían una veintena de canciones, en formato single y en un LP llamado “Retratos” que supuso una auténtica conmoción en su momento.

 Patxi hizo excelentes canciones después, especialmente en su etapa en Philips y sus primeros discos en CBS, entre principios de los setenta y el inicio de los ochenta. Canciones muy difíciles de olvidar, como “Uno, dos y tres”, “Mi niñez” y “Samaritana”. Hubo muchas reinas del destape, pero fue Patxi el primero en atreverse a mostrar el trasero, enEl libro del buen amor”. Una decisión tan popular y controvertida como la que le llevó a dar vida al peculiar Che Guevara que el compositor Andrew Lloyd Webber ideo para su Evita”. Andión, ya barbado en aquella época, era perfecto para el papel, aunque unas declaraciones suyas en las que desmitificaba la figura de Eva Perón causaron gran revuelo en Argentina. No menos revuelo causó su fugaz matrimonio y posterior separación con la bellísima Amparo Muñoz, la única Miss Universo que en España ha habido. Parecía que el insurgente Patxi iba a convertirse en protagonista secundario de la prensa del corazón, pero prefirió desaparecer y reconvertirse en anónimo docente, recuperando su vieja vocación periodística.

sábado, 2 de febrero de 2013

Preciosilla

 
Manuela Tejedor Clemente nació en Calatayud el 7 de junio de 1893 y falleció en Madrid el 12 de noviembre de 1952. De nombre artístico La Preciosilla, fue una cupletista española.

 El nombre artístico provenía tanto de su belleza como del personaje de Cervantes, y se lo había dado un amigo suizo. Debutó con quince años en el Teatro Infanta Isabel, que por entonces todavía se llamaba Petit-Palais. Descubierta por Quinito Valverde se convirtió en su amante. Valverde compuso para ella canciones picantes y la llevó a París. En la época, el mundo de las variedades estaban muy próximas a la prostitución de lujo y Preciosilla no hizo ascos al dinero que le proporcionaban sus escarceos eróticos. Tampoco le importaba cantar las letras más picantes con salero y poca ropa.

 De vuelta a Madrid, aprendió canto con Larruga, pero nunca llegó a ser una gran cantante. Su arte consistía más bien en su belleza, su desparpajo y su baile, que fueron suficientes para darle el éxito necesario. Seguía actuando en la década de 1930, superando el cambio de los gustos que se había producido.


 Tras su muerte, el 12 de noviembre de 1952, su hermana, Mercedes, viuda, que también había sido cupletista con el nombre de Mussetta, heredó más de cinco millones de pesetas. Mercedes, que construyó un mausoleo para su hermana, murió el 19 de diciembre de 1963, dejando el dinero de ambas a fundaciones piadosas.


Pedrito Rico

 
 Pedrito Rico nació en Elda, Alicante-España, el 7 de septiembre de 1932. En 1955 debutó en el Teatro Ruzafa de Valencia.

Se ha sostenido que Pedrito Rico fue un argentino más por sus continuas y exitosas visitas a ese país. Cantaba temas españoles, flamenco, melódico y a veces también boleros o temas tropicales con arreglos al estilo español y adaptados a su particular forma de cantar.

Tenía una excelente voz y era un buen bailarín y se esmeraba mucho en presentar siempre sus actuaciones en muy buenas condiciones, tanto físicas en general como vocales.


Falleció en Barcelona a causa de una grave anemia el 21 de junio de 1988. Sus restos mortales fueron trasladados a su ciudad natal, donde fueron inhumados.

martes, 22 de enero de 2013

Peret


Cantante español conocido como El rey de la rumba. Pedro Pubill Calaf nació en Mataró (Barcelona) el 24 de Marzo de 1935 y empezó vendiendo telas con su familia. Ya de niño participó en un festival que organizaba el teatro Tívoli, en la ciudad condal, y en Madrid llegó a cantar con Gitanillo en el Duende Flamenco. 
Más tarde, cuando ya estaba casado y tenía 22 años, grabó sus primeros discos. Su estilo era la rumba, pero la rumba catalana, una adaptación gitana de la rumba cubana al estilo catalán. Y con ese estilo triunfó en la radio, en la televisión, en las discotecas y en los festivales españoles e internacionales en los que participó, como los de Sopot y Knokke. 
Canciones como “Una lágrima”, “Gitanito Antón”, “Tracatrá” o “Borriquito” se convirtieron en grandes éxitos. 
Luego se retiró del mundo del espectáculo por razones religiosas. Sin embargo, en la década de 1990 volvió a grabar y a cantar en directo.
Falleció en Barcelona el 27 de Agosto de 2014.   

