Buscador

Mostrando entradas con la etiqueta inicial N. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta inicial N. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de febrero de 2013

Niña de la Puebla


Se llamaba Dolores Jiménez Alcántara y nació el 28 de julio de 1909 en La Puebla de Cazalla, Sevilla. Ciega desde muy pequeña, se refugió en el cante impulsada por el Niño de Marchena pese a la oposición de su padre. 

Vivió de niña en Madrid y después en Morón de la Frontera donde actuó por primera vez en público, ganando consecutivamente dos concursos de cante, uno en Marchena y otro en Osuna. Debutó en Sevilla, en el Salón Olimpia en 1931, y al año siguiente lo hizo en Madrid, en el Cine Variedades actuando también en el Salón Olimpia Madrileño. 

Contrajo matrimonio con Luquitas de Marchena y fue madre de Pepe y Adelfa Soto. Entre sus primeras grabaciones discográficas figura su versión de Los Campanilleros que le proporcionó una popularidad verdaderamente inusitada, por lo que en algunos pueblos y ciudades a donde iba a cantar la recibían con bandas de música. 

Su debut en los teatros madrileños, tuvo lugar en el Teatro Fuencarral, junto a El Carbonerillo y El Curruco de Algeciras, en 1932. 

En 1933, realizó su primera película, Madre Alegría. Este mismo año presentó en público a Juanito Valderrama.

Estrenó obras lírico-andaluzas, entre ellas Sol y Sombra, de Quintero y Guillén, y Cuando la noche es eterna, de Diego Isern y Lloset, representándolas en toda España.

En 1936, recorrió todo el país junto a su marido, ofreciendo recitales en los teatros más importantes. 

Cuando finalizó la Guerra Civil Española, comenzó a participar en los espectáculos flamencos en gira contínua por España, destacando: 1947, Ópera flamenca, con El cojo de Huelva, partiendo del Circo Price Madrileño; y Pasan las coplas, con Pepe Marchena; 1950, El sentir de la copla, con Manuel Vallejo y José Cepero; 1951, Toros y cante, con Juanito Valderrama; 1953, Noche de coplas, con La Niña de Antequera y Pepe Pinto; 1955, Herencia de arte, con El Sevillano; 1958. Festival nacional de arte andaluz, con Pepe Marchena; 1963, Noche flamenca, con Juanito Valderrama; 1964, Guitarra y canela, con Rafael Farina; 1965, 1966 y 1967, Así canta Andalucía, con Pepe Marchena; 1970, Fantasía Flamenca, con Juanito Valderrama; y 1971, Romance flamenco, con Rafael Farina. 

En la mayoría de estos espectáculos ha figurado su marido y en algunos sus hijos. En 1978, ofreció una serie de recitales en localidades de las provincias de Madrid y Ciudad Real, y ha dado otros en centros culturales y peñas flamencas de Cataluña y Andalucía, e igualmente ha tomado parte entre ellos en el de su pueblo natal, donde tiene dedicada una calle dedicada, y otra en Coloma de Gramanet (Barcelona). 

En 1986, le dedicaron un homenaje en Málaga, en el que tomaron parte El Tiriri, Curro de Utrera, Fosforito, Antonio de Canillas, Barquerito de Fuengirola, José Menese, sus hijos, y Manolo Carmona.

Una de sus últimas actuaciones tuvo lugar en el Teatro Alcalá Palace de Madrid, en 1987, dentro de los festivales de la Cumbre flamenca, acompañada a la guitarra por Félix de Utrera. 

Falleció el 14 de junio de 1999 a la edad de 90 años, a causa de una hemorragia cerebral.

lunes, 17 de diciembre de 2012

Nino Bravo

Nació el 3 de agosto de 1944 en Aielo de Malferit, provincia de Valencia (España). Cuando aún era un niño, se trasladó a Madrid junto a sus padres.

Su primer trabajo fue en una joyería, más tarde cumplió el Servicio Militar en la Marina, en Cartagena. Cuando regresó, comenzó a trabajar en una oficina, alternando el trabajo con su afición a cantar, lo que le lleva a juntarse con varios amigos formando conjuntos musicales con los que actúa en varios locales, tomando parte en los diversos festejos falleros de la barriada y cantando melodías en los típicos bailes y verbenas. Los Hispánicos y más tarde los Superson fueron los conjuntos mas importantes de los que formó parte, hasta que conociera a su primer representante, Miguel Siurán, su descubridor y quien le puso el nombre con el que alcanzaría la fama: NINO BRAVO.

Realizó sus primeras galas y un recital en el teatro Principal de Valencia que solo le reportaron pérdidas. Posteriormente, fue contratado por cinco años por la casa discográfica FONOGRAM. Su primer single se grabó con canciones de Manuel Alejandro: "Como todos" y "Es el viento". Acude al festival de la canción de Barcelona con el tema "No debo pensar en ti", pero es eliminado.

Ya en los años 70, Augusto Algueró le dió "Te quiero, te quiero", canción que por distintas causas, aún teniéndola grabada Raphael y Lola Flores, no salieron al mercado. Nino consigue con ella un éxito arrollador siendo elegida "Canción del verano". A "Te quiero, te quiero" siguieron "Noelia","Perdona", "Mi gran amor","Esa será mi casa", "Mi querida mamá", "Voy buscando", etc...

Participó en la selección para el festival de Eurovisión, actuando en el programa televisivo "Pasaporte a Dublín", donde queda en segunda posición, Karina fue la elegida.

Contrajo matrimonio el 20 de abril del 71 con María Amparo. En Noviembre de este mismo año viaja al Festival de Río de Janeiro, donde representa a España, compitiendo con las mejores voces de aquel momento. En un injusto desempate quedó en segundo lugar y muy desencantado de la limpieza de este festival.

En Enero de 1972 tuvo a su primera hija, María Amparo. Su segunda hija no llegó a conocerle.

Durante 1972 llevó sus éxitos por toda España, y sin saberlo el 14 de Marzo de 1973, en plena fiesta de Fallas, Nino obsequió a los valencianos con una última y apoteósica actuación como agradecimiento a su fidelidad.

El 16 de Abril de 1973, en la cúspide de su carrera y lleno de proyectos, cuando se dirigía a Madrid acompañado del dúo "Humo", a quienes iba a producir, un accidente de automóvil acabó con su vida.

Nati Mistral

Nació en Madrid el 13 de Diciembre de 1928. Se llama en realidad Natividad Macho Alvarez y presume de castiza. Es una intérprete polifacética que igual actúa en el teatro clásico que en comedias o en el cine. Siendo muy joven ganó un concurso de cantantes de fado.

En teatro ha interpretado papeles en Fuenteovejuna, Don Gil de las calzas verdes, Antígona, Divinas palabras, La zapatera prodigiosa, etc. 

En cine debutó con Las inquietudes de Shanti Andía de Pío Baroja. Más tarde interpretó María Fernanda la Jerezana, Oro y marfil, La nao capitana, La muralla feliz, Currito de la Cruz, Servicio en el mar o Cabaret, en la que cantaba el pasodoble Luna de España y el bolero Dos cruces.

En 1960 se casó con el industrial catalán Joaquín Vila.

En 1962 rodó una co-producción hispano-argentina titulada Mi Buenos Aires querido.

Volvió al teatro llamada por José Tamayo y acabó convirtiéndose en empresario de sus propios espectáculos, como María Reyes con canciones de Quintero, León y Quiroga o La Bella de Texas, que escondía la zarzuela La Corte del Faraón, prohibida por la censura. 

Viajo por Argentina y Méjico con El hombre de la Mancha y regresó a Madrid para interpretar la versión de Medea de Unamuno. Fue premiada con la medalla de Bellas Artes y el Lazo de Isabel la Católica.

En 1971 representó en Méjico La zapatera prodigiosa de García Lorca y grabó en Londres El amor brujo de Falla con la Orquesta Sinfónica de Londres dirigida por Frübeck de Burgos. 

Vivió en Alemania cinco años sin dejar de viajar por toda Europa y América del Sur.

Su discografía es inagotable y abarca desde cuplés de los años veinte hasta coplas de la postguerra, rancheras, boleros, pasodobles, zarzuela, revista, etc.