Buscador

martes, 29 de enero de 2013

Daniel Montorio


Músico de teatro y cine, nacido en Huesca el 4 Enero de 1904. Tuvo una infancia dura, llena de precariedades, pues provenía de una familia muy humilde con cinco hijos que mantener y pocos recursos     Don Alejandro Coronas, gran profesional de la música, le dio las primeras lecciones de solfeo, a las que siguieron las de piano, en los que fue alumno muy aplicado.

Acaba de cumplir dieciocho años y en el Real conservatorio de Música recibe los primeros premios de piano y armonía. Hace oposiciones (que gana) a la Banda de Alabarderos, en 1928.
     
Poco a poco se va dando a conocer en diversas piezas escénicas, que añadirá a una fecunda actividad como compositor, a lo largo de una vida enteramente consagrada a su arte. Estrena noventa y cinco obras teatrales y compone la música de más de cien peliculas. Entre las obras teatrales hay que destacar 'Una rubia peligrosa', 'Las noches de Montecarlo', 'Vampiresas 1940', 'Tabú', 'Una mujer imposible', 'Tentación', 'El conde de Manzanares' y 'Luces de Madrid', entre otros éxitos. Director artístico de las casas de discos Columbia (Regal) y Montilla.

 Como músico de cine, Daniel Montorio es también figura destacable, tanto por la variedad de sus composiciones como por la importancia de los films en que intervino. Partícipó en el cine mudo sincronizando alguna película española, pero fue en el sonoro, (en el cine español de los años 30) cuando mayor actividad se impuso. Músico de melodía fácil y brillante, fue el autor de las canciones de 'El negro que tenía el alma blanca', versión sonora que realizó Benito Perojo. También compuso la música descriptiva para 'Fermín Galán', una de las primera películas españolas de los años 30, que dirigió Fernando Roldán. Para 'La Dolorosa' de Jean Grémillon hizo la adaptación y adición de su música ambiental, siendo felicitado por el maestro Serrano por sus aciertos. Personal y muy brillante es la partitura para ' ¡ Se ha fugado un preso ! ' (de Benito Perojo), como lo son ciertos cantables de las películas Filmófono que dirigió (aunque no nominalmente) Luis Buñuel entre 1935-1936.
 Dentro de una producción siempre correcta, en la filmografía musical del maestro Montorio, late siempre la inspiración y también su sentido cinematográfico del ritmo y de la ambientación.

Falleció en Madrid el 24 Marzo de 1982.

lunes, 28 de enero de 2013

Juan García Guirao


Nació en Moratalla (Murcia) el 18 de Agosto de 1904

 Fue una de las máximas figuras de la canción popular española en los años cuarenta y cincuenta.

 Su nombre real era Juan García Pérez. Nació en la localidad murciana de Moratalla en el año 1904. Desde la niñez, Juan ya tenía cierta inquietud por la música. Desde muy joven, participaba en algunos espectáculos que se hacían en su pueblo, pues la gente le observaba con admiración cuando cantaba y por ello, la Diputación le concedió una beca para completar su formación musical en el Conservatorio de Madrid.

 Cuando estalló la Guerra Civil, el cantante pensó que sería mejor dejar la música y volver a Moratalla, pero le convencieron para continuar su formación en Argentina, donde permaneció finalmente durante ocho años. Allí consiguió hacerse con el título de ídolo de la canción.

 Regresó a España pero su estancia fue breve, acabó volviendo a Argentina donde continuó cosechando éxitos.

 Pasó sus últimos años en España realizando alguna que otra actuación en Madrid y, por último, grabó un disco con sus mejores éxitos

 Murió el 24 de Mayo de 1971

Raphael


Nació el 5 de mayo de 1943 en Linares, Jaén, España. Cuando tan sólo tenía nueve meses, se traslada junto a su familia a la ciudad de Madrid. Se lanza al mundo de la canción con cinco años. Con nueve consigue su primer premio en Salzburgo, Austria, a la mejor voz infantil de Europa, iniciando por fin con catorce años una carrera profesional.


Pronto fue conocido en países como Italia, Francia, Alemania, Japón o Australia. Desde la entonces Unión Soviética hasta los Estados Unidos. Allí debutó en 1967 en el Madison Square Garden de Nueva York de la mano de Brian Epstein (manager de Los Beatles). Ha actuado en los teatros más importantes, como el Carnegie Hall de Nueva York, el Opera House de Sydney, el Bolshoi y el Rossia de Moscú, el Palacio de la Música, el Teatro de la Zarzuela, el Teatro Español, y el Teatro Real de Madrid, el Teatro de la Opera de San Petersburgo, el Palau de la Música de Barcelona, el Olympia de París, el Palladium de Londres, el Shrine Auditorium, el Greek Theater y el Universal Amphitheater de Los Angeles, el Bellas Artes de México, el Teatro de la Opera de Buenos Aires, el Teatro de la  Opera de Tokyo, el Teresa Carreño de Caracas, el Teatro Bellas Artes de Puerto Rico, y el Kennedy Center de Washington entre otros. Ha grabado en español, italiano, francés, inglés, alemán, e incluso japonés. Ha sido recibido y condecorado por S. M. el Rey Juan Carlos I de España, además de por presidentes de izquierdas, de derechas, de centro... 


