Buscador

Mostrando entradas con la etiqueta grupo melódico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta grupo melódico. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de abril de 2021

Radio Futura


Los hermanos Santiago y Luis Auserón (voz y bajo, respectivamente) y Enrique Sierra (guitarra) son el núcleo de Radio Futura, uno de los grupos más importantes de lo que vino a denominarse la movida madrileña durante los años ochenta: Radio Futura.

La historia comienza cuando los hermanos Auserón escriben en una revista, en 1978, bajo el nombre de Corazones Automáticos. El artículo en cuestión habla de las excelencias de los Talking Heads. Su visión de la música les conecta con Herminio Molero, un pintor que les ayuda a formar un grupo. El propio Herminio se ocupa de los teclados. Enrique Sierra (que anteriormente militaba en el grupo Kaka de Luxe), hace lo propio con la guitarra. El grupo lo completan Javier Pérez Grueso (conocido como Javier Furia) y los propios hermanos Auserón. Debutan en 1979, en un festival dedicado al tema de la ciencia ficción.

Poco más tarde, Paloma Chamorro, directora del programa de TV la edad de oro, los presenta en su programa de televisión Imágenes. En 1980 se publioca el primer álbum del grupo, titulado "Música Moderna".

En 1984 Radio Futura publican su segundo trabajo, "La ley del desierto, la ley del mar", ahora ya sin Herminio, quien decidió dejar el grupo en vista del giro en el estilo del grupo. En este segundo disco se incluyen temas legendarios de Radio Futura, como son "Escuela de calor" y "Semilla negra". (1985), con participación de Raimundo Amador.

A La ley del desierto del sigue otro gran trabajo, titulado "De un país en llamas", un año después. En 1996 publican "La Canción de Juan Perro", en Nueva York, bajo la producción de Jo Dworniak.

En 1989 aparece "Escuela de calor", un doble álbum en directo con lo mejor de Radio Futura. Un año después publican uno de sus discos destacados, "Veneno en la piel", con Ollie Halsall a la guitarra y Antonio Moreno a la batería. Tras la publicación del álbum "Tierra para bailar" en 1992, el grupò anuncia su disolución, a la vista de la escasa creatividad que mostraban sus últimos trabajos. A partir de ese momento, los miembros de Radio futura se dedican a sus carreras en solitario, siendo Santiago Auserón el que más relevancia a tomado a raíz de sus trabajos como Juan Perro. 

TodoMúsica

jueves, 8 de abril de 2021

Eres tú - Mocedades


Eres tú
Compositor/Letrista
Juan Carlos calderón
Letra
Como una promesa, eres tú, eres tú
Como una mañana de verano
Como una sonrisa, eres tú, eres tú
Así, así, eres tú
Toda mi esperanza, eres tú, eres tú
Como lluvia fresca en mis manos
Como fuerte brisa, eres tú, eres tú
Así, así, eres tú eres tú
Como el agua de mi fuente
Eres tú el fuego de mi hogar
Algo así eres tú
Algo así como el fuego de mi hoguera (Eres tú) Algo así eres tú
Mi vida algo así eres tú
Como mi poema, eres tú, eres tú (Uh, eres tú) Como una guitarra en la noche
Todo mi horizonte, eres tú, eres tú (Ah, ah, ah)
Así, así, eres tú (Eres tú)
Na, na, na, na Na, na, na, na
Eres tú como el agua de mi fuente
Eres tú el fuego de mi hogar
Algo así eres tú
Algo así como el fuego de mi hoguera
Algo así eres tú, uh (Eres tú)
Mi vida algo así eres tú
Algo así eres tú
Algo así como el agua de mi fuente
(Como el agua de mi fuente)
Eres tú El fuego de mi hogar 
Intérprete
Grupo Mocedades

miércoles, 17 de marzo de 2021

Chiquitita - Grupo Abba


Chiquitita
Compositor/Letrista
Benny Andersson
Letra
Chiquitita, dime por qué
Tu dolor hoy te encadena
En tus ojos hay
Una sombra de gran pena
 No quisiera verte así
Aunque quieras disimularlo
Si es que tan triste estás
¿Para qué quieres callarlo?
 Chiquitita, dímelo tú
En mi hombro, aquí llorando
Cuenta conmigo ya
Para así seguir andando
 Tan segura te conocí
Y ahora tu ala quebrada
(Qué vacío, me duele verte llorar)
Déjamela arreglar,
yo la quiero ver curada
 Chiquitita, sabes muy bien
Que las penas vienen y van y desaparecen
Otra vez vas a bailar y serás feliz
Como flores que florecen
 Chiquitita, no hay que llorar
Las estrellas brillan por ti allá en lo alto
Quiero verte sonreír para compartir
Tu alegría, chiquitita
 Otra vez quiero compartir
Tu alegría, chiquitita
 Chiquitita, dime por qué
Tu dolor hoy te encadena
En tus ojos hay
Una sombra de gran pena
 No quisiera verte así
Aunque quieras disimularlo
Si es que tan triste estás
¿Para qué quieres callarlo?
 Chiquitita, sabes muy bien
Que las penas vienen y van y desaparecen
Otra vez vas a bailar y serás feliz
Como flores que florecen
 Chiquitita, no hay que llorar
 Las estrellas brillan por ti allá en lo alto
Quiero verte sonreír para compartir
Tu alegría, chiquitita
 Otra vez quiero compartir
Tu alegría, chiquitita
Otra vez quiero compartir
Tu alegría, chiquitita
Intérprete
Grupo Abba

