Buscador

Mostrando entradas con la etiqueta cupletista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cupletista. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de agosto de 2015

Recordando a Salud Ruiz

Salud Ruiz fue una cupletista, hoy completamente olvidada, que en los años posteriores a la guerra civil llevaba en su repertorio la conocida marcha legionaria "El novio de la muerte". Con esta composición obtuvo sonados éxitos. A tal punto que se llegó a decir que la había estrenado ella. Parece que no es así y que fue la también cupletista Mercedes Fernández, conocida como Lola Montes, quien la estrenó. Por lo menos, eso declaraba la propia Lola Montes, quien para entonces ya rondaba los 90, en una carta al periódico ABC.
No cuento con esa interpretación pero os ofrezco otras cuatro de esta tonadillera.

01 - Al pié de tu ventanaMUSICA
02 - Mari-RosaMUSICA
03 - Serenata galanteMUSICA
04 - Ku-Klux-KanMUSICA

lunes, 23 de febrero de 2015

Aniversario de Bella Dorita

La Bella Dorita cuyo nombre de nacimiento es María Yáñez García nació en Cuevas de Almanzora, Almería, el 23 de febrero de 1901.
Sebastià Gach dice de ella en su libro El Molino:
"Bella Dorita sabe decir las cosas más atrevidas con aire inocente; sabe decir las cosas más inocentes con el aire más procaz y atrevido. Más que con "sex appeal", yo encuentro a Bella Dorita graciosa; más que volcánica, traviesa; más que impetuosa, atractiva. Con un gancho, eso sí, extraordinario
".

01-Adelgácese MÚSICA
02-La corbatera MÚSICA
03-La vaselina MÚSICA
04-Al Congo quiero ir MÚSICA

lunes, 19 de enero de 2015

Recordando a Raquel Meller

Se llamaba, en realidad, Francisca Marqués López y nació en Tarazona (Zaragoza) en 1888 falleciendo en Barcelona en 1962. Conocida en un principio como "La Bella Raquel" y más tarde por Raquel Meller
Dos cuplés, especialmente, han quedado para siempre asociados a su nombre, ambos del maestro Padilla: La violetera y El relicario.


01-Bajo los puentes del SenaLETRAMÚSICA
02-El relicarioLETRAMÚSICA
03-La violeteraLETRAMÚSICA
04-NenaLETRAMÚSICA

sábado, 25 de octubre de 2014

Margarita Sánchez

Margarita Sánchez desarrolló su carrera artística en la década de los 50. Fue una brillante intérprete de cuplé y copla.
.Sus primeras grabaciones las realizaría en 1951, entre las que podemos citar el tanguillo La Galeona y el Garrotín de los besos, éste último escrito por Ochaíta, Valerio y Solano. En estas grabaciones, acompañaba a la guitarra a la artista Paco Aguilera, con quién estuvo casada. Con acompañamiento de orquesta, datan de esta época Capotillo torero, las zambras Con un pañolito blanco y Puñales, la canción-marcha Pepa Levante y la zambra-farruca La mare mía que también grabara Antonio Amaya. Otras grabaciones en su repertorio son las revisiones de los clásicos inmortales Cárcel de oro, Romance de valentía o No me quieras tanto. Aunque sin duda, uno de sus mayores éxitos fue el pasacalle Si vas a Calatayud.

viernes, 26 de septiembre de 2014

Olga María Ramos

Olga María Ramos, hija de artistas, quiso desviarse de su camino en la juventud, por otros derroteros, pero al final, esto del arte pudo más y la volvió a meter en el camino, su camino.
Su vida es el cuplé, y conservar con cariño y admiración el recuerdo de su madre Olga Ramos, además de mantener el cuplé, el chotis, y tantos estilos populares.