Durante la primera etapa de su carrera, actuó en nueve películas, varias series de televisión, y un gran número de especiales musicales para la pequeña pantalla. El 5 de mayo de 1987, celebrando sus 25 años ofrece un concierto en el estadio Santiago Bernabeu de Madrid ante 114.000 personas. 


Respecto al tema personal, contrajo matrimonio con la escritora Natalia Figueroa. Fruto de este matrimonio son sus tres hijos: Jacobo, Alejandra, y Manuel.  

sábado, 26 de enero de 2013

Diana Navarro

 
Diana Navarro Ocaña nació en Málaga el 21 de abril de 1978.

 Es difícil catalogar su música: Copla, flamenco, saeta, dentro de un concepto pop y a su vez fusionado con ritmos étnicos y electrónicos, con letras llenas de emoción

 Desconocida hasta el año 2005, año en el que edita su primer trabajo Discográfico "No te olvides de mi". Premios Ondas como "Artista revelación", Premio del Público Canal Sur 2005, Premio Cadena Dial 2006, Nominada a los Premios de la Música en seis candidaturas.

 Apadrinada por el maestro Armando Manzanero en México, con quien colaboró en su disco de duetos, cantando “Te extraño”.

 Casi tres años después nos presenta su segundo trabajo discográfico “24 Rosas”.

 En octubre de 2008 nos presenta ”Camino Verde”. Un trabajo lleno de coplas clásicas con una visión musical actualizada.

 (Datos extractados de la Web de la artista)

María del Monte


María del Monte Tejado Algaba nacida en Sevilla el 26 de abril de 1963, conocida artísticamente como María del Monte, es una cantante española de sevillanas y de copla, así como presentadora de radio y televisión.

 Tras ganar el concurso televisivo Gente joven editó su primer disco. El segundo, titulado "Cántame sevillanas" se convirtió en poco tiempo en un éxito, consiguió 3 discos de platino, su tema más popular fue "Cántame", este tema que habla sobre el camino hacia El Rocío hizo que empezara a ser popular en España, especialmente enmarcada dentro del llamado Boom de las sevillanas. Con el paso del tiempo y con varios discos ha conseguido ganarse al público y es llamada "Reina de las sevillanas" por uno de sus discos con ese nombre.

 Además de su actividad artística como cantante de sevillanas y en el mundo de la copla, María del Monte es presentadora de programas en radio y televisión.

Mari Trini

Su nombre completo es Mari Trini Pérez Miravete y nació en Caravaca de la Cruz (España) el 12 de Julio de 1947. Su niñez y primera adolescencia se vieron marcadas por una grave enfermedad renal que la retuvieron postrada en la cama durante varios años. Sufrió varias operaciones y fue entonces cuando empezó a tocar la guitarra. 


Cuando superó la enfermedad quiso aprender a tocar bien y recibió lecciones de Fernando Arbex, que era entonces un sencillo estudiante. 


Patrocinada por el famoso cineasta americano, Nicolas Ray, estuvo en Londres donde participó en algunos programas de televisión. Pero su sensibilidad no congeniaba con aquel ambiente y pasó a París, llena de romanticismo y nostalgia. Parece que allí grabó algún disco que no se conserva.

En 1968, cuando se preparaba el famoso Mayo francés, regresó a España. Se presentó en algunos locales de la capital y sus canciones gustaron. No eran simples “bobadas de enamorados”. Estrenó Guitarra, que había compuesto a los trece años, todavía enferma y que fue muy bien recibida.

En pocos meses, muy bien aprovechados, compuso su primer disco, Amores, cuya canción estelar era la que se titulaba del mismo modo.

En 1971 apareció su segundo LP que, entre otros títulos contenía Yo no soy esa. Además de composiciones de Consuelo Velázquez, Jacques Brel, Gilbert Becaud y Georges Moustaki.

Con mejor o peor fortuna siguió grabando discos como: L’automne (1973) con el pensamiento puesto en Francia, Quien (1974) con una magnífica versión de Ne me quitte pas de Jacques Brel, Transparencias (1975), Como el rocío (1976), El tiempo y yo (1977), Sólo para ti (1978) con otra gran interpretación en francés: Non, je ne regrette rien, A mi aire (1979) que incluía El desertor y Soy un caso perdido. Todas estas obras, dignas de una artista exigente como Mari Trini, no consiguieron igualar el éxito de sus primeras producciones.

En 1983 se recopilaron sus viejas canciones en un doble album pero su inspiración parecía agotada y tuvo que recurrir a viejos boleros y rancheras de Méjico.

En 1985 dio recitales y grabó otra recopilación de sus primeras canciones.

En 1986 apareció Quien me venderá y en 1987 En tu piel.
Tras un prolongado silencio reapareció en 1990 con Espejismos, que pasó con más pena que gloria.

En 1993 se reeditaron sus antiguas obras con la incombustible Amores como reclamo principal.

