Buscador

Mostrando entradas con la etiqueta Pepe Marchena. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pepe Marchena. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de octubre de 2022

Melón sabroso - Pepe Marchena


Melón sabroso
Compositor/Letrista
Pepe Marchen 
Letra
Una cruz te tengo que hacer, morucha
cuando te vea la cruz
con la mano izquierda.
Te agache cuando te veo
tan solo podré decir
que en tu palabra no creo
y me da miedo de ti.
Guitarra de mis amores
como a una mujer te quiero.
Son tus sonidos dolores
que se clavan en mi seno.
Como los falsos amores.
En una cierta reunión
se dio una comida un día
y allí se ha partido un melón.
Ünica fruta que había.
Yo partí una sandía
Y le brindé a una casada.
Me ha dicho desconsolada;
muchas gracias caballero
que tengo luto
y no puedo
comer fruta colorada
Intérprete
Pepe Marcherna

miércoles, 17 de agosto de 2022

Dispararon contra Cai - Pepe Marchena


Dispararopn contra Cai
Compositor/Letrista
Pepe Marchena
Letra
Contra Cai dispararon
cañones de artillería,
sus murallas derribaron
porque naide se rendía.
Con las bombas que tiran los fanfarrones
se hacen las gaditanas tirabuzones.
Tirabuzones, mare, tirabuzones,
Con las bombas que tiran los fanfarrones.
Pondré luto en mi balcón
el día que tú te mueras,
se me acabó l alegría
y he perdío la ilusión,
se ha muerto quien yo quería.
A la mar que te vayas, querido Pepe,
a la mar que te vayas me voy por verte.
Intérprete
Pepe Marchena

jueves, 23 de diciembre de 2021

Romance a Córdoba - Pepe Marchena


Romance a Córdoba
Compositor/Letrista
Julián Sánchez Prieto, "el pastor poeta"
Letra
Es morena y cordobesa
Tiene aire de sultana
y corazón de princesa
En Córdoba la encontré
Cuando en la feria de Mayo
Las treinta mulas compré
Comentando la corri'a
En la que Antonio Cañero
Sacando su jaca heri'a
Puso el rejón más certero
Que había puesto en la vi'a
Estábamos Paco Gil Pedro,
el de Puente Genil
Y el niño sabio de Lora
En la puerta 'el Mercantil
Tomando una de Pastora
¡Qué trajín! ¡Qué algarabía!
Con el bullir que no cesa
En la que contribuía
La gracia y soberanía
De la mujer, de la mujer cordobesa
No se pueden figurar
El que aquello no conoce
Cuando fuimos a comprar la yegua
En el rumor de las voces
De la calle Gondomar
Como reguero de hormigas
Las mujeres paseaban
Y en el pecho to'as llevaban
Flores en lugar de espigas
Entre mujeres y flores
Ahí pasaban los domadores
Por delante de nosotros
Luciendo sobre los potros
Los atalajes mejores ¡
Vaya coches! ¡Vaya troncos
Donde los caballos broncos
Mostraban todo su brío!
Iban los cocheros roncos
De tanto hablarle
De tanto hablarle al gentío
Entre aquella animación
Un grito de admiración
Alarmó a la gente seria
Cuando por la Concepción
Se vio subir de la feria
El cuerpo más soberano
Más gallardo, más serrano
Que vieron del sol la luz
Sobre un potro jerezano
Y del mejor hierro andaluz
¡Vaya mujer con hechuras
Luciendo el traje campero
Al sonar las herra'uras
Del caballo postinero!
Pues, ya ves
Si llevaría el potro con gallardía
Que hasta el propio Cañero
Tiró a su paso el sombrero
Diciéndole una alegría
La mezcla de gitana-reina, llegó
Entre palmas y olés
Espuelas de oro en los pies
Y por corona y por peina'o
Un sombrero cordobés
Al paso del alazán
La gente se descubría
Pues todo el mundo creía
Que llegó al Gran Capitán
El alma de Andalucía
Le dio dos vueltas al paseo
El potro con el braceo
No cabía en la ancha calle
Y al compás del manoteo
Quebraba su lindo talle
Y aquella mujer preciosa
De hermosura tan completa
Se iba meciendo orgullosa
Como en la mejor maceta
Se mece la mejor rosa
Hablé con ella, fue mía
Puse en ella mi alegría
Mis afanes y mis penas
Y hoy, por su gusto daría
Más sangre que hay en mis venas
Sé que no me pertenece
Que no es de mi condición
Pero ya no hay solución
¡El hombre siempre obedece
Cuando manda, cuando manda
Cuando manda el corazón!
Intérprete
Pepe Marchena

miércoles, 7 de noviembre de 2018

Canto a Sevilla - Pepe Marchena


Canto a Sevilla
Compositor/Letrista
Pepe Marchena
Letra
Esta luna gentil de primavera
tranquila, placentera, que reina en el azul,
cuna de un rayo que no llegó a vibrar.
Cairel y broche del capote de lujo que en la noche,
esquiva y huye la humedad de Mayo.
Esta luna gentil de primavera, mujer al fin,
se ha remangao la falda
bajó taconeando la acera
y recostada al pie de la Giralda
habló al Guadalquivir de esta manera:
¿Qué has hecho con mi amor?
unque me alfombres
la tierra de las flores más bonitas,
aunque ampares mi espalda
con un manto de luz y la esmeralda
por siempre me rodee,
si al fin me quitas el amor más dulce
y amado de los hombres, me tendré que morir;
dí, Padre Río
¿Dónde fuiste a ocultar el amor mío?
Betis enmudeció, y los ruiseñores
dejaron de cantar  y no esparcieron
su risa de cristal los atanores
Y se pusieron lívidas las flores
y rígidos los tallos no mecieron
los cuerpos a compás de tonos y dolores
y el campo tumba fue, cuando supieron
¡ay ojos que lo vieron!
la muerte del amor de sus amores.
Lleva el Guadalquivir llanto en sus ondas
y cimbreando su curva entre las blondas
van haciendo pucheros las mantillas.
Y el tornavoz del puente de Triana
publicó la espantosa pesadilla.
Y Córdoba sultana
y Ronda la moruna y la serrana
plañen por el torero, Maravilla
hijo infeliz de la fecunda hermana
orgullo y par de la simpar Sevilla.
Lloran ante la reja los bordones
repitiendo el hipar de la falseta
y lloran al pulsar los corazones
los sonajeros de las panderetas,
los chinos de marfil de los mantones,
los calados de luz de las peinetas,
y lloran al pasar las procesiones
con el llanto hecho voz de las saetas:
Eres morena y sevillana
de la Macarena sol,
y en el cielo soberana.
Eres la madre de Dios.
Tu eres la estrella de la mañana
Ven pasajero y dobla tu rodilla
que en la Semana Santa de Sevilla
porque ha muerto José,
este año estrena lagrimas,
lagrimas de verdad, La Macarena
Intérprete
Pepe Marchena
Pepe Marchena nació en Marchena, Sevilla el 7 de noviembre de 1903.
Fue el más popular en su momento, creó la colombiana, único palo flamenco creado en el siglo XX e introdujo recitativos en el cante y mezcló estilos.

jueves, 25 de junio de 2015

Recordando a Manolo "el Malagueño"

Manuel Pendón Rodríguez, conocido como Manolo el Malagueño, fue un cantaor de flamenco nacido en Málaga en el año 1912, y fallecido en Sevilla en el año de 1975.
Es en 1943 cuando el gran Pepe Marchena, reconociendo la capacidad del joven malagueño, hace que debute como profesional en el Teatro Fontalba de Madrid, en un gran espectáculo titulado "La encontré en la serranía",
Aunque empezó imitando a Pepe Marchena, luego fue tomando otros aires.
De entre sus muchos éxitos siempre sera recordada su canción "El Niño perdido".

01-El niño perdidoLETRAMÚSICA
02-Rosa MariLETRAMÚSICA
03-La luz bañará GranadaMÚSICA
04-Paloma sin nido
MÚSICA

domingo, 21 de junio de 2015

Conchita Martín

Conchita Martín, desde que era sólo una joven, comenzó cantando en concursos radiofónicos de la radio, ganando en varios de los que participó.
Su presentación se produce en Madrid, en el Teatro de la Zarzuela en un espectáculo de Luisa Esteso y seguidamente con Pepe Marchena, donde no había función en la que no se repitieran sus canciones. Como primera figura, fue presentada con Camilín y Emilio “el Moro” en el Teatro Reina Vitoria. Luego en el Teatro Circo Price frente al espectáculo ¡Olé!
Que sepamos, sólo EFÉN RECORDS ha editado en formato CD temas Conchita Martín, concretamente el 12º volumen de la colección Raíces de la Canción Española. 
En 2005, DIGIMUSIC incluyó en dos CD’s dobles titulados "La canción española", la zambra "Yo soy ésa" y el pasodoble "Patio Banderas" en la voz de Conchita Martín. Una pena que las discográficas en las que fueron registradas las grabaciones originales, no las vuelvan a reeditar. 

Recordando a Conchita Martín

Conchita Martín, desde que era sólo una joven, comenzó cantando en concursos radiofónicos de la radio, ganando en varios de los que participó.
Su presentación se produce en Madrid, en el Teatro de la Zarzuela en un espectáculo de Luisa Esteso y seguidamente con Pepe Marchena, donde no había función en la que no se repitieran sus canciones. Como primera figura, fue presentada con Camilín y Emilio “el moro” en el Teatro Reina Vitoria. A lo largo de su carrera actuó junto a los nombres más afamados de la copla, pero nunca tuvo compañía propia y ello redundó, sin duda, en que no alcanzase el lugar de prestigio que merecía por sus cualidades.

01-Caminito de CoriaMUSICA
02-Patio BanderasMUSICA
03-Las mocitas corralerasMUSICA
04-Capote de grana y oroMUSICA

sábado, 21 de junio de 2014

Pepe Blanco y Marchena

José Blanco Ruiz, conocido como Pepe Blanco, nació en Logroño (La Rioja), en la típica calle de la Rúa Vieja
En su juventud fue carretero, y más adelante taxista en la localidad riojana de Cenicero, donde se casó en 1935.
En los años posteriores a la Guerra Civil Española se hizo popular imitando a Pepe Marchena en el Café Ibiza, popular establecimiento logroñés, lo que le hizo ganarse el apodo de "Marchenita"