01-El Madriles MÚSICA
02-Ay, papá MÚSICA
03-La YayaLETRAMÚSICA
04-La teloneraLETRAMÚSICA

sábado, 26 de julio de 2014

Raquel Meller

El 26 de julio de 1962 falleció en el Hospital de la Cruz Roja de Barcelona acompañada de su hijo y de la presidenta del Hospital, Condesa Pilar de Lacambra, gran amiga de la artista.
El entierro, en el Cementerio de Montjuich de Barcelona, fue multitudinario y toda la prensa se hizo eco de la sensible pérdida.


Siguen cuatro interpretaciones poco conocidas

01 - Je ne sais pas MÚSICA
02 - Gitana, gitana MÚSICA
03 - Diguili que vingui MÚSICA
04 - La Perricholi MÚSICA

viernes, 14 de marzo de 2014

Lola Ricarte

No se sabe dónde nació Lola Ricarte exactamente. La fecha de su nacimiento tampoco se conoce con precisión, aunque tuvo que ser a finales del siglo XIX. Lo que sí que podemos asegurar es que fue una gran artista internacional y que era conocida como canzonetista, transformista, bailarina y, también, cupletista.
De las únicas fechas exactas que podemos hablar, relacionadas con ella, son las de sus actuaciones artísticas o algunas noticias de sociedad que aparecieron en diversas revistas y diarios de la época.
Así, gracias a la prensa, sabemos que la época de mayor éxito profesional fue a principios del siglo XX, más o menos desde 1910 a 1917. En este periodo hay constancia de sus giras por América (Buenos Aires, México, Lima, Nueva York, Chicago, etc.) y por Europa (París, Londres). Del 8 de Octubre de 1913, por ejemplo, data una noticia en la que se informaba que había llegado a Barcelona para renovar su vestuario: "Después de una brillante "tournée" por América ha regresado a Barcelona la notable canzonetista Lola Ricarte. Lola Ricarte viene a pasar aquí un tiempo de 6 meses con objeto de descansar y reponer su vestuario, una vez hecho lo cual retornará a América, cuyos públicos le han dado siempre muestras de admiración y simpatía muy estimables. Sea bienvenida la elegante artista".
En la "Historia del Viejo Gran Teatro Nacional de México", de Manuel Mañón, se menciona a Lolita Ricarte como "transformista". Y el escritor y diplomático mejicano Federico Gamboa se encontró con ella en un viaje que le traía a España a bordo del buque "La Champagne" y escribió en su Diario: "22 de Enero 1911. Continúo atiborrándome con lecturas y haciendo breves excursiones en la psicología de una bailarina y cupletista, Lola Ricarte, que regresa a España y he averiguado que es aragonesa, que mantiene a su madre y ha educado a sus hermanos, en París uno de ello y que en Barcelona le robaron 8.000 $ de alhajas (¿algún amante?)".


(Información y fotografía gentileza de Santiago Ricarte)

jueves, 13 de marzo de 2014

La Yankee y el Negro

"Madre, cómprame un negro" es un charleston escrito en 1926 por Bolaños, Jofre y Villajos para la cupletista y bailarina "La Yankee".
Lo chusco de la historia es que "La Yankee" era de Sevilla y su verdadero nombre era,  nada más y nada menos, Reyes Castizo.

Reyes "La Yankee" llegó a actuar en París con Josephine Baker.
En esta interpretación la acompaña el cómico Alady.

 Madre, cómprame un negro  LETRA MÚSICA

domingo, 2 de febrero de 2014

Ramoncita Rovira

Ramoncita Rovira, fue la que estrenó el tan famoso "Fumando espero", pero apenas logró otros éxitos. Este tango era parte, en realidad, de una pieza teatral, la revista "La nueva España", estrenada durante 1923 en el Teatro Victoria de Barcelona que no tuvo impacto alguno.

sábado, 18 de enero de 2014

Mariana Alcázar

Mariana Alcázar mantuvo en 1762 una enconada rivalidad con Maria Ladvenant, enfrentadas cordialmente por la diversidad de sus modalidades. Mariana Alcázar especializada dando vida a majas ordinarias de rechupete, María Ladvenant, por el contrario, se distinguía encarnando a damiselas de alto rango. De la Alcázar se suponía que era mujer de incorruptible ascetismo, hipótesis admisible porque entre las comediantas no hay nada imposible; pero de la Ladvenant no circulaban análogas sospechas.

(Según albertho’s blog)

jueves, 7 de noviembre de 2013

Adelita Lulú

Adelita Lulú era el nombre artístico de Adela del Barco, una famosa cupletista madrileña de principios del siglo XX.
En 1913 tuvo a su cargo el estreno del cuplé ¡Ladrón! de Juan Martínez Abades en el Trianón Palace de Madrid.

miércoles, 25 de septiembre de 2013

Pilar Cohen y "La pulga"

Pilar Cohen no es una cupletista de primera fila pero tampoco una total desconocida. Le cabe el honor de haber estrenado la versión española de "La pulga" debida a Eduardo Montesinos.
La pulga original la trajo a España una oronda alemana llamada Augusta Bergés.
Desde entonces este cuplé ha servido de pretexto para que infinidad de cupletistas buscasen el bicho entre los pliegues de deshabillés mas sugerentes que atrevidas.
(A falta de la interpretación de la Cohen, incluyo la de Sarita Montiel que es siempre un valor seguro en estos trances.)

   La pulga   LETRA MÚSICA

martes, 3 de septiembre de 2013

Carmen Flores


Una de las grandes artistas del cuplé de principios del siglo XX fue la extremeña de Almendralejo Carmen Pereira Barrera (1889), popularmente conocida como Carmen Flores, a la que no se debe confundir con la hermana de Lola Flores.
Su aprendizaje artístico lo inició en una academia de cante y baile de Sevilla, desde donde se trasladó a Barcelona cosechando allí sus primeros éxitos, de la ciudad condal saltó a América para después presentarse en Madrid, ya como cupletista cotizada, en 1914.
Creaciones suyas fueron "La castañera", "Colón 34", "La manola", "La chulapona" y "La celosa", entre otras. Tenía mucho garbo y gracia en la escena y poseía una gran destreza en el manejo del mantón de Manila. Tras una larga vida como primera figura, abandonó los escenarios tras la finalización de la guerra civil y murió en Madrid en febrero de 1969 a la edad de 80 años.

miércoles, 7 de agosto de 2013

Pilar Alonso

Pilar Alonso i Moll (Mahón, Baleares, España, 1897 - Madrid, España, 1980) fue una cantante de cuplés española. Fue la figura más emblemática del cuplé catalán de finales de los años 1910 y mediados años 1920.

Se trasladó a Barcelona, donde popularizó el género del cuplé catalán, triunfando ya en 1912. Entre 1915 y 1925 se la consideraba la reina del cuplé. Fue la cupletista que más discos grabó en los años 1920, inmortalizando éxitos como Les caramelles, La Fornereta, La Marieta d'ull viu, L'Ombrella, Els focs artificials y La Font del Gat entre muchos otros, los cuales fueron incorporados a los repertorios habituales de los artistas de la época.

También tuvo grandes éxitos cantando en español como Sus picaros ojos, o Nena, dos canciones estrenadas por ella. Por lo satírico e irónico de sus letras y por como las cantaba, está considerada por muchos como la precursora de la Nova Cançó Catalana.

Se casó en 1925, retirándose de la escena
.

jueves, 18 de julio de 2013

Aniversario de Olga Ramos

Trinidad Olga Ramos Sanguino nació en Badajoz el 18 de julio de 1918. Con tan sólo once años se traslada con su familia a vivir a Madrid, donde cursa estudios de canto y violín en el Conservatorio y en 1943, obtiene el primer premio de Música de Cámara.
En la década de los cuarenta se integra en la Orquesta Fémina, recorriendo diferentes locales de café-concierto de la capital como El café Universal.
El periodista Emilio Romero la califica como "la peregrina de los viejos cafés con música".


   Doña Mariquita   LETRA MÚSICA

lunes, 17 de junio de 2013

Mercede Serós

Nació en Zaragoza en 1900 y falleció en Barcelona en 1970. Cantante de cuplés y máxima estrella en las variedades de los años veinte. 