martes, 25 de diciembre de 2012

Paquita Escribano


Cupletista. nacida en Zaragoza hacia 1890. Su niñez y juventud se desarrollaron en Zaragoza y Ejea , villa de la que procedía su madre y con la que siempre se sintió vinculada. De corta talla y de belleza muy prototípica en la época, destacó por lo lujoso de sus atuendos y sombreros. Debutó hacia el final de la primera década del siglo XX, consiguiendo muy pronto éxito como cancionista en la línea de La Goya. Su estilo huía de la frivolidad e, incluso, cimentaba su popularidad y fama en una autoproclamada honestidad que llegó a parecer pintoresca. La acompañaba siempre su familia que tenía la obsesión de bien casarla para lo que no vacilaron en atribuirle romances con toreros y otros famosos de la época. 
Llegó a grabar para el gramófono 39 títulos. Su época de esplendor fue la segunda década del siglo en que aparece continuamente en las portadas de las publicaciones más leídas. Viajó en varias ocasiones a América llegando a actuar con Carlos Gardel en 1918. 
En 1931 casó con el tenor valenciano Emilio Aznar. La guerra civil y la decadencia del cuplé precipitaron su retirada. 
Durante la última época de su vida residió en Valencia donde falleció en 1970
Entre sus grabaciones más populares se cuentan: Ven y ven, El polichinela, El apache moderno, La mariposa, Tirana del Tripilí, La foot-balista, Mimosa, ¿Solo... o con leche?, La cucaracha, Zulina, la esclava, Bella samaritana y La guitarra agarena. 

(Datos de GEA-Gran Enciclopedia Aragonesa)

sábado, 22 de diciembre de 2012

Pepe Iglesias "El Zorro"

José Angel Iglesias Sánchez nació el 7 de Febrero de 1915 en Buenos Aires (Argentina).
Llegó a España en 1952 para rodar una película con Benito Perojo. En Mayo de ese mismo año realizó una emisión desde un local de Madrid.
Hijo de Españoles, sus padres nacieron en Monforte de Lemos. El Zorro tuvo como personaje más famoso el finado Fernández y como lugar más conocido "
El Hotel La Sola Cama".

En 1954 recibió el Premio Ondas como mejor atracción internacional del año.
Falleció en Santiago de Chile el 4 de Marzo de 1991 de un paro cardíaco

domingo, 2 de diciembre de 2012

Pepe Blanco

José Blanco Ruiz nació en la calle Rúa Vieja de Logroño el 19 de marzo de 1.911. Desde niño fue carretero y se dedicó a transportar grava y arena a las obras y vino de los pueblos a los almacenes de Logroño. 
Con 16 años, cansado del transporte con tracción animal, comenzó a trabajar con la familia logroñesa de Casto Barrio que tenía coches de alquiler. A los 18 obtuvo el carnet de conducir y ya se dedicó al taxi para la familia Barrio, para otras empresas o por cuenta propia e incluso fue chófer particular del Alcalde de Logroño.
El 14 de septiembre de 1935 casó en Cenicero, donde Pepe llegó de chófer para una empresa, con Rosa Sistiaga Frías.  Aquí tuvo taxi y regentó el bar del Casino. Pepe era muy popular en Logroño desde antes del 36 y conocido como Marchenita por buen imitador de Pepe Marchena. Había participado en veladas de aficionados y lo seguía haciendo en Logroño y en algunas localidades de la provincia. Todas las noches ofrecía unas canciones en la Cafetería Ibiza de Logroño, frente a donde tenía la parada de taxi. En El Espolón. Le solía acompañar con la guitarra el logroñés Sebastián Trapero.
Los dos se presentaron en el Price de Madrid el Sábado de Gloria del año 1.942. Huvo éxito desde el primer día y allí comenzó la fama y la formación en compañías y espectáculos alternando con Lola Flores, entre otros. Pepe ya tenía 31 años.
El año 1944 grabó su primer disco. En el año 45 actuó incluido en varias compañías de variedades alternando con Carmen Morell y en 1.946 formó la primera compañía como empresario y pareja de Carmen.  La pareja se separó el año 1.961.
Pepe Blanco grabó como solista unas 150 canciones. Más de 30 con Carmen y fueron populares
"Cocidito madrileño", "¡Ay, mi sombrero!, "El farolero", "El gitano señorito", "El granate", "En La Rioja nací", "Madrid tiene 6 letras", "Entre dos corazones", "Amor que viene cantando"
….y numerosas jotas.
Para ellos escribieron los más importantes letristas y compositores de la época: Quintero, León y Quiroga y Perelló, Monreal, Llabrés, Codoñer..
Algunos de sus espectáculos fueron
"Vuelo de estrellas", "Melodías de España", "Dos amores vienen cantando", "En el corazón banderas", "Aventuras del querer", "Me debes un beso", "Seis novias para mí solo".

Pepe y Carmen estuvieron más de un año en Sudamérica por el 1.951. Nueve meses en Buenos Aires y también en Venezuela, México, Perú, Cuba, Brasil, Chile….Consta en los medios informativos bonaerenses que Pepe ha sido el extranjero que mejor ha cantado el tango. Uno de sus discos es totalmente dedicado al tango. 
Carmen Morell y Pepe Blanco interpretaron como pareja tres películas. Destacan
"Amor sobre ruedas" y "Maravilla"
. Pepe intervino en tres más compartiendo actuación con Ángel Peralta, Lolita Sevilla, Pepe Isbert, Estrellita Castro y Tip, entre otros.
Tras la disolución de la pareja Pepe actuó en salas de fiestas, en compañías junto a Farina, Porrinas de Badajoz, Rosita Ferrer, Lilián de Celis, Tomás de Antequera, Gloria Romero, Valderrama, Antonio Molina y en programas de televisión.
Murió en Madrid en diciembre de 1.981. Fue enterrado en Logroño el día 17, en el panteón familiar, y el sepelio fue una manifestación popular de duelo.