Buscador

Mostrando entradas con la etiqueta Zaragoza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Zaragoza. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de octubre de 2021

Himno a la Virgen del Pilar


Himno a la Virgen del Pilar
Compositor/Letrista
Florencio Jardiel/Juan Bautista Lambert
Letra
 Virgen Santa - Madre mía
 luz hermosa - claro día
 que la tierra aragonesa
 te dignaste visitar.
 Este pueblo que te adora,
 de tu amor favor implora
 y te aclama y te bendice
 abrazado a tu Pilar.
 Pilar sagrado, faro esplendente,
 rico presente de caridad.
 Pilar bendito, trono de gloria,
 tú a la victoria nos llevarás.
 Cantad, cantad
 himnos de honor y de alabanza
 a la Virgen del Pilar.
Intérprete
Coro

lunes, 16 de diciembre de 2019

Mario Visconti

Se llamaba Mariano Royo Maestre y había nacido en Zaragoza el 17 de septiembre de 1908.
De Zaragoza debió de marchar a Barcelona en busca de horizontes artísticos. La revista El tango de moda nos lo presenta ya, con el nombre de Mario Visconti, como cantor de una orquesta, intérprete del omnipresente tango en la Barcelona de finales de los veinte. 
En 1929 decide formar el Trío Visconti, con los guitarristas Natera y Sanmartín, luego sustituido por Víctor Quijada. Actúan en el Hotel Ritz, la Bodega Andaluza del Hotel Colón, el Edén Concert y en otras poblaciones catalanas. También llevan su música a la radio barcelonesa. 
Visto el éxito y la audiencia que sigue convocando el tango, el cantor decide ampliar sus horizontes y con una formación en la que figuran veteranos músicos tangueros, entre los que se cuentan el guitarrista Iriarte, el pianista Cruz Mateo y el director José Melin, recorre Europa con extensiones a Egipto, Turquía e Irán pero actuando también en España, especialmente en Barcelona, que fue su centro de operaciones. En Italia se incluye en el conjunto de Horacio Pettorosi. La buena aceptación que tienen sus actuaciones había inducido a la casa Parlophon a llamarlo para grabar sus primeros discos en 1930 y pasar poco después a la ubicua Odeón. 
Cuando deja el grupo es reclamado por su discográfica para grabar canciones, en dúo con Carmencita Aubert, que gozaron de gran éxito.
Desde 1933 Mario actúa fuera de España y la guerra mundial lo sorprende  en Hamburgo, actuando con el famoso director de orquesta típica criolla Eduardo Bianco, con el que grabó para la marca Telefunken. Se traslada entonces a Italia donde registra para el sello discográfico Cetra con la orquesta de Rafael Canaro, hermano del más popular director y compositor Francisco, el músico de tango con más grabaciones de la historia. En 1943 la marcha de la guerra hace que la formación orquestal de Bianco decida volver a España. Visconti se independizará para formar orquesta propia y firmar nuevo contrato con Odeón, discográfica con la que consigue considerables cifras de ventas para los tiempos que corren. 
Actúa ocho meses en Rigat  y cumple la temporada invernal en El Cortijo, al tiempo que durante un año, cantará en directo en los programas de Radio Barcelona.  También interviene en el espectáculo de Los Vieneses. Durante estos años actúa continuamente con sus orquestas, sobre todo, en Barcelona. 
En 1946 Lola Membrives, que había asistido a los inicios del tango en España y que ahora ha vuelto al Madrid de posguerra, le ofrece la oportunidad de actuar en un Buenos Aires, entonces próspero. Allí es contratado por Radio El Mundo y permanece un par de temporadas, con salidas a otros países del Cono Sur.
En septiembre de 1948 regresó finalmente a España, donde siguió cantando, especialmente boleros y tangos, con éxito en Madrid y Barcelona hasta que, entrados los años cincuenta, su estrella comienza a declinar. 
Todavía joven, en noviembre de 1954, decide retirarse, aunque actúe muy esporádicamente. Seis años más tarde tuvo una fugaz reaparición discográfica para grabar un EP con cuatro tangos y volvió a cantar en directo en el teatro Victoria y en La Pérgola de Montjuich. A finales de 1979 participó en el programa “Canciones de una vida” de TVE y en  octubre de 1986 en “Toda una vida” de Radio Barcelona. Durante sus últimos años en Barcelona actuó ocasionalmente en escenarios de aficionados, hasta el verano de 1993, en que intervino como invitado especial en la sala de baile Festa Major de la calle Viladomat.
Afectado finalmente por la enfermedad de Alzheimer murió en una residencia de la Ciudad Condal.
Puede decirse que Mario Visconti fue el más importante de los cantantes de tango nacidos en España. Se conservan más de un centenar de grabaciones suyas, que han sido reeditadas y dan fe de su afinado gusto como vocalista.
Javier Barreiro

