Buscador

Mostrando entradas con la etiqueta anécdotas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta anécdotas. Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de octubre de 2014

Juanito Valderrama cantaba en el Metro

La primera actuación en público del joven Juanito Valderrama fue en el Metro de Madrid. Le pagaron por ella cinco duros.
En esos primeros años dedicados a la música, el jienense hizo una gira por España junto a la Niña de la Puebla y tras algunas grabaciones consiguió hacerse famoso con tan sólo 20 años.


miércoles, 18 de junio de 2014

Imperio y Raquel

El 6 de Junio de 1952, Imperio Argentina debutó en el Carnegie Hall. Prácticamente el mismo repertorio de ese día señalado lo escucharon los madrileños que acudieron a verla y escucharla al Palacio de la Música, en 1957. No le fue posible prorrogar, pues tenía firmada una gira por España, con una importante reaparición en Barcelona. El programa de mano llevaba un dibujo del admirado pintor, amigo de García Lorca, Pepe Caballero.
Imperio envió un par de entradas a Raquel Meller, pero, casi ofendida, se las devolvió. Por su cuenta, Raquel, sin avisarlo, acudió otro día a escuchar a Imperio. Advertida de su presencia, Imperio le dedicó su actuación, en la que incluía «La violetera». Raquel no creyó oportuno saludar a Imperio Argentina en su camarín al acabar su actuación. Se marchó muy airada y al día siguiente se despachó en los periódicos barceloneses con unas declaraciones en contra de Imperio: «Se quiere vestir con mis galas», argüyó la Meller, ya a las puertas de su senilidad, amargada y orgullosa, que nunca aceptó que nadie, ni siquiera una estrella como Imperio Argentina, pudiera cantar con brillantez y buen gusto sus antiguas creaciones, «La violetera» y «El relicario».
Imperio Argentina, siempre discreta y educada, aguantó aquel desaire sin replicar a Raquel por su gesto. Nada impidió que Imperio Argentina continuara sus actuaciones en Barcelona, con tanto éxito que se mantuvo tres meses en cartel, viéndose obligada a cancelar otros contratos.


(Memoria de la copla - Manuel Román)

   La Violetera   LETRA MÚSICA

jueves, 5 de junio de 2014

La hija de Juan Simón

El mayor éxito cinematográfico de Angelillo fué: La hija de Juan Simón. Se trataba de un folletín en el que una mujer de pueblo se enamorisca de un actor de cine que casualmente visita aquel lugar para rodar una película, en tanto que un modesto muchacho que ha prohijado el padre de la chica, ve perdidas sus ilusiones de casarse con ésta, quien vivirá en Madrid serios desengaños cuando trata de encontrarse con aquel galán que la seduce, para luego abandonarla.
La muchacha regresará, desengañada, al pueblo donde morirá. Su padre, que era enterrador, ha de dar sepultura a su hija, mientras el ahijado recordará siempre a su desventurado amor. Este último papel lo interpretó Angelillo, que cantaba la popularísima milonga que daba título a la película.
Muchos espectadores de entonces se emocionaban con tan sencilla como elemental y lacrimógena historia. Lo cierto es que estaba magníficamente realizada; no en vano, de su producción se encargó Luis Buñuel, quien determinó, a mitad de rodaje, que el director elegido, Nemesio Sobrevilla no era el adecuado, sustituyéndolo por el entonces novel José Luis Sáenz de Heredia, que concluyó el filme, en el que tuvo una destacada intervención la extraordinaria «bailaora» Carmen Amaya.
Para Angelillo, La hija de Juan Simón le supuso su consagración definitiva como ídolo popular.


  La hija de Juan Simón  LETRA MÚSICA
(canta Angelillo)

viernes, 14 de febrero de 2014

Un crimen en las variedades

La Czarina
La Czarina era un ser elemental y, hasta cierto punto, lógico. Si algo o alguien estorba se le quita de en medio y deja de estorbar.
Y a la Czarina la empezaron a estorbar las hermanas Conesa; María y Teresita cuyo meteórico ascenso en el cuplé desde muy jovencitas desplazó a la temperamental artista.
Pero llevar a cabo el hecho ya no es tan fácil. La Czarina se valió de su propio hermano, un ser pusilánime absolutamente dominado por su hermana.
Este pobre hombre irrumpió un día en el camerino de las hermanas y despachó a tiros a Teresita, la más joven. Hubiese hecho lo mismo con María de no mediar la intervención de un empleado del Eden Concert de Barcelona, donde se produjeron los hechos. Puede que también mediaran historias de pantalones.
María, horrorizada huyó de España y prosiguió su carrera llegando a ser una rutilante estrella conocida como la “Gatita Blanca”.
Es ella la que interpreta el siguiente cuplé.

El masaje  MÚSICA

lunes, 20 de enero de 2014

El Salón Chantecler de Madrid


 
Ha ostentado sucesivamente los siguientes nombres:

Salón Chantecler 1911.1922
Teatro Eldorado 1922.1930
Teatro Muñoz Seca 1930.2010

Cuando algo o alguien es antiguo lo calificamos como del tiempo del cuplé. Los orígenes del teatro Muñoz Seca de la plaza del Carmen se remontan este tiempo o, mejor, a la fortuna de una cupletista: Consuelo Portela, ‘La Chelito’, que había nacido en Cuba el año 1885. En 1928 abandonó definitivamente los escenarios para dedicarse, hasta su muerte, en 1959, a la gestión del teatro que había levantado con sus ahorros. Sus descendientes siguieron al frente de la empresa y vivieron en los pisos construidos sobre el teatrito.

Inaugurado en 1911, se levanta sobre el solar de un antiguo bazar. Ese mismo año sufrió un aparatoso incendio. Al año siguiente cerró para una reforma en profundidad del local, permaneciendo como tal hasta su conversión en Teatro Muñoz Seca.

La Sala Chantecler fue famosa porque en ella actuó La Chelito. La compañía era llamada de Chantecler y viajó a Valencia y Barcelona con gran éxito. La Chelito siempre colgó el cartel de no hay billetes, tanto en el Salón Madrid, como en el Chantecler. Cuando ella actuaba la plaza del Carmen se llenaba de admiradores para verla. Su canción más famosa fue la Rumba Cubana, sobre los años 20.

Parece ser que era habitual que La Chelito enseñará un pecho en sus actuaciones, siempre el mismo, y los admiradores la pedían que mostrara el otro. Ella siempre les respondía “Tontos, si es igual”. De ahí viene el chascarrillo “Estás mas visto que la Chelito”.

Con el tiempo Chelito compró el Chantecler y lo convirtió en el Teatro Muñoz Seca, convirtiéndose en una buena empresaria y de misa diaria. Nunca permitió que se volvieran a representar Variettes en su teatro.

(según Albherto's Blog)
 
Escuchemos a La Bella Chelito en una de sus más conocidas interpretaciones 
 
Vino tinto con sifónLETRA MÚSICA

lunes, 23 de diciembre de 2013

Raquel Meller y El Trianón Palace de Madrid

Ya he tenido ocasión de referirme a las malas pulgas y a los caprichos de diva de esta, por otra parte genial, artista.
En el Trianón Palace, del que ya os he hablado actuaron las mejores artistas del cuplé y la revista. Una de ella fue Raquel Meller quien, por cierto, rompió el contrato alegando que estaba enferma.
La empresa no la creyó (y medio Madrid tampoco) e interpuso una demanda que se convirtió en un culebrón de cartas y declaraciones.
Al final, el fallo fue en contra de la artista.

(según “Aquel Madrid del cuplé” - José López Ruiz)

   Doña Mariquita  LETRA MÚSICA

miércoles, 25 de septiembre de 2013

Pilar Cohen y "La pulga"

Pilar Cohen no es una cupletista de primera fila pero tampoco una total desconocida. Le cabe el honor de haber estrenado la versión española de "La pulga" debida a Eduardo Montesinos.
La pulga original la trajo a España una oronda alemana llamada Augusta Bergés.
Desde entonces este cuplé ha servido de pretexto para que infinidad de cupletistas buscasen el bicho entre los pliegues de deshabillés mas sugerentes que atrevidas.
(A falta de la interpretación de la Cohen, incluyo la de Sarita Montiel que es siempre un valor seguro en estos trances.)

   La pulga   LETRA MÚSICA

viernes, 13 de septiembre de 2013

Aniversario de Marifé de Triana

María Felisa Martínez López nace en el pueblo sevillano de Burguillos el 13 de septiembre de 1936, pasó sus primeros años en el populoso arrabal de Triana de Sevilla, de donde tomaría su apellido artístico.
 La Niña de los Peines dijo de ella cuando tenía 22 años: "Marifé de Triana ha empezado por donde otros artistas acaban." No obstante, sus comienzos fueron muy difíciles.

"La Loba" fue escrito a propósito para Marifé de Triana, creadora inigualable de estos personajes extremados. Ha sido durante años su caballo de batalla.

   La Loba   LETRA MÚSICA

domingo, 1 de septiembre de 2013

Mañana sale - Conchita Piquer

 
También esta copla es parte del mítico espectáculo "Puente de coplas" de Conchita Piquer.
En esta historia destacan aquellos versos que dicen:



"De un coche de dos caballos
sale una voz con corona:
Si quieres, rosa de Mayo,
seré el vasallo de tu persona"

¿Quién era el linajudo amante de la joven lotera?

(Manuel Fco. Reina - "Un siglo de copla")

   Mañana sale   LETRA MÚSICA

lunes, 5 de agosto de 2013

Concha Piquer prohibida en Méjico

En el mes de octubre de 1946, Conchita Piquer tenía previsto actuar en Méjico. No podía imaginarse lo que le esperaba al ir a que le sellaran el pasaporte, nada más descender del avión. Le prohibieron la entrada. «¿Por qué?», preguntó, extrañada. «Por franquista», le dijeron en seguida. Intervino Antonio Márquez. Pidió un despacho desde el que pudo llamar a sus amigos, los diestros aztecas Jesús Solórzano y Rodolfo Gaona, quienes a su vez telefonearon a Mario Moreno «Cantinflas», hombre muy influyente y amigo del Presidente de la República, quien autorizó finalmente la entrada de Conchita y los suyos.
Parece que Miguel de Molina, el cantante español exiliado, al llegar años atrás a México, se refirió a Conchita Piquer en términos despectivos, creyéndola culpable de que aquél tuviera que salir huyendo de Madrid. Tendrían que transcurrir muchos años hasta que, en 1990, Miguel de Molina hiciera unas declaraciones aclarando que Conchita Piquer nada tuvo que ver para que él se viera obligado a exiliarse. Concha tuvo siempre la conciencia tranquila, pero sufrió mucho por las maledicencias que se dijeron contra ella en ese sentido. Complacida con la confesión de Miguel de Molina cuando escuchó en una cinta de vídeo al artista, comentó: «jA buenas horas mangas verdes! Ahora viene con ésas... cuando ya tenemos los dos el permiso del sepulturero.»

De aquel viaje a México que hemos mencionado le quedaron luego a Conchita inolvidables recuerdos. Muchos exiliados españoles fueron a verla, y entre ellos, dos muy ilustres, que la aplaudieron emocionados: Indalecio Prieto y Juan Negrín.

(según Manuel Román en Memoria de la Copla)


   La chiquita Piconera   LETRA MÚSICA