Falleció en Murcia el 6 de Abril de 2009

martes, 22 de enero de 2013

Peret


Cantante español conocido como El rey de la rumba. Pedro Pubill Calaf nació en Mataró (Barcelona) el 24 de Marzo de 1935 y empezó vendiendo telas con su familia. Ya de niño participó en un festival que organizaba el teatro Tívoli, en la ciudad condal, y en Madrid llegó a cantar con Gitanillo en el Duende Flamenco. 
Más tarde, cuando ya estaba casado y tenía 22 años, grabó sus primeros discos. Su estilo era la rumba, pero la rumba catalana, una adaptación gitana de la rumba cubana al estilo catalán. Y con ese estilo triunfó en la radio, en la televisión, en las discotecas y en los festivales españoles e internacionales en los que participó, como los de Sopot y Knokke. 
Canciones como “Una lágrima”, “Gitanito Antón”, “Tracatrá” o “Borriquito” se convirtieron en grandes éxitos. 
Luego se retiró del mundo del espectáculo por razones religiosas. Sin embargo, en la década de 1990 volvió a grabar y a cantar en directo.
Falleció en Barcelona el 27 de Agosto de 2014.   

La Argentinita


La Argentinita (Encarnación López) nació el 25 de marzo de 1898 en Buenos Aires (Argentina). Hija de un comerciante español residente en la capital argentina, tuvo sus inicios en el baile con tan sólo cuatro años con Julia Castelao. A los seis se presentó en el teatro Circo en el mismo programa que encabezaba 'La Fornarina'

Sus primeros éxitos internacionales los alcanzó en París en 1924, y algún tiempo después en Latinoamérica.

En 1932, un grupo de intelectuales entre los que figuraban Federico García Lorca, Edgar Neville, Rivas Cherif y el torero Ignacio Sánchez Mejías la animaron a crear los Ballets de Madrid, basados en estampas folclóricas en las que intervinieron las legendarias gitanas 'La Macarrona' y 'La Malena' con Rafael Ortega.

Entró en el Ballet Theatre en Montecarlo, para bailar y coreografiar junto a Leonidas Massine el Capricho español de Nikolái Rimski-Kórsakov, el Bolero de Maurice Ravel y Goyescas de Enrique Granados.

Se conservan unas históricas grabaciones suyas junto a Federico García Lorca al piano, una auténtica reliquia con su voz y sus castañuelas. El propio poeta se había encargado de armonizar esas piezas recogidas por el mismo en pueblos de Andalucía, Extremadura y Castilla.

Falleció el 25 de Septiembre de 1945.

Su hermana Pilar López ha sido digna continuadora de su tarea.

Mikaela

Mikaela - Micaela Rodríguez Cuesta (Sevilla, 1935-Madrid, 1991). La cantante en su género de mayor estatura física (un metro y setenta y tres centímetros), a la que bautizó artísticamente Bobby Deglané con su nombre pero escrito con k de kilo, como ambos remarcaban cada vez que ella tomaba parte en el programa Cabalgata fin de semana, mediados los años cincuenta, donde dio a conocer La luna y el toro, Y la luna me engañó, Río Manzanares, Sierra de luna... En el teatro había debutado en LA COPLA, espectáculo de variedades de «El Príncipe Gitano». Luego estrenó Proceso al último cuplé, espectáculo musical en el que el libreto aludía a un pleito surgido tras el estreno de la película de Sara Montiel.

Mikaela rodó varias películas, unas musicales y otras de aventuras. De las primeras, La reina del Tabarín y Vampiresas. Su último filme fue Soluna, basado en una novela de Miguel Ángel Asturias, escritor guatemalteco con quien tuvo gran amistad.

Grabó una docena de álbumes, entre los que destacamos uno dedicado a García Lorca y otro a Rafael Alberti. 

Enfermó repentinamente de leucemia, se sometió a un autotrasplante de médula, pero no sobrevivió, falleciendo en Madrid el 29 de marzo de 1991.

Fue una artista que aportó distinción, gran comunicación con su público y una voz grave, bien modulada, que no se parecía a ninguna otra. Era modesta, llana y sencilla en el trato.

Martirio

 
Nació el 21 de marzo de 1954 en Huelva.
 
Se inició como profesional en el año 1981 en el grupo andaluz Jarcha , donde estuvo cuatro años. Actuó con Kiko Veneno el 8 de Marzo de 1985 en la plaza de San Andrés de Sevilla, usando por vez primera bajo el nombre de Martirio, tonadillera posmoderna. 

Entre 1984 y 1985 formó parte del grupo Veneno, liderado por Kiko Veneno y los integrantes de Pata Negra, Raimundo y Rafael Amador. Actuaron en la sala Rock-Ola, en Cita en Sevilla y otros sitios de la movida musical de entonces, también en el Festival Grec de Barcelona en Agosto de 1985 ya con temas propios. 

En 1986 salió "Estoy mala" , trabajo que suponía el primer intento de fusionar la copla española con el pop-rock. Sus canciones son crónicas de mujeres anónimas que sufren. Con producción de Kiko Veneno, coautor de la mayoría de las canciones y las letras, y Teo Cardalda (creador de Golpes Bajos y Cómplices) el disco incluye colaboraciones musicales de Raimundo Amador y Rafael Riqueni. 

En 1989 grabó su segundo disco "Cristalitos machacaos", introduciendo el Jazz y Blues en su reinterpretación de la copla. 

En Junio de 1991 edita su tercer disco, "La bola de la vida del amor", pretendiendo fusionar la copla con las nuevas músicas. 

En 1994 graba "He visto color ", producido y realizado en colaboración con Raul Rodríguez y donde firma por primera vez todas las letras en solitario. 

En 1996 graba "Coplas de madrugá". Selección de copla española acompañada por un trío de Jazz. 

Se presenta en los principales festivales de Jazz españoles acompañada del trio del pianista Chano Domínguez.