Aunque nacida en Zaragoza sus mayores triunfos tuvieron lugar en Barcelona, donde debutó en 1916. 

Es curioso el destino de las dos aragonesas que cultivaron el cuplé (Raquel Meller y Mercedes Serós), pues ambas llegaron a ser máximas figuras del género. Mercedes Serós era muy bonita. «Una muñeca de porcelana o de cera —dice Ángel Zúñiga—», como aquellas con miriñaque, con los que se cubrían teléfonos o luces de la época. Sus canciones, propias de un tiempo despreocupado y alegre, definen las predilecciones de toda una sociedad española. 

Cultivó todos los géneros y brindó junto a su picardía un arte depurado, tanto por el buen gusto de sus interpretaciones, como por su belleza. Entre sus triunfos más resonantes cuentan las canciones "Diego Montes", "El salterio de la sardina", "Muñecos", "Valencia", "Al Paraguay", "Rosario la Cava" y alguna que otra canción política, que interpretaba con singular encanto. 

Cuando se impuso el tango lo cultivó poniendo brío y gusto en sus versiones. Llegó a grabar la enorme cantidad de 216 títulos, siendo con Pilar Alonso la principal forjadora del cuplé catalán. 

En 1925 debutó en París. En el Olympia estrenó Valencia del maestro Padilla. 

Ya muy tarde, durante los años treinta, Mercedes Serós es contratada como atracción por Jaime Planas, para sus populares «Discos vivientes», decidiendo luego retirarse ante la pérdida de importancia y éxito del cuplé

lunes, 10 de junio de 2013

La Goya - Tonadillera intelectual

Aurora Purificación Mañanós Jauffret (1891–1950),
Ya en 1911, la aparición en escena de La Goya provocó un cambio en este tipo de obras, que se volvieron más decentes, convirtiéndose entonces en un espectáculo para todos los públicos, no como antes, durante el periodo 1893–1911 —en que se denominó a este tipo de teatro «género ínfimo»—, cuando las representaciones eran, normalmente, sólo para hombres.

Con La Goya, como decimos, los «géneros ínfimos» pasaron a convertirse en «teatro de variedades».
A La Goya se la apodó “La tonadillera intelectual” pues sabía inglés, francés e italiano, escribía y pintaba, tocaba el piano, cosa que contrastaba con el mínimo nivel cultural del resto de las cupletistas.

lunes, 3 de junio de 2013

Consuelo Bello - La Fornarina

Consuelo Bello, "La Fornarina" es la gran estrella de la canción en los quince primeros años del siglo XX, en España. Nació en Madrid en 1884, en el seno de una familia de escasos recursos, viéndose impelida desde muy joven a colaborar en el sustento de la misma.

En 1902 Consuelo Bello "La Fornarina" debuta como corista en el teatro de la zarzuela, devengando un salario de 6 reales. Poco después, el salón japonés le ofrece pagar el doble y cambia de escenario. Allí se presenta con un el espectáculo El Pachá Bum Bum.

En sus comienzos el nombre artístico de Consuelo Bello no era ni mucho menos La Fornarina que la haría famosa, sino Rosa de Té. Quien le cambiara el nombre artístico a Fornarina, sería Javier Betegón, redactor del diario "La Epoca", bautzándola así en honor de la amante romana del pintor Rafael.

En 1903 trabaja en los teatros Nuevo Retiro, de Barcelona, Salón Novedades, de Valencia, y Romea, de Madrid, en donde ejecuta las obras La Bodega del diablo y No te fíes de los turcos. Sigue siendo tan solo una más de las cantantes de la compañía. Para 1904 empieza a destacar individualmente cuando se presenta en el salón Actualidades. Conoce al periodista y comediógrafo José Juan Cadenas, con el que sostendría un romance; sería él quien le renueva su repertorio de letras, le enseña cómo moverse y a sonreír en el escenario.