miércoles, 10 de julio de 2019

José Antonio Labordeta

José Antonio Labordeta Subías nacido en Zaragoza el 10 de marzo de 1935 y fallecido el 19 de septiembre de 2010. Fue un cantautor, escritor y político español, diputado en el Congreso por la Chunta Aragonesista en las legislaturas VII y VIII.
Hijo de Miguel Labordeta y Sara Subías, era hermano del poeta Miguel Labordeta y se casó el 29 de septiembre de 1963 con Juana de Grandes, sobrina del general Agustín Muñoz Grandes. Tuvo tres hijas, Ana, Ángela y Paula; y dos nietas. Su sobrino Juan Manuel Labordeta es un cantante retirado, antiguo miembro del grupo musical humorístico Puturrú de Fuá.
Cursó sus estudios primarios en el Colegio Alemán de Zaragoza y en la escuela familiar, donde concluyó el bachillerato; se matriculó en Derecho y, finalmente, se licenció en Filosofía y Letras por la Universidad de Zaragoza, que le nombró en 2010 doctor honoris causa. En 1964 aprobó las oposiciones de Enseñanzas Medias, como profesor de Geografía, Historia y Arte y fue destinado al Instituto Nacional de Bachillerato Ibáñez Martín de Teruel, ciudad en la que residió seis años. Tanto en este como en el Colegio Menor San Pablo impartió clase a Joaquín Carbonell, Federico Jiménez Losantos, Federico Trillo y Manuel Pizarro.
Regresó a su Zaragoza natal en 1970, donde siguió impartiendo docencia en el colegio El Buen Pastor (como director y profesor de historia) y en el instituto de bachillerato Ramón Pignatelli (situado en el Alto Carabinas de Zaragoza). En 1972 fundó, junto con Eloy Fernández Clemente (a quien había conocido en su estancia en Teruel), la revista cultural Andalán.
En 1976 participó en la creación del Partido Socialista de Aragón y más tarde se presentó al Senado por Izquierda Unida. Ya como miembro de Chunta Aragonesista (CHA), fue elegido diputado por Zaragoza en 2000, y fue el representante de este partido aragonesista en el Congreso de los Diputados desde el año 2000 hasta el 2008. Fue afiliado del sindicato Comisiones Obreras desde 1977.
Acérrimo defensor del «no a la guerra» y contrario al Trasvase del Ebro, fue un arduo defensor de los intereses de Aragón y los aragoneses y marcó una nota diferente en el hemiciclo. En un par de ocasiones llegó a un enfrentamiento verbal con algunos diputados del Partido Popular.
El último acto público que protagonizó se produjo el 6 de septiembre de 2010, cuando los ministros de Defensa, Carme Chacón, y de Educación, Ángel Gabilondo, le entregaron en su casa la Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio; un reconocimiento que el Gobierno le concedió por su sabiduría, su pasión, sus convicciones y su defensa de la libertad y el pueblo, motivos por los que también le otorgó la medalla al Trabajo.

Wikipedia

jueves, 17 de agosto de 2017

Amaral

Eva María Amaral Lallana nació en Zaragoza el 4 de agosto de 1972 y es una cantante, compositora y músico española, integrante del grupo de rock.
Amaral junto a Juan Aguirre, con el que ha vendido alrededor de cuatro millones de discos.
Está considerada como una de las mejores vocalistas rock españolas.

(Wikipedia)

jueves, 3 de noviembre de 2016

Mari Paz - Un real mozo


Un real mozo
Compositor/Letrista
Quintero, León y Quiroga
Letra
Se ha perdido un real mozo, 
mira qué pena
y a buscarlo las niñas 
van por docenas.
¿Si estará en el misterio 
de un callejón,
o llamando a la puerta 
de un corazón?
No lo tengo a mi lado 
señoras mías,
pero reina en mis sueños 
de noche y día,
yo no digo su nombre 
por discreción …
Puede que en El Alcázar 
les den razón.
Estribillo:
¿Quién será ese real mozo, 
quién será,
con la capa de seda,
dónde va a media noche, 
dónde va,
y en que reja se queda?
¿Qué postigo secreto 
le abrirán
a la chita callando? …
Dígame usté cositas 
del galán
y del cómo y del cuándo.
¿Es el número quince,
es el número dos?
Todo el mundo conoce
que yo tengo un amó
en el número doce
por la Gracia de Dios.
Se ha perdido un real mozo 
de los Madriles,
y en San Telmo lo buscan 
con dos candiles.
Alguaciles mis ojos 
debieran ser,
y al momento, mamita, 
dieran con él.
Pues lo mismo en el puente 
que en la Alameda,
lo adivino en las caras 
de las monedas,
yo no digo su nombre 
por discreción …
Puede que en El Alcázar 
les den razón.
Estribillo:
¿Quién será ese real mozo, 
quién será,
con la capa de seda,
dónde va a media noche, 
dónde va,
y en que reja se queda?
¿Qué postigo secreto 
le abrirán
a la chita callando? …
Dígame usté cositas 
del galán
y del cómo y del cuándo.
¿Es el número quince,
es el número dos?
Todo el mundo conoce
que yo tengo un amó
en el número doce
por la Gracia de Dios.
Intérprete
Mari Paz
Nació en Zaragoza el 3 de Noviembre de 1923. De su rutilante carrera artística casi hasta el recuerdo se ha apagado. 
Pero Mari Paz fue, aun en su brevedad, una de las más grandes artistas españolas del siglo XX. 

Murió a los 22 años.
ESCUCHAR

domingo, 18 de septiembre de 2016

Aniversario de Carmen París - Noble y bravía


Título
Compositor/Letrista
Popular - Carmen París
Letra
I come from a land of courage
Aragón, noble and brave
You will not find in the whole world
Othe one who sings this way
Aragón, noble and brave
-----------
Aragón, noble y bravía
España, tierra valiente
No hay en todo
El mundo entero
Joticas como las mías
Intérprete
Carmen París  
Nacida en Tarragona el 18 de septiembre de 1966, pero criada en Utebo (Zaragoza), su estilo musical es muy personal; su constante mezcla de ritmos y su fusión y mestizaje en sus canciones, la convierten en una artista difícil de catalogar.
ESCUCHAR

lunes, 2 de febrero de 2015

Recordando a Carmen París

Carmen París, nacida el 18 de septiembre de 1966 es una cantante y compositora española. En su música fusiona principalmente la jota aragonesa, el jazz, la música andalusí, el flamenco y otras corrientes musicales.
Nacida en Tarragona, pero criada en Utebo (Zaragoza), su estilo musical es muy personal; su constante mezcla de ritmos y su fusión y mestizaje en sus canciones, la convierten una artista difícil de catalogar.

01-Para que tú me oigasLETRAMÚSICA
02-Romance de la luna, lunaLETRAMÚSICA
03-MediterráneoLETRAMÚSICA
04-Jota de la DoloresLETRAMÚSICA

miércoles, 21 de enero de 2015

Recordando a Labordeta

José Antonio Labordeta Subías nació en Zaragoza el 10 de marzo de 1935 y falleció en la misma ciudad el 19 de septiembre de 2010. Fue un cantautor, escritor y político español,
Fue considerado uno de los principales exponentes de la canción de autor española. Inició su carrera musical en 1968 con el álbum "Andros II".
En sus canciones habla de su tierra, siempre con un tono de melancolía que, como él reconoce, le caracteriza. Entre sus canciones más relevantes están «Canto a la libertad», «Aragón», «Somos» o «Banderas rotas».


01-Canto a la libertadLETRAMÚSICA
02-Meditaciones de Severino el SordoLETRAMÚSICA
03-Coplas de Santa OrosiaLETRAMÚSICA
04-A varear la olivaLETRAMÚSICA

lunes, 19 de enero de 2015

Recordando a Raquel Meller

Se llamaba, en realidad, Francisca Marqués López y nació en Tarazona (Zaragoza) en 1888 falleciendo en Barcelona en 1962. Conocida en un principio como "La Bella Raquel" y más tarde por Raquel Meller
Dos cuplés, especialmente, han quedado para siempre asociados a su nombre, ambos del maestro Padilla: La violetera y El relicario.


01-Bajo los puentes del SenaLETRAMÚSICA
02-El relicarioLETRAMÚSICA
03-La violeteraLETRAMÚSICA
04-NenaLETRAMÚSICA

viernes, 10 de octubre de 2014

Carmen París

Carmen París, nacida el 18 de septiembre de 1966, es una cantante y compositora española. En su música fusiona principalmente la jota aragonesa, el jazz, la música andalusí, el flamenco y otras corrientes musicales.
Nacida en Tarragona, pero criada en Utebo (Zaragoza), su estilo musical es muy personal; su constante mezcla de ritmos y su fusión y mestizaje en sus canciones, la convierten una artista difícil de catalogar.
Ya desde pequeña su talento musical fue evidente, a mediados de los 90 pone en marcha un espectáculo de cabaret moderno Carmen Lanuit, escrita por Alfonso Plou, y es contratada en la mítica sala Moroco de Madrid. Carmen estudió canto, piano, guitarra, violoncello, armonía y solfeo en el conservatorio de Zaragoza, estudios que compaginó con la carrera de Filología Inglesa y su trabajo de cantante en la orquesta Jamaica, grupo con el que se curtió con actuaciones en las que no renunciaba al blues, aunque en su cabeza y en su corazón estaba ya creciendo su gran proyecto musical: la revolución de la jota.
Con este propósito, se rodeó de músicos de jazz y flamenco como Chano Domínguez, Guillermo McGuill o Javier Colina, junto a los cuales grabó la versión original de "Pa´ mi genio", una maqueta que era mucho más que eso: era un disco hecho y derecho que le abrió las puertas de su primer contrato discográfico.

domingo, 1 de diciembre de 2013

Aniversario de Genaro Monreal

Genaro Monreal nació en Ricla (Zaragoza) el día uno de diciembre de 1.894.
Resulta imposible el pretender una somera lista de los temas más famosos, ya que se sucedían uno tras otro superándose a si mismo en la mayoría de la veces, prueba de ello fue «EL BEREBITO», «EL GARROTÍN», «HABANERA DEL CARIÑO», «LOS ACEITUNEROS», etc.
Según datos de la Sociedad General de Autores de España la canción con mayor recaudación del año 1.956 fue su «CAMPANERA».

Escuchamos "NI SE COMPRA, NI SE VENDE" en la voz de Imperio de Triana.

Ni se compra, ni se vendeLETRA MÚSICA

lunes, 17 de junio de 2013

Mercede Serós

Nació en Zaragoza en 1900 y falleció en Barcelona en 1970. Cantante de cuplés y máxima estrella en las variedades de los años veinte. 

Aunque nacida en Zaragoza sus mayores triunfos tuvieron lugar en Barcelona, donde debutó en 1916. 

Es curioso el destino de las dos aragonesas que cultivaron el cuplé (Raquel Meller y Mercedes Serós), pues ambas llegaron a ser máximas figuras del género. Mercedes Serós era muy bonita. «Una muñeca de porcelana o de cera —dice Ángel Zúñiga—», como aquellas con miriñaque, con los que se cubrían teléfonos o luces de la época. Sus canciones, propias de un tiempo despreocupado y alegre, definen las predilecciones de toda una sociedad española. 

Cultivó todos los géneros y brindó junto a su picardía un arte depurado, tanto por el buen gusto de sus interpretaciones, como por su belleza. Entre sus triunfos más resonantes cuentan las canciones "Diego Montes", "El salterio de la sardina", "Muñecos", "Valencia", "Al Paraguay", "Rosario la Cava" y alguna que otra canción política, que interpretaba con singular encanto. 

Cuando se impuso el tango lo cultivó poniendo brío y gusto en sus versiones. Llegó a grabar la enorme cantidad de 216 títulos, siendo con Pilar Alonso la principal forjadora del cuplé catalán. 

En 1925 debutó en París. En el Olympia estrenó Valencia del maestro Padilla. 

Ya muy tarde, durante los años treinta, Mercedes Serós es contratada como atracción por Jaime Planas, para sus populares «Discos vivientes», decidiendo luego retirarse ante la pérdida de importancia y éxito del cuplé

sábado, 8 de junio de 2013

Mari Paz - La leyenda malograda

 
Sigue siendo una leyenda casi 68 años después de su muerte, tanto como lo fue en vida. María Paz Gascón Cornago (Zaragoza, 1923 - Madrid, 1946) una artista precoz que desde sus primeros pasos sobre el escenario encandiló al público. Su talento como bailarina, cantante y actriz la situó como una de las estrellas de la época con mayor proyección. Murió en pleno éxito, con apenas 22 años cumplidos, víctima de una septicemia.

viernes, 8 de marzo de 2013

Elvira de Amaya


Nacida, en el barrio de Torrero, a los dieciocho años era una muchacha bellísima de grandes ojos verdes, piel ebúrnea, rubia de espeso y finísimo cabello y con una figura tan escultural como flexible. Estimulada por su tía y unas amigas, que le encarecían su voz y su presencia física, se presentó en Madrid en 1923. Su padre la hizo volver a casa pero al fin cedió a sus ruegos y el 12 de enero de 1924 debutaba en el madrileño Teatro Novedades. Actuó después en el de la Zarzuela y en el Romea, y, tras unos meses de estudio para impostar la voz, se presentó el 4 de diciembre de 1924 en el Edén Concert de Barcelona. A principios de Mayo de 1925, lo haría en el mejor coliseo de variedades de la Península, el teatro Eldorado barcelonés, con un repertorio propio, en su mayor parte debido a Juan Costa. En diez días se consagró y pasó a la primera línea del género. Según su testimonio, su nombre artístico se correspondía con el verdadero, aunque otros datos hacen pensar que pudo apellidarse López. En cuanto a su estilo artístico fue seguidora de Raquel Meller, a la que no se recató en mostrar su admiración. Ya no fue una simple cupletista sino una cantante popular que se aproximaba a lo que después se llamará cantante ligera, con un repertorio que, sin desdeñar lo regional, se iba internacionalizando.

Con sus actuaciones, su gran belleza y su voz bien timbrada y agradable iba cimentando el prestigio que le depararía la llamada de Buenos Aires. Viajó para una temporada con el maestro Codoñer y ambos terminaron quedándose en la capital del Plata durante varios años. Recorrió los teatros de América Latina y coincidió con la época de oro del tango cantado que, rápidamente, incluyó en su repertorio. En la temporada 1932-1933 volvió al teatro Victoria de Barcelona con un espectáculo protagonizado por los tangos en boga. Tras reeditar durante alguna temporada sus éxitos y grabaciones, Elvira de Amaya se esfuma del panorama sin dejar referencias. Es de suponer que se casara y, al hacerlo, se retirase del espectáculo.

Totalizó cerca de treinta grabaciones para el sello Odeón. Su belleza la había llevado también al cine. Maruxa (Henry Vorins, 1923), Sangre española, La extranjera y La última cita (Francisco Gargallo, 1928),, que cosechó un éxito popular, fueron producciones en las que actuó como protagonista a lo largo de los años veinte.

(Datos y foto del Blog de Javier Barreiro)

martes, 19 de febrero de 2013

Carmen del Lirio


Carmen de Lirio es el nombre artístico de Carmen Forns Aznar nació en Zaragoza el 31 de octubre de 1926

Nada más acabar la guerra civil española y con apenas trece años, la familia de Carmen se trasladó a Barcelona, de donde era originario su padre. En la capital catalana fue donde se inició en el mundo del espectáculo, con gran interés por aprender en el mismo. Empezó actuando en directo al término de las películas en los cines de barrio, para saber actuar con total naturalidad sobre un escenario.

Debutó en el Paralelo barcelonés en 1949 y fue considerada por muchos como la mejor vedette española de los 50. Estrella de la compañía de Joaquín Gasa, en la que estaban otras figuras del espectáculo, como Alady, Mari Santpere o su gran amigo Antonio Amaya.

Fue a su vez actriz de teatro y cine, este último donde participó en más de cuarenta películas. A pesar de que dejó de hacer muchas para centrarse en el teatro.

A partir de los años 60 compaginó su participación en películas convencionales con colaboraciones en otros de mayor prestigio, como
La casa de las palomas (1971), de Claudio Guerín; Clara es el precio (1974), de Vicente Aranda; La trastienda (1975), de Jorge Grau, retomando el cine en, Demasiado viejo para morir joven (1988), de Isabel Coixet, o Verónica L. de Antoni Padrós y Octavi Martí. 

También ha intervenido  (1989), en algunas series de Televisión Española, como La huella del crimen y Las pícaras