Sarita Montiel

 
Su verdadero nombre es María Antonia Abad. 
Nació el 10 de marzo de 1928 en Campo de Criptana (España). Fue interna en un convento de dominicas y posteriormente cursó estudios en el colegio Jesús María de Orihuela (Valencia). A los 15 años de edad fue descubierta por el productor Vicente Casanova, quien la presentó en un concurso de nuevas actrices. 

En 1944 debutó en el cine con el seudónimo de María Alejandra. Cuando Enrique Herreros se convierte en su agente, se lo cambia por el definitivo de Sara Montiel. Su carrera se inició con Te quiero para mí(Ladislao Vajda, 1944). En Hollywood rueda Empezó en boda (R. Matarazzo, 1944), Mariona Rebull (J. L. Sáenz de Heredia, 1947), Locura de amor (J. de Orduña, 1948), La mies es mucha (Sáenz de Heredia, 1949), Veracruz (R. Aldrich, 1954), Dos pasiones y un amor (A. Mann, 1956), Yuma (S. Fuller, 1957). 

Súbitamente se convierte en la máxima encarnación del kitsch ibérico y la estrella más popular en lengua española con El último cuplé (J. de Orduña 1957). Sigue su éxito con La violetera (L. C. Amadori, 1958), Carmen la de Ronda (Tulio Demicheli, 1959), Mi último tango (L. C. Amadori, 1960), Pecado de amor (id. 1961), donde interpreta a una monja, La bella Lola (Alfonso Balcázar, 1962) inspirada en el personaje de Margarita Gautier. A medida que la censura va siendo reducida va poco a poco mostrando su opulenta anatomia, a la vez que su popularidad va en declive. Sin que la ayuda de algunos realizadores más jóvenes (Esa mujer, Mario Camus, 1968) o prestigiosos (Varietés, J. A. Bardem, 1970) pueda evitarlo.  Contrajo matrimonio con Anthony Mann. Otras películas: 1987 Besame 
1987
La Bella Lola 
1975
Cada Noche Un Amor 
1963
Casablanca Nid D'Epions

La Caramba

 
María Antonia Vallejo Fernández, nace en Motril el 9 de marzo de 1750. No se sabe nada de su infancia, solo que muy joven marchó a Cádiz, cantera de artistas de la época, posiblemente huida de Motril con una compañía de cómicos ambulantes. La vida de María Antonia está llena de leyendas.
 María Antonia, llega a un Madrid en el que está reinando Carlos III. Desde el principio, María Antonia, fue bien acogida por el público, lo cual era muy importante ya que de su agrado o descontento, dependían, las temidas “gritas” o “bullas” con las que aprobaban o desaprobaban las actuaciones.
 Los biógrafos de María Antonia repiten que el nombre artístico de la Caramba nació a los pocos meses de estar actuando en Madrid, pero desde un primer momento, en su presentación en el teatro se había escrito una coplilla para ella en la que repetía continuamente esa interjección.
 Ella misma creó un tocado que pronto se hizo popular y que tomó su nombre artístico. Consistía en una gran moña de brillantes colores que se ponía sobre la cofia. Era muy vistoso, alegre y le favorecía mucho.
 En 1780, María Antonia, se retira del teatro para casarse. El novio, un madrileño, de origen francés, se llamaba Agustín de Sauminque y Bedó. Agustín pertenecía a una familia acomodada que, evidentemente, se negó a este enlace. La madre no quería por nuera a la primera tonadillera de los teatros de la Corte, a quien se le atribuían toda clase de aventuras. Por ello Agustín y María Antonia decidieron casarse en secreto. El día 10 de Marzo firmaron las escrituras dotales, se casaron en Madrid en la parroquia de los cómicos.
 El 15 de Abril, María Antonia reapareció en el teatro, mas bella y mas suntuosa que nunca. Su matrimonio había durado escasamente un mes.
 Días más tarde de haber finalizado la temporada teatral de 1785 va a dar su habitual paseo por el Prado. Sale de su casa y de repente, descargan un furioso aguacero La Caramba se cobija en el convento de capuchinos de San Francisco, del Prado. La Caramba entró en la iglesia del convento. En el púlpito, un religioso preparaba a sus feligreses para la semana de Pasión.
 Aquel día murió la Caramba, la tonadillera más hermosa de la corte, la novia de todos, la mujer que compartía su vida con el teatro, los toros y el Prado. Y nació la beata María Antonia, como muy pronto la llamó todo Madrid. Algunos apasionados de la tonadillera esperan una ruidosa vuelta a la escena, pero no vuelve.
 Y, poco a poco, la Caramba se va convirtiendo en sombra. Las frecuentes mortificaciones a que María Antonia se somete debilitan su cuerpo hasta el desfallecimiento. Muy pronto su salud empieza a debilitarse y cae gravemente enferma. En mayo de 1787, hace testamento. Declara su matrimonio con Agustín Saumique y nombra como albacea y testamentaria a su madre.
 El 10 de junio de 1787, muere María Antonia Vallejo Fernández. Tenía treinta y seis años. A esta temprana edad, era una mujer decrépita, acabada. Fue enterrada según su deseo en la iglesia de San Sebastián, de donde era feligresa.