Su primer contrato fuera de España lo cumple en febrero de 1905, en el Coliseo dos Recreios de Lisboa. En noviembre de ese año estrena en el Novedades dos canciones exitosas: 
"La echadora de cartas" y "La abuelita". Pero su consagración definitiva le llega con su debut en Paris el 25 de septiembre de 1907 en el Apollo Theatre. Allí estrenaría su canción más famosa quizás (de lo que se dió en llamar cuplé): "El polichinela"
, escrita por José Juan Cadenas y musicalizada por Quinito Valverde.

Luego de París, Berlín, Budapest, Lucerna, Viena, Copenhague, etc.Vítores y aplausos para La Fornarina en todos los escenarios.
Sus últimos exitos fueron "La canción del Rin" (1914), y "El último cuplé" (1915), año en el que fallece luego de una cirugía, en Madrid, a los 31 años

viernes, 5 de abril de 2013

Aixa, la Hebrea

Lo mismo que su hermanastra Pilar Cohen era originaria Sefardí del Protectorado Español de Marruecos en cuyos teatros tuvieron, entre los militares, mucho mas éxito que en la península.

Apadrinó a Aixa, Florencio Fiskovitch o Firkovitz, propietario del Teatro Eldorado que parecía una Sinagoga Moscovita y que pretendió crear, sin éxito, una sociedad de autores paralela a la hoy denostada SGAE.

Cantó también en el Trianón de Madrid y en Barcelona lo hizo en El Alcazar Español en 1910 como "La Bella Hebrea".

Al parecer, Imperio Argentina llevó su vida al cine.

viernes, 8 de marzo de 2013

Elvira de Amaya


Nacida, en el barrio de Torrero, a los dieciocho años era una muchacha bellísima de grandes ojos verdes, piel ebúrnea, rubia de espeso y finísimo cabello y con una figura tan escultural como flexible. Estimulada por su tía y unas amigas, que le encarecían su voz y su presencia física, se presentó en Madrid en 1923. Su padre la hizo volver a casa pero al fin cedió a sus ruegos y el 12 de enero de 1924 debutaba en el madrileño Teatro Novedades. Actuó después en el de la Zarzuela y en el Romea, y, tras unos meses de estudio para impostar la voz, se presentó el 4 de diciembre de 1924 en el Edén Concert de Barcelona. A principios de Mayo de 1925, lo haría en el mejor coliseo de variedades de la Península, el teatro Eldorado barcelonés, con un repertorio propio, en su mayor parte debido a Juan Costa. En diez días se consagró y pasó a la primera línea del género. Según su testimonio, su nombre artístico se correspondía con el verdadero, aunque otros datos hacen pensar que pudo apellidarse López. En cuanto a su estilo artístico fue seguidora de Raquel Meller, a la que no se recató en mostrar su admiración. Ya no fue una simple cupletista sino una cantante popular que se aproximaba a lo que después se llamará cantante ligera, con un repertorio que, sin desdeñar lo regional, se iba internacionalizando.

Con sus actuaciones, su gran belleza y su voz bien timbrada y agradable iba cimentando el prestigio que le depararía la llamada de Buenos Aires. Viajó para una temporada con el maestro Codoñer y ambos terminaron quedándose en la capital del Plata durante varios años. Recorrió los teatros de América Latina y coincidió con la época de oro del tango cantado que, rápidamente, incluyó en su repertorio. En la temporada 1932-1933 volvió al teatro Victoria de Barcelona con un espectáculo protagonizado por los tangos en boga. Tras reeditar durante alguna temporada sus éxitos y grabaciones, Elvira de Amaya se esfuma del panorama sin dejar referencias. Es de suponer que se casara y, al hacerlo, se retirase del espectáculo.

Totalizó cerca de treinta grabaciones para el sello Odeón. Su belleza la había llevado también al cine. Maruxa (Henry Vorins, 1923), Sangre española, La extranjera y La última cita (Francisco Gargallo, 1928),, que cosechó un éxito popular, fueron producciones en las que actuó como protagonista a lo largo de los años veinte.

(Datos y foto del Blog de Javier Barreiro)