martes, 16 de marzo de 2021

Gabinete Caligari


Gabinete Caligari se formó en 1981, con Jaime Urrutia como cantante y guitarrista, Ferni Presas como bajista y Edi Clavo como batería. Tomaron su nombre de una histórica película alemana, titulada 'El gabinete del doctor Caligari'.

Su primer trabajo fue un sencillo de cuatro temas, compartido con el grupo 'Parálisis permanente'. Los títulos de los primeros temas eran 'Golpes' y 'Sombras negras', que daban a entender el tipo de rock siniestro y un tanto oscuro que pretendían realizar.

En 1983 publican su primer álbum, 'Que Dios reparta suerte', donde pasan a un estilo más español, con ritmos hispanos de pasodobles y temas relacionados con el toreo, como 'Sangre latina'.

Un año después publicaron 'Cuatro rosas', que supuso su consagración como grupo, aupándolos como uno de los grupos emblemáticos de la movida madrileña.

En 1986 publican un nuevo disco, titulado 'Al calor del amor en un bar'. La canción que da título al disco se convierte en uno de sus temas más escuchados, aunque las ventas del álbum son un tanto discretas, por lo que deciden fichar por la discográfica EMI.

Con EMI, sacan al mercado 'Camino Soria', su mejor disco y con el que consiguieron su mejor registro de ventas y éxito entre el público español. Junto al 'Camino Soria', el álbum contiene temas como 'Suite nupcial', 'La sangre de tu tristeza' o 'La fuerza de la costumbre', que completan un álbum lleno de calidad.

En 1989 Gabinete Caligari publica 'Privado', con uno de sus temas más oídos: 'La culpa fue del cha-cha-chá'. En 1991 aparece en el mercado 'Cien mil vueltas'. Tras este último disco, deciden tomarse unas vacaciones, hasta que publican en 1995 'Gabinetissimo' y, posteriormente, 'Subid la música', su último álbum.

Tras un paréntesis de más de cuatro años, por fin en 2001 anuncian su definitiva separación. Actualmente, Ferni y Edi tocan en un grupo llamado 'Paraphernalia', sin demasiado éxito, mientras que Jaime Urrutia publicó su primer trabajo en solitario, titulado 'Patente de corso'.

Todo música

lunes, 16 de marzo de 2020

Los Mustang


Los Mustang es un grupo musical de rock español (barcelonés) de la década de los 60 formado por Santi Carulla (voz), Marco Rossi (guitarra solista), Antonio Mercadé (guitarra rítmica), Miguel Navarro (bajo) y Tony Mier (batería) en su formación inicial.

Los inicios
Los inicios de Los Mustang hay que encontrarlos en el Club San Carlos, donde se reunían los jóvenes músicos inspirados por la nueva ola musical. Tres de los componentes del grupo procedentes del Pueblo Seco (Marco Rossi, Miguel Navarro y Antonio Mercadé) supusieron el embrión del grupo. En sus inicios, Los Mustang era un grupo instrumental inspirado en el estilo de The Shadows. Con la entrada de Santi Carulla (procedente de Los Sírex) no solo dotó al grupo de un cantante sino que el grupo empezó a tomar una notoriedad en la ciudad, y quien más tarde se convertiría en el centro del quinteto debido a la imagen y profesionalidad.

Los primeros discos
En el mes de octubre de 1962, Los Mustang graban su primer disco para EMI-Odeón con versiones de canciones extranjeras como 500 millas de Peter, Paul and Mary, Madison twist de Johnny Hallyday más He de saber y No lo ves. Los Mustang empezaban a explotar ese filón de la recopilación de esos temas extranjeros que ellos traducían al español, incluso antes del arribo a España del original, cosa que el público deseaba por desconocimiento de otros idiomas. De hecho, en casi 40 años de trabajo, tan solo publicaron 16 temas propios.
En 1963 lanzaron cuatro discos donde destacó Telestar, un instrumental repleto de efectos sonoros, algo avanzado para la época que interpretaban The Tornados. Además, realizaron versiones de Capri se acabó (Hervé Vilard), Mi Vida (Alain Barrière), El Mundo (Jimmy Fontana) y sobre todo, de The Beatles. Y es que en 1964, realizaron las versiones de canciones del cuarteto de Liverpool: Please Please Me, Conocerte Mejor, Nadie Respondió o Un Billete Compró. Pero, sobre todo, su versión más conocida sería la del Submarino Amarillo donde vendería 130 000 copias solo en España.
En 1966 en un festival de ídolos donde se presentaron junto a grupos como Los Bravos, Los Brincos y Los Sírex, ellos se llevaron el trofeo de los más populares.

Los años 1970
Los Mustang continuaron su camino de igual forma que la habían iniciado, acaparando versiones. Pero en la década de los 70, Los Mustang apuestan fuerte con temas inéditos y dentro de la línea psicodélica, aquí apareció Mustang, Reino Prohibido Del Himalaya (partes I y II), estas son canciones conceptuales, donde hablan de civilizaciones avanzadas y anteriores a la nuestra, basándose en las teorías de Horbiger (autor del disparate del universo "cóncavo y helado", cosmógrafo y cosmólogo de Hitler) y Michael Peissel. A principios de 1970, Los Mustang visitan Cuba, donde tocaron en la ciudad de Varadero.
En 1973 expira el contrato con la disquera EMI y desaparecen.

El revival a partir de los años 1980
Tras años de silencio, en la década de 1980 reaparecen tras el revival del pop y graban un nuevo álbum donde incluyeron una vez más su estilo, versiones de oldies y así se han mantenido realizando presentaciones como la de 1998 junto a sus archirrivales Los Sírex. En 2000, publican un disco para celebrar los 40 años de su historia de la banda y donde colaboran artistas de la talla Luis Eduardo Aute, Dyango, Cliff Richard, El Dúo Dinámico o Jimmy Fontana.

Wikipedia

lunes, 16 de diciembre de 2019

Los Chimberos


En el año 1939, un joven cantante bilbaíno, Goyo Nadal, fundó un conjunto músico-vocal con la intención de llevar con su música la alegría y el buen humor bilbaínos por todas partes. Nacían así "LOS CHIMBEROS". Era el momento de que la canción bilbaína, con sus apelativos propios de "bilbainada" o "chimberada", saliera de su entorno natural en los centros de chiquiteo de las Siete Calles para rivalizar insolente con el cuplé o la napolitana. 
Aquel Bilbao familiar donde "todos se conocían era acaparador y absorbente en todo, incluyendo la juerga, y hacía suyo, aparte de su propio folklore de cuna, todo cuanto le venía de donde quiera que fuese: la habanera, la colombiana o la guajira del otro lado del Atlántico; la bulería, la jota, la montañesa, la muñeira, la sardana, el pasodoble... de este lado. Todo entraba en la marmita bilbaína (entonces no había coctelera en las tascas), para tras la debida agitación y aderezo, salir en su justo punto de cocción con el debido toque de localismo. "Las bulerías de Arrigorriaga" o las habaneras al estilo Santurce que dirían los castizos. Bilbao cantaba a todo y a todos: a aquel "ladine francés", apelativo colocado por el mero hecho de abrir una peluquería en la Plaza Nueva, a sus pueblos, a sus platos típicos: el bacalao y la angulas; a las lecheras, a las sardineras, al mielero, a la castañera y al concejal del ayuntamiento. 
Desde sus inicios y a lo largo de los años, han pasado por el grupo diversos componentes, entre los que destacan junto a los hermanos Goyo e Iñaki Nadal, Felipe García, Jesús Ibarra, José Luis Basterra, Amando Ortega, Josechu Landa, Baldomero Alvarez, Iñaki Mangado, Adolfo Aranzana, Josechu Ferrer, etc.
Asimismo, el repertorio se fue enriqueciendo con canciones propias del folklore de otras regiones pero llevando siempre como bandera la sana alegría y el buen humor de los bilbaínos, en las diversas giras que el grupo realizara por toda la geografía española y fuera de nuestras fronteras en Europa y América. Como en la canción, el mundo gira, y así, en el año 2000 varios descendientes de aquellos míticos Chimberos deciden unirse y refundar el grupo, rescatando a veces del olvido aquellas canciones que alegraron tantas veces las tabernas y también los teatros, canciones vascas y de otras nacionalidades, pero con un aire fresco y renovado, tomando el testigo y corriendo con él en el siglo XXI. 
En la actualidad el grupo lo integran 9 componentes: Alberto Núñez, Koldo Villar y Jon Basterra en las voces; Ibán Galdós al acordeón, Bernardo Vázquez a la batería, Iñigo corcuera al bajo y contrabajo, Gorka Aguinaga al piano, Josu Aguinaga a la guitarra y Patxi Goikoetxea en la percusiones latinas
Cantantes de todos los Tiempos

lunes, 2 de diciembre de 2019

Duncan Dhu

Duncan Dhu surgió como grupo en San Sebastián en 1984, cuando tres amigos que tocan juntos, Mikel Erentxun, Diego Vasallo y Juan Ramón Viles, deciden crar canciones con un estilo pop-rock cercano al folk y lejos del rock radical que imperaba en aquella época.
La primera canción de Duncan Dhu fue 'Casablanca', que formaba parte de un pequeño disco de seis canciones titulado 'Por tierras escocesas'. Con este disco se comienzan a dar a conocer en el mundillo musical y consiguen su primer contrato.
El primer álbum serio de Duncan Dhu fue 'Canciones', con el que consiguen numerosos números uno, con temas como 'Cien gaviotas', 'Esos ojos negros' o 'No puedo evitar pensar en ti'. A partir de ese momento, la popularidad del grupo crece enormemente y comienzan a realizar giras y actuaciones por toda España.
En 1988 Duncan Dhu publica 'El grito del tiempo', con su tema estrella 'Una calle de París' o 'En algún lugar'. Es en este momento cuando surgen fuertes desavenencias en el grupo y Juan Ramón decide abandonar la formación, con lo que Duncan Dhu se convierte en dúo.
En 1989 editan un recopilatorio con las caras B de sus singles, 'Grabaciones olvidadas', que precede a un nuevo trabajo de estudio, 'Autobiografía', un doble LP con treinta temas que componen la esencia de Duncan Dhu.
En 1991 publican 'Supernova', una incursión en un estilo de música un tanto más bailable. Paralelamente, se van desarrollando los trabajos en solitario de los dos componentes de Duncan Dhu, Mikel Erentxun y Diego Vasallo. Por un lado, Diego se entrega a Cabaret Pop, debutando como solista, al igual que Mikel.
A pesar de los rumores de separación, se unen de nuevo para entregarnos un nuevo disco, titulado 'Piedras', de 1994. Un año después graban un disco en directo en San Sebastián, titulado 'Teatro Victoria Eugenia'.
En 1998 publican un nuevo recopilatorio titulado 'Colección 1985-1998', aunque ya cada vez colaboran menos juntos. Las carreras en solitario, tanto de Mikel Erentxun como de Diego Vasallo, continúan adelante, con éxito reconocido.


Todomusica

sábado, 16 de noviembre de 2019

Vainica Doble

Vainica Doble fue un dúo español de música pop que estuvo en activo de forma irregular entre 1971 y 2000 formado por Gloria van Aerssen (1932-2015) y Carmen Santonja (1934-2000), y que influyó considerablemente en el pop independiente de su país.
Aunque su actividad artística se desarrolló siempre al margen de las grandes casas discográficas, a finales de los años setenta sus canciones y su actitud llamaron la atención de varios músicos independientes que, con el tiempo, conformarían el germen de la así llamada nueva ola de la música española. Carlos Berlanga y Fernando Márquez, especialmente, acercaron luego a Vainica Doble a los nuevos grupos de música indie, como Le Mans, La Buena Vida, Nosoträsh o Family, algunos de los cuales grabaron también para Elefant Records, compañía que editó el último disco del dúo. El grupo editó sus discos a través de ocho compañías diferentes.


Wikipedia

martes, 20 de agosto de 2019

Desmadre 75

Desmadre 75 fue un grupo musical español de mediados de la década de 1970.
Los integrantes del grupo coincidieron en su etapa de estudiantes en la tuna universitaria y decidieron unir su talento y sus ganas de diversión. De ellos, el único con formación musical era José Julián Monzón, que tocaba en el grupo Paracelso, junto a su hermano José Miguel (El Gran Wyoming) y Ángel Muñoz (Maestro Reverendo). Monzón pertenecía a la tuna de farmacia, donde tenía el sobrenombre de "Seju". Chenche Baylina y Alberto Cepeda eran integrantes de la Tuna Universitaria de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense.
El ex integrante de Los Pasos, Álvaro Nieto les propuso editar un single que incluyera alguna de sus canciones y de ese modo se publicó Saca el güisqui, cheli (con Tengo una pena que me consume, en la cara B). El tema alcanzó un éxito inusitado y se convirtió en la canción del verano y una de las más populares de la década.
Tengo una pena que me consume" contiene el estribillo "Micaela, Micaela, Micaela", llamativamente similar a la melodía de Macarena, la canción con la que Los del Río alcanzaron el éxito mundial años más tarde. Esta canción también formaba parte del repertorio de la Tuna de Derecho de la Complutense.
En 1975, pocos meses después y a raíz del éxito alcanzado, publican su primer LP titulado Aquí está el güisqui, cheli , y que incluía otro tema que alcanzó también cierta popularidad: La chorba de Jacinto.
En 1976 editan un nuevo single, Vamos de excursión al que seguiría el LP Arradio Canuto. Sin embargo, este último proyecto no obtuvo la resonancia de los anteriores y la banda acabó disolviéndose.
Tres de los miembros intentaron recuperar el formato, primero con La teta atómica y luego con Los amantes de Teruel, en ambas ocasiones con escaso éxito.


Wikipedia 

viernes, 17 de febrero de 2017

Las Ketchup

Las Ketchup fue un grupo musical pop español que estuvo compuesto por cuatro hermanas de apellido Muñoz.
Su canción 
Aserejé fue un éxito mundial, vendiendo 7 millones de copias y posicionándose en el puesto 103 de los sencillos más vendidos de la historia de la música a nivel mundial, según media traffic.

Historia
Alcanzaron el éxito musical en 2002 con Aserejé y el europop, que se convirtió en la canción del verano tras alcanzar el número 1 en las listas de muchos países. La canción, que recibió el nombre de The Ketchup Song en los países de habla no hispana, estaba acompañada de una coreografía característica. Durante aquella etapa, en el grupo sólo aparecían tres de las componentes – Lola, Pilar y Lucía –, ya que la cuarta, Rocío, estaba embarazada.
En 2006 lanzan su segundo álbum titulado Un Blodymary, el cual al principio obtuvo una buena recepción. El grupo completo representó a España en elFestival de Eurovisión de ese año, con la canción Un Blodymary.
Fueron invitadas a la primera semifinal del Melodifestivalen 2016 e Gotemburgo (Suecia), donde interpretaron su mundialmente conocido Aserejé.

(Wikipedia)

Loquillo y los Trogloditas

José María Sanz Beltrán (Barcelona, 21 de  diciembre de 1960), alias Loquillo o Loco, es un cantante español de rock and roll. Hasta mediados de 2007, lo acompañaron los llamados Trogloditas (Simón, el último troglodita original, dejó la banda y se quedó con el nombre de Trogloditas). Actualmente se presenta como Loquillo, si bien, acompañado de sus colaboradores habituales, como Igor Paskual o Josu García.

Historia
El primer grupo que formó se llamó Teddy Loquillo y sus Amigos, junto a Carlos Segarra (actual miembro de Los Rebeldes), aunque tuvo escaso éxito. Seguidamente, en 1980, nacieron Loquillo y Los Intocables, con los cuales llegó a grabar un disco y algunos sencillos. Por aquellas fechas, tuvo que cumplir con el servicio militar y, en su ausencia, el grupo se desintegró. Pero Sabino Méndez, guitarrista y autor de la mayoría de sus canciones, decidió esperarle y se propuso buscar nuevos músicos para una futura formación. La búsqueda acabó en Vich, donde dio con tres músicos que cumplían con sus expectativas: Ricard Puigdomènech, Jordi Vila y Josep Simón Ramírez. Tras el regreso de Loquillo, emprenderían una nueva andadura, formando la banda que los consolidó y que lo acompañó hasta 2007: Loquillo y Trogloditas, que realizaron su debut ante el público en Tomelloso (Ciudad Real) en el verano de 1983.
A pesar del abandono de Sabino Méndez en 1989 (por problemas con la heroína y diferencias con el resto), y de las continuas idas y venidas del resto de componentes, la banda se mantuvo viva durante 25 años. En 2007, tras el abandono de Josep Simón, último miembro fundador que quedaba en ella y propietario legal del nombre, Loquillo decidió prescindir del apelativo Trogloditas, argumentando que carecía de sentido al no quedar ninguno de los integrantes originales.

(Wikipedia)

lunes, 13 de febrero de 2017

Sergio y Estíbaliz

Sergio y Estíbaliz era un dúo musical español formado por Sergio Blanco Rivas y Estíbaliz Uranga Amézaga, nacidos en Bilbao y que además formaron matrimonio desde el 9 de diciembre de 1975. Formaron parte de los grupos Mocedades y El Consorcio.
Se conocieron en un concierto en 1968. Entraron a formar parte del grupo Voces y guitarras, que más tarde se llamaría Mocedades, con los que grabaron 3 discos. 
En 1972 deciden abandonar el grupo y emprender carrera en solitario. En 1973, por tanto, grabaron su primer álbum, de la mano de Juan Carlos Calderón, titulado Sergio y Estíbaliz. Tras el éxito de éste, graban al año siguiente Piel.
En 1975 son elegidos para representar a España en el Festival de Eurovisión, que se celebraría en Estocolmo, con la canción
"Tú volverás", firmada por Juan Carlos Calderón, que llegaría al décimo puesto, siendo todo un éxito en España y América. En 1976 editan Quién compra una canción. El éxito acumulado les hizo grabar un disco recopilatorio, Queda más vida, y al año siguiente deciden editar un disco homenaje a la tierra latinoamericana titulado Canciones sudamericanas. En 1978 participaron en la grabación del álbum Misa Campesina Nicaragüense .
Tras tomarse un descanso, en el que tuvieron una hija, en 1983 graban
Agua con el que pretenden de nuevo volver a sus orígenes. En febrero de 1984 hicieron una breve aparición en el concierto de 15 años de música de Mocedades donde cantaron tres temas con ellos. Ese mismo año, participan en el musical Jesucristo Superstar. Al año siguiente editan Cuidado con la noche del que salió su single "Cantinero de Cuba" de Arturo Pareja Obregón y "Te quiero y ya" de Hernaldo Zúñiga. Este álbum les llevó a lo más alto de las listas de ventas españolas y sudamericanas. El single Lluvia de plata está interpretado en dueto con Mocedades, constituyendo una rareza al ser la única grabación de tal grupo tras la salida de Amaya Uranga y antes de la entrada de su sustituta Ana, sólo con los cinco históricos restantes por tanto. 
Al año siguiente publican Sí señor que goza también de bastante popularidad.
Siguieron grabando hasta 2008, cuando apareció su último trabajo.
Sergio Blanco falleció el 15 de febrero de 2015 a los 66 años.

(Wikipedia)

domingo, 12 de febrero de 2017

Los Vieneses

Los Vieneses es una compañía de teatro fundada a principios de los años 1940 por el austriaco Artur Kaps, y en la que se integraron el italiano Gustavo Re y los también austriacos Franz Johan y la marionetista Herta Frankel.
La compañía estaba especializada en representaciones de revista y opereta, así como en los números de Frankel y su "perrita" Marilyn. Durante los primeros años 40 hicieron giras por diferentes países europeos, huyendo de forma solapada de la Europa bajo control de la Alemania nazi, yendo sucesivamente de Austria a Alemania, Bélgica, Italia, Suiza y Rumanía, recalando en Barcelona en 1942 con la revista Todo por el corazón.
Se instalaron definitivamente en España, donde pusieron sobre el escenario diferentes obras como Luces de Viena, Viena es así, Campanas de Viena, Melodías del Danubio, Carrusel vienés o Leyendas del Danubio.
Con la llegada de la televisión a España el grupo de Los Vieneses dio el gran salto. En TVE tuvieron la oportunidad de hacerse cargo de distintos programas musicales y de variedades, bajo la dirección de Artur Kaps y con la presentación de Gustavo Re y Franz Johan. En esa época, Herta Frankel pasó a centrarse también en espacios infantiles. Por los platós de Amigos del martes (1963-1964), Noche de estrellas (1964-1965) o Noche del sábado (1965-1967), (todos ellos programas de énorme éxito en su época) pasaron las figuras más importantes del espectáculo en su momento, pudiendo recordarse a Marlene Dietrich, Sammy Davis Jr., Charles Aznavour, Françoise Hardy, Domenico Modugno, Gigliola Cinquetti o Sylvie Vartan.

(Wikipedia)

Los Paquiros

Los Paquiros constituyeron un dúo de enorme repercusión durante la década de los 60. En sus primeros discos, grabados para Columbia y Zafiro Montilla en 1959, se acompañaban del guitarrista Molina. Entre sus primeras versiones podemos destacar Un hombre del campo y Romance de valentía, que registrarían para las dos citadas compañías, La rosa y el viento, La violetera, El preso nº 9 o Cosas de Paquiros.
En 1961, SAEF lanza una serie de vinilos con temas como ¿Dónde vas, Alfonso XII?, Cuando mi madre vivía, Amor y orgullo, ¡Ay, canastera!. Ya en estas grabaciones acompaña al dúo el guitarrista Enrique Cortés.
El disco incluye dos bulerías: Yo tenía un chorro de voz y Virgen de amor; un pasodoble cuyo estribillo posee aires de tango titulado Juramento español, el cual se hizo muy popular en la década de los 60, momento en que muchos españoles emigraron. Aunque hemos de destacar las Coplas de Paquiro y el toro que escribieran Ochaíta, Valerio y Solano para Juanita Reina, concretamente para el espectáculo Sevilla, trono y tronío cuyo estreno tendría lugar en el Teatro principal de Valencia el 13 de marzo de 1959.

(Wikipedia)

domingo, 29 de enero de 2017

Los Brincos

Los Brincos fueron una banda española y filipina de música rock fundada en 1964 en Madrid, que obtuvo un enorme éxito entre ese año y 1968 (convirtiéndose en un auténtico fenómeno musical en su país).
Tras diversos cambios de formación y evoluciones estilísticas, terminó disolviéndose en 1970.
En su tiempo fueron conocidos como los Beatles españoles. Su imagen (al menos en los primeros tiempos), aunque inspirada en los grupos beat británicos, incluía también elementos idiosincráticos y más o menos castizos, como las capas españolas o los cascabeles.

(Wikipedia)

domingo, 22 de enero de 2017

El Consorcio

El Consorcio es un grupo musical de España formado en 1993 por ex-componentes del también grupo vocal Mocedades. El grupo lo componen Amaya, Estíbaliz e Iñaki Uranga, Sergio Blanco y Carlos Zubiaga.
La idea de la formación del grupo surgió en una reunión familiar y de amigos celebrada en casa de Javier Uranga a mediados de 1993, cuando a la cantautora Rosa León se le ocurrió la idea de que Amaya cantara las canciones de un proyecto propio e independiente que estaba preparando como homenaje a las canciones de la radio de los años 30, 40 y 50. Amaya pensó que sus hermanos y amigos podían acompañarla en dicho proyecto y a partir de ese momento se formó el grupo conocido como El Consorcio con los componentes antes indicados.
De agosto a octubre de ese mismo año grabaron su primer disco, Lo que nunca muere, título de una radionovela homónima de los años 50. Este trabajo fue publicado en mayo de 1994 y contó con la dirección y realización de Rosa León y la producción de Hispavox.
Tras la publicación de dicho trabajo, Emilio Santamaría se convertiría en representante del grupo, ya que tras el éxito cosechado surgieron numerosas galas por toda España. Dichas galas se podían dividir en dos partes: en la primera, se recordaban las mejores canciones de cada uno individualmente (o en dúo en el caso de Sergio y Estíbaliz), e incluso algunas de cuando pertenecieron a Mocedades; y en la segunda, emulando ser un programa de radio, con público y con dedicatorias, El Consorcio cantaba íntegramente su primer disco. De marzo a junio de 1995 grabaron Peticiones del oyente, siguiendo la misma línea que el primero y haciendo su particular homenaje a los programas radiofónicos de la posguerra a los que los radioyentes escribían pidiendo una canciones para dedicarlas a sus seres queridos. Con estos dos trabajos, El Consorcio inició una gira de poco más de dos meses por México.
Entre julio y septiembre de 1996 grabaron su tercer disco, titulado Programa Doble, el cual recuperaba temas del cine español a lo largo de su historia. Como curiosidad cabe destacar que la canción más antigua incluida en este material fue de la película El bailarín y el trabajador, estrenada el 21 de marzo de 1936 en Madrid y la más reciente fue de Átame, del 22 de enero de 1990.
Con este disco concluyeron la trilogía dedicada a la música de la posguerra y concluye su contrato con Hispavox, aunque ese mismo año produce un CD recopilatorio con las canciones más conocidas del grupo y algunos temas inéditos como un dueto en vivo con Paloma San Basilio, otro con Nino Bravo y un último con Juan Pardo.
Nuevos discos y más giras
En 1998, con su nueva compañía discográfica Sony, grabaron su cuarto disco al que titularon Cuba. Incluía 14 temas de tradicionales de la isla caribeña. Los temas fueron grabados en Miami, Londres y Madrid. Con este disco visitaron por segunda vez México y otros lugares de Latinoamérica.
En el año 2000 graban su nuevo disco, Las canciones de mi vida, producido esta vez por Óscar Gómez. Este trabajo fue también una mirada al pasado. Incluye temas que dieran a conocer grupos como Los Mitos (fundado por Carlos Zubiaga y Tony Landa) y el Orfeón Donostiarra o intérpretes como Massiel, Joan Manuel Serrat, Miguel Ríos, Víctor Manuel, Marisol, Cecilia, Emilio José y Juan Luis Guerra.
En 2001, El Consorcio acompañó al pianista argentino Raúl Di Blasio en cinco temas del material titulado Di Blasio–Gardel. A raíz de esta colaboración emprendieron una serie de conciertos a los que llamaron Cantapiano. La gira inició en México el 25 de noviembre de 2001 y terminó hacia mediados de diciembre de 2002, visitando otros países como Guatemala, Honduras, El Salvador y Panamá, intercalada con la gira de verano en España en 2002. La cantidad total de ciudades visitadas ascendió a casi media centena.
En mayo de 2003, grabaron un disco en directo con los mejores temas de las carreras de cada integrante titulado En vivo desde el corazón de México, fruto de una multitudinaria gira por México. En este disco aparecen canciones de la época en que los miembros de El Consorcio formaron parte de otros conjuntos (Mocedades, Sergio y Estíbaliz o Los Mitos) o de su carrera en solitario junto con los grandes éxitos del grupo. Así se cerró un ciclo que diera inicio 10 años atrás.

Presente y futuro
En navidades de 2004, El Consorcio graba en el estudio de Carlos Zubiaga, Tío Pete, su séptimo disco, De ida y vuelta, alusión directa a los continuos viajes a Latinoamérica. Incluye temas clásicos mexicanos de Agustín Lara o José Alfredo Jiménez; pero también temas de cantautores contemporáneos españoles, como Enrique Urquijo, Pedro Guerra, Antonio Vega o Jorge Drexler. El disco lo edita EMI. En 2008 publican el disco Querido Juan, dedicado a Juan Carlos Calderón y en 2010 publican el disco De Mocedades a El Consorcio. 40 años d e música. En noviembre de 2014 se anuncia la retirada de la música del grupo con una gira de conciertos a modo de despedida y la presentación de un largometraje documental sobre el grupo.

(Wikipedia)

viernes, 6 de enero de 2017

Dúo Pimpinela

Pimpinela es un dúo musical argentino compuesto por los hermanos Lucía Galán (23 de mayo de 1961) y Joaquín Galán (21 de julio de 1955). Pimpinela ha editado 24 discos por los que han recibido 95 discos entre oro, platino y diamante. Han vendido más de 25 millones de discos en todo el mundo y han participado en los más lujosos escenarios como El Madison Square Garden, en el cual solamente el cantante argentino Sandro y ellos han actuado con esta nacionalidad. Sus temas cuentan con versiones en inglés, italiano y portugués. También han ganado numerosos reconocimientos nacionales e internacionales y su música ha llegado a toda América, Europa, y Marruecos.

( Wikipedia) 

jueves, 5 de enero de 2017

Los Pekenikes

Los Pekenikes es un grupo de música que nació en Madrid en el año 1959, formado por algunos alumnos del Instituto Ramiro de Maeztu de Madrid, liderados por los hermanos Alfonso y Lucas Sáinz.
Por la banda han pasado múltiples personalidades del pop de los años 60 como Juan Pardo (cantante), Antonio Morales (conocido como "Junior"), Eddy Guzmán, Felipe Alcover, José Barranco, Lucas y Alfonso Sáinz, Tony Luz, Pablo Argote, Pepe Nieto, Jorge Matey, Félix Arribas, Vicente Gasca, Ignacio Martín Sequeros, Álvaro Serrano Calderon e incluso Luis Eduardo Aute, realizando versiones en español de muchas piezas anglosajonas y colombianas, conformándose definitivamente como grupo instrumental tras el éxito de "Los cuatro muleros", a mediados de los años 60. En junio de 1965 fueron teloneros de Los Beatles en el concierto ofrecido en Madrid tras el desembarco del grupo inglés en España.
Su primer gran álbum instrumental data del año 1966 y en él se recogen grandes éxitos como "Lady Pepa" "Frente a palacio" o "Hilo de seda", entre otros. Otros grandes éxitos de su carrera musical lo conforman "Robin Hood", "Ritmo de concierto", "Embustero y bailarín" (producida por Tony Brito) "Sombras y rejas", "Arena caliente" y "Cerca de las estrellas (sencillo)".
"Palomitas de maíz", versión de "Popcorn", original de Gershon Kingsley, es también uno de sus grandes éxitos.
La calidad interpretativa de muchas de sus piezas, así como los arreglos empleados, hacen de este grupo uno de los más importantes del panorama del pop de la época.

(Wikipedia)

miércoles, 30 de septiembre de 2015

Los Payos

Integrado por tres amigos sevillanos, Eduardo Rodríguez Rodway (1945), Luis Moreno Salguero Pibe (1945) y José Moreno Hurtado Josele (1944), el grupo irrumpió en el mercado discográfico español a finales de la década los 60's con canciones de rumba.
En 1968 sale a la luz su primer single Como un adiós, al que siguió, el mismo año, Adiós, Angelina, versión del tema de Bob Dylan. Es en ese momento cuando se incorpora Rafa León y Los Payos se convierten en cuarteto. León, sin embargo, abandona la formación un año después, en 1969.
El gran éxito les llega en 1969 cuando editan María Isabel, que se convierte en la canción del verano, y uno de los mayores éxitos de la década. Posteriormente grabarían otros discos, y en 1971 publicaron su único LP, Lo mejor de Los Payos, pero nunca volvieron a alcanzar la repercusión de María Isabel.
Finalmente, la banda terminó disolviéndose en 1976. Josele llevaría adelante una carrera como humorista, mientras que Eduardo Rodríguez Rodway pasó a concentrarse en la banda Triana a la que había ingresado en 1974 y Luis Moreno se integra en Alameda.

sábado, 26 de septiembre de 2015

Recordando al "Grupo Aguaviva"

Aguaviva desarrolló básicamente su trayectoria durante los años 70 del siglo XX. Interpretaron poemas de poetas españoles como Blas de Otero, Federico García Lorca y Rafael Alberti entre otros.
José Antonio Muñoz y Manolo Díaz, socios fundadores seleccionaron cuidadosamente los poemas y los autores y Manolo Díaz les fue poniendo música. 

Ellos no inventaron lo de musicalizar poetas. Alberto Cortez o Serrat ya habían triunfado con Neruda o Machado. Pero encontraron una fórmula propia que respetaba el texto íntegro, recitado, del poema y además le añadía música, armonía y voces.
 
01-Poetas andalucesLETRAMÚSICA
02-CantaréLETRAMÚSICA
03-Me queda la palabraLETRAMÚSICA
04-La canción del vencidoLETRAMÚSICA