Luisita Esteso

 
Luisita Esteso se subió por primera vez a un escenario a los ocho años. Posteriormente llegó a convertirse en un auténtico “bombón” escénico por su exquisita belleza y la finura de sus imitaciones humorísticas provocando el más puro regocijo en el auditorio que iba a contemplarla noche tras noche. Era canzonetista e intervino en múltiples espectáculos de variedades y en algunas producciones cinematográficas de la época. Entre sus revistas destacan ¡Abracadabra! (1953) con libreto de Carlos Llopis y música del maestro García Morcillo.

 Luisita Esteso falleció el 6 de Marzo de 1986 en Madrid, tras una larga enfermedad. Cumplía 80 años de edad el siguiente día 9 de marzo. Se había retirado de toda actividad escénica en 1970.

 Entre 1926 y 1936 alcanzó el cenit de su popularidad, que todavía se incrementó en la década de los cincuenta y sesenta, popularizando su número La Tontatomasa. Jardiel Poncela escribió para ella la obra de teatro Usted tiene ojos de mujer fatal, y Muñoz Seca hizo lo mismo con la pieza titulada La oca.

Tomás de Antequera

 
Tomás de Antequera o Juan Antequera López (Valdepeñas, 1920-Madrid, 1993). A pesar del nombre antedicho, con el que fue bautizado, familiarmente siempre se le llamó Tomás.

 De familia modestísima (su padre era albañil), cantaba desde muy niño en fiestas y en las tabernas de su pueblo. Conoció los cafés cantantes del Madrid de la post-guerra, cuando, por un duro, los clientes tomaban café y asistían a un espectáculo de variedades, tiempo en el que grabó sus primeras canciones, a razón de doscientas pesetas por cada cara del disco.

 Tomás cantaba Malvaloca y otras piezas aflamencadas. Y en los años cincuenta hizo dos versiones muy personales y acertadas de Doce cascabeles y el Romance de la Reina Mercedes. Recreó otros títulos popularizados por Juanita Reina y Conchita Piquer, convirtiéndose en un cancionero muy conocido, si bien de segunda línea, aunque tuviera excelentes condiciones para el cante y la copla.

Terminó su vida regentando una modesta pensión en el barrio madrileño de Chamberí, falleciendo en la capital de España el 4 de marzo de 1993.

martes, 8 de enero de 2013

Gracia Montes

 
Gracia Cabrera, éste era su nombre, nació en Lora del Río el 1 de Marzo de 1936. Primogénita de una familia dedicada a la agricultura y ganadería, con ocho años ya cantaba por las calles de su pueblo. Ganó un concurso de sevillanas. Su padre no quería que fuera artista, pero se empeñó y acabó matriculándose en la academia de Adelita Domingo.
Formó parte de la compañía Galas Juveniles. Luego se incorporó a la de Pepe Pinto, no sin antes mantenerse varios días en huelga de hambre, pues su progenitor se negaba a que Gracia fuera cantante profesional. Era el año 1953 y Gracia Montes debutó en el espectáculo "La copla puso bandera"
Viviendo ya en Madrid, popularizó su bonita voz en el programa radiofónico Cabalgata fin de semana, que presentaba Bobby Deglané. Allí estrenó Será una rosa, será un clavel y Palito de ron
Su primer espectáculo como estrella, en el año 1957, fue Rosa de Andalucía, y después, el titulado Coplas al viento, donde cantaba Caridad la Sanluqueña y
Maruja Limón. Rodó dos películas, con pequeños cometidos en los que se limitaba a cantar: Historias de la radio (1955) y Muerte de un ciclista (1955). Otras canciones suyas fueron: Moscatel, Poema de mi soledad y Soy una feria
En pleno éxito, se retiró por razones sentimentales para reaparecer en Sevilla con el espectáculo La rosa de las marismas después de ocho años de ausencia . Le costó recuperar su popularidad, en tiempos en los que la copla entraba en decadencia. Pero siguió grabando discos y participando en festivales de la canción española, en galas y en programas de televisión, hasta el presente. 
Siempre destacó por la finura de su voz y su elegante presencia.

El Príncipe Gitano

 
Enrique Castellón Vargas nació en Ruzafa ( Valencia) en 1928. De padres de raza calé dedicados a la venta ambulante, quiso ser torero, aunque su medrosidad, confesada por él mismo, le impidió continuar en los ruedos, donde únicamente tomó parte en algunas novilladas.

Se dedicó primero a dar palmas de acompañamiento en el espectáculo «Cabalgata», de 1942, el mismo en el que tomó parte una primeriza Lola Flores. Luego se convirtió en cantaor y cancionero, alternando sus interpretaciones flamencas y de coplas, primero en espectáculos encabezados por Carmen Morell y Pepe Blanco, y Antoñita Colomé y Mari Fe. A finales de 1948 ya tuvo espectáculo propio en el Fontalba, «Toros y coplas», que le escribieron Ochaíta, Valerio y Solano. De gran atractivo físico y muy apreciables condiciones para el cante, dio a conocer populares canciones: Tani, El gurugú, Los mimbrales, Cariño de legionario... En los años cincuenta gozó del favor de los públicos. En 1951 presentó en su espectáculo "Ronda ya tiene torero" a su hermana Dolores Vargas, «La Terremolo Moreno», en el que contrató a Tony Leblanc, que empezaba su imparable carrera de galán cómico. En posteriores espectáculos, el "Príncipe Gitano" dio oportunidades a nuevos artistas, .como Manolo Escobar, Mikaela y Rocío Jurado. Rodó varias películas, entre ellas "Brindis al cielo", donde interpretaba a un torero. Hacia 1960 estrenó El Porompompero, pero por problemas surgidos con su casa de discos, la canción serviría para que Manolo Escobar se diera a conocer en toda España cuando la grabó.

Personaje de gran fantasía gozó de su popularidad en posteriores décadas, ya con sus facultades notablemente mermadas. Pero él, siempre voluntarioso y con una vocación a prueba de dificultades, siguió en activo y componiendo canciones aflamencadas en plena era pop, como Obí-Obá, de la que existe una versión suya y una de los Gipsy Kings, gitanos galos que la dieron a conocer en toda Europa en los años ochenta.

Estrellita Castro

Tonadillera y actriz española de estilo arrebatado y pasional, una de las grandes artistas del género de la copla. Sevillana de nacimiento, vino al mundo el 26 de Junio de 1912. Desde los ocho años cantaba y bailaba por las calles.

Ya era conocida en Andalucía cuando se presentó en Barcelona en 1929 con un espectáculo de variedades llamado La copla andaluza, en el que encabezaba reparto con Angelillo y que sirvió para inmortalizar la canción “María de la O”. A partir de ahí los triunfos y éxitos se sucedieron en España, en Europa y en América. 

Como actriz cinematográfica intervino en innumerables películas de género folclórico como Suspiros de España (1939),Mariquilla Terremoto (1940), ambas de Benito Perojo, o La maja del capote (1944) de Fernando Delgado. 

Murió en Madrid de un paro cardiaco el 10 de Julio de 1983.

Carmen Sevilla

Nació en Sevilla el 16 de Octubre de 1929 y su nombre verdadero es Carmen García Galisteo.

Ha sido mejor bailarina que actriz. Su belleza la ayudó a trabajar en muchas películas folklóricas. Hizo su debut en 1948 frente a Jorge Negrete en Jalisco canta en Sevilla, dirigida por el mexicano Fernando de Fuentes, participó en Andalousie (Robert Vernay, 1951), El deseo y el amor (Le désir el l'amour, H. Decoin, id.), Violetas imperiales (Violettes impériales, R. Pottier, 1952), La bella de Cádiz (La belle de Cadix, R. Bernard, 1953), El amor de Don Juan (Don Juan, J. Berry, 1956).

El director español Bardem le dio un papel en La venganza (1957), pero su fama reconocida en su país natal donde fue la heroína de numerosos melodramas indigentes traspasó las fronteras con Aventura para dos (D. Siegel, 1958), Europa di notte (A. Blasetti, 1959),Rey de reyes (N. Ray, 1961, en el papel de Maria Magdalena), Marco Antonio y Cleopatra (Ch. Heston, 1972 en el papel de Octavia). 

Casada con Vicente Patuel en 1985, después de que se divorciara del compositor Augusto Algueró.

Recobró en parte su popularidad en la televisión presentando un programa de loterías y posteriormente otro sobre cine español.

Carmen Flores

 
Nació en Jerez de la Frontera el 18 de agosto de 1936. Hermana de Lola Flores, con la que se lleva once años de diferencia. 
La vida artística de Carmen, lamentablemente en algunos aspectos, siempre estuvo bajo el influjo de Lola y si al principio se benefició en algunos contratos, al final su carrera fue desdibujándose, por el lastre de ese apellido, teniendo Carmen Flores facultades suficientes para haber triunfado plenamente por sí misma. 
En la primavera de 1952, Lola hizo su primer viaje a América y se llevó a toda la familia, incluida Carmen. Carmen Flores tenía entonces quince años y no tenía propósito de ser artista. Estudiaba y pretendía ser farmacéutica. Pero Lola se empeñó y ya en México la animó a que saliera a cantar en el teatro Esperanza Iris. Actuó ante tres mil espectadores. Luego continuaron de gira por otras capitales hispanas.
En las primeras películas que Lola rodó en tierras americanas también participó Carmen en papeles episódicos. Entonces era anunciada como Carmela Flores.
En 1951 intervino en La niña de la venta, de Ramón Torrado, bailando un tanguillo. En 1952, en Estrella de Sierra Morena, interpretaba un romance de ciego, «Juan María», que aludía a la vida de uno de aquellos «bandidos generosos», conocido como «El Marchenero». En 1953, en Pena, penita, pena se lucía junto al «bailaor» Faíco en unas sevillanas y unas alegrías y en 1955 también hizo un papelito en Limosna de amores. Siempre a la sombra de su hermana. 
Es también en 1955, al regreso de la familia Flores a España, cuando Lola estrenó su espectáculo «Copla y bandera» , en donde Carmen interpretaba la que tal vez haya sido la mejor interpretación de una copla en toda su vida: «Te he de querer mientras viva». Sin embargo, cosas del destino, de su mala suerte, no fue ella quien la popularizó, sino Marifé de Triana, muy bien, dicho sea de paso. También de Quintero, León y Quiroga, cantaba Carmen Flores «Verbena» y «La malvarrosa».
Demostró Carmen que era una magnífica intérprete de coplas en los siguientes espectáculos de Lola: «Arte español» y 
«Luna y guitarra».
Carmen Flores cantó, con su buen gusto de siempre, «Capote de valentía», «Cuatro luceros», «Y todavía te quiero».
Hizo otra gira americana con su hermana. Al regreso, en 1957, intervino en la película Las de Caín. y al año siguiente, en Venta de Vargas. y en Echame la culpa, donde cantaba «Ni la sota ni el caballo».
Pero cuando consiguió cierta notoriedad por ella misma fue, también en 1957, al cantar en El último cuplé el conocido pasodoble «La cruz de Mayo» .Eso le permitió grabar sus primeros discos y efectuar sus presentaciones como solista, sin estar en la compañía de Lola. 
Grabó un pasodoble, «Encarnita Sánchez», dedicado a la popular locutora.
El 21 de julio de 1959, Carmen Flores contrajo matrimonio con el jugador del Real Madrid Isidro Sánchez. A partir de entonces, Carmen se retiró del mundo del espectáculo, lo que contribuyó para que su nombre se eclipsara casi definitivamente. Aquel matrimonio duró doce años. Tuvieron cuatro hijos de los cuales, el primogénito, destacaría luego también como jugador de fútbol en el Valencia C. de F. y en la selección nacional.
En octubre de 1971, Carmen decidió volver a los escenarios, tras la ruptura con su esposo. Como en los principios, tuvo que pedir ayuda a su hermana Lola. Con ella y con Lolita, su sobrina, Carmen Flores participó en algunos espectáculos. Y ella sola en galas. Nunca las suficientes. Los empresarios no la tuvieron en cuenta siempre. De alguna manera seguía siendo «la hermana de Lola Flores». y tampoco grabó discos que pudieran auparla.
Carmen ha interpretado canciones de la propia Lola, como «Temperamento», sin importarle las comparaciones. O éxitos de Juanita Reina y de Conchita Piquer. y siempre salió airosa. Porque la voz no le falló nunca, ni su presencia en el escenario, con una atractiva figura.
Continuó en activo al principio de los años noventa. y como siempre, injustamente relegada a un segundo escalón

Carmen Amaya

Nació el 2 de noviembre de 1913 en Bagur, Barcelona, en el seno de una familia gitana.

Formada artísticamente junto a su padre, el guitarrista José Amaya "el Chino", bailó desde la edad de 4 años en el distrito V de Barcelona.

En 1929 formó con su tía "la Faraona" y su prima María Amaya el Trio Amaya, que formaba parte de un cuadro flamenco que entre 1933 y 1934 actuó en París e inició, en 1936, una gran gira por América, donde alcanzó grandes éxitos en Argentina, Brasil, Cuba y EE.UU.

Regresó a España en 1947.

También realizó algunas películas, entre las que destacan:"La hija de Juan Simón" (1934)y "Los Tarantos" (1962).

Falleció a causa de una afección renal en Bagur, Gerona el 19 de noviembre de 1963.

Antonio Quintero

Antonio Quintero nació en Jerez de la Frontera el 4 de enero de 1894Fue un magnífico comediógrafo, conociendo su primer gran éxito en 1.929 cuando estrenó La copla andaluza, unos sainetes costumbristas de ambiente andaluz, entremezclados con coplas, con las que triunfaron Pepe Marchena y Angelillo. Luego escribió El alma de la copla una prolongación de la primera, y las piezas teatrales Gracia y justicia y Morena clara, que mas tarde seria llevada al cine por Imperio Argentina y posteriormente por Lola Flores, y Filigrana que también sería llevada al cine por Concha Piquer.
A Antonio Quintero aunque fue autor de muchísimas comedias y guiones cinematográficos, se le recuerda como letrista de canciones que fueron muy populares. Se cuenta que Antonio Márquez, gran torero, esposo y representante de Concha Piquer se dirigió a Antonio Quintero para que le escribiera un espectáculo parecido a La copla andaluza pero para gran orquesta, de ahí que buscaran para esa preparación musical al maestro Quiroga, y éste a la hora de elaborar los cantables buscó la acertada colaboración de Rafael de León, y así surgió la unión del famoso trío que tanta gloria daría a la canción española.
Seria bueno explicar exactamente que papel representaban cada uno de ellos a la hora de la composición, Quintero escribía los sainetes en que se basaba la trama de los espectáculos que estrenaron, y coordinaba la parte teatral con las canciones, en las que también colaboraba con Rafael de León, pero la responsabilidad de las letras recaía generalmente en éste, y la música era competencia exclusiva de Quiroga.
Fue autor de sainetes y estampas como Zambra para Lola Flores y Manolo Caracol, Puente de Coplas y Tonadilla para Concha Piquer, Dolores la Macarena para Antoñita Moreno, y un largo etc. En canciones que firmó junto a Rafael de León podemos destacar, La Salvaora, Callejuela sin salida, Mañana sale, No me quieras tanto, Las cositas del querer, Yo soy esa, Rosa de Capuchinos, Señor Sargento Ramírez, Lola la Piconera, y muchísimas más.
Murió en Madrid el 26 de marzo de 1977.

viernes, 4 de enero de 2013

Amancio Prada


 
Nació en Dehesas, un pueblo del municipio de Ponferrada (León), el 3 de Febrero de 1949.

Cursó estudios de sociología en la Universidad de la Sorbona,donde también tomó clases de armonía, composición y guitarra.

Su presentación en París tuvo lugar durante el mes de diciembre de 1972 junto a Georges Brassens. Allí mismo, en Francia, se dio a conocer apareciendo en latelevisión y en las radios francesas, e incluso grabó su primer álbum, Vida e morte. A partir de ese momento comenzó una larga etapa de producción de álbum, con numerosas actuaciones por todo el mundo. Regresó a España en 1975.

Ha participado en un gran número de festivales

En su música, de raíces en gran parte populares, tienen cabida composiciones enteramente propias y canciones basadas en textos de los más diversos poetas antiguos y modernos, entre los que cabe citar, por su reiteración, a Rosalía de Castro y Federico García Lorca

Mención aparte merece su celebrada versión para voz, guitarra, violín y violonchelo del Cántico Espiritualde San Juan de la Cruz, que ha merecido varias reediciones y el acuerdo unánime de la crítica.

En su obra aparecen recurrentemente temas en gallego, su lengua familiar, hablada en la región de la que procede, El Bierzo.

Su trayectoria profesional ha merecido diversas distinciones entre las que cabe destacar la Medalla IV Centenario de San Juan de la Cruz, en 1991, la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes de Madrid, en 2001, en 2006 el Premio Xarmenta por su defensa de la lengua gallega de El Bierzo y en2010 la Medalla de Oro al Mérito de las Bella Artes.

 

Concha Márquez Piquer

Hija del torero Antonio Márquez y de la célebre tonadillera Concha Piquer nació el 31.12.1946 en Buenos Aires y fue apadrinada por la entonces primera dama argentina Eva Perón. Desde muy joven decidió seguir los pasos artísticos de su madre y dedicarse al mundo de la canción, debutando, a los 22 años en una Gala Benéfica en el Teatro Calderón de Madrid. Un año después, el 20 de junio de 1970, hacía su presentación oficial en otra gala, en este caso en el Teatro de la Zarzuela, donde tuvo ocasión de interpretar hasta 30 canciones.

Entre sus primeras incursiones artísticas debe igualmente mencionarse su participación en el concurso Pasaporte a Dublín (1970), a través del que se eligió representante de TVE en el Festival de Eurovisión.

Durante las siguientes cuatro décadas ha centrado su trayectoria, esencialmente en el ámbito de la copla, con una extensa discografía, aunque su popularidad siempre se ha visto ensombrecida por la fama de su madre.

En cuanto a su vida personal, se casó el 26 de octubre de 1962 con el torero Curro Romero, con el que tuvo dos hijas, Concha y Coral, ésta última trágicamente fallecida en accidente de automóvil, en noviembre de 1986, a los 19 años. Tras separarse del torero, contrajo matrimonio, en 1981, con el actor Ramiro Oliveros, padre de su hija pequeña, Iris, nacida en 1988.

Rafael de León


Rafael de León y Arias de Saavedra era el primogénito de los condes de Gómara y nació en Sevilla el 6 de Febrero de 1908. 
El año 1916 ingresó en el internado del colegio jesuita "San Luis Gonzaga" del Puerto de Santa María (Cádiz), en el que coincidió con Rafael Alberti.
Años más tarde, estudiaría en otros colegios privados de órdenes religiosas en las localidades andaluzas del Palo de Málaga y de Utrera (Sevilla).
En el año 1926 inició los estudios de la carrera de Derecho en la universidad de Granada,. Allí llegó a conocer a Federico García Lorca, con quien entabló una buena amistad y ejerció una poderosa influencia sobre su estilo.
Frecuentaba los cafés cantantes y teatros de variedades de Sevilla y en estos ambientes se sentía Rafael "como pez en el agua" y fue haciendo amistades. Conoció y colaboró con el letrista Antonio García Padilla, alias "Kola", - padre de Carmen Sevilla -, y de aquella relación surgieron algunas canciones conocidas. Como letrista, "Kola" no llegaba ni con mucho a la depurada calidad de Rafael; pero éste, aceptó de buen grado la colaboración, ya que de esa manera se le facilitaba la entrada, por la puerta grande, en un mundillo hostil a un aristócrata. Situación muy paralela a la que años más tarde repetiría con el autor teatral Antonio Quintero; y con los letristas Xandro Valerio y Ochaíta; los cuales firmaron muchas letras de canciones y algunas poesías con Rafael de León. No es el mismo caso de otro que firmó canciones con él, el excelente poeta argentino Salvador Valverde. Por aquella época, estando cumpliendo el servicio militar en un regimiento de Sevilla, conoció a Conchita Piquer cuando actuaba en el Teatro Lope de Vega. Esta conocida canzonetista de la copla española, puso voz a muchas de sus mejores letras. 

Al año siguiente, 1932, Rafael se traslada a Madrid bajo la influencia del gran músico sevillano Manuel Quiroga, que junto con el autor teatral Antonio Quintero, llegaría a formar el prolífico trío "Quintero, León y Quiroga" que tienen registradas más de cinco mil canciones. 

Al producirse la guerra civil española, Rafael de León se encontraba en Barcelona; allí fue encarcelado, como tantos otros del mundo de la farándula, toreros, cantantes, etc. acusado de monárquico o derechista. En la cárcel, quizás para hacer valer su condición de neutral o tal vez de simpatizante con la causa republicana; quizás por estricto sentido de la verdad, declara tener una buena amistad con destacados poetas republicanos como León Felipe; Federico García Lorca y Antonio Machado. 

Llegan luego los años de posguerra en los que Rafael continúa contactando con el universo de las varietés. Por aquel entonces empiezan a introducirse en España los ritmos hispano-americanos: boleros, sones cubanos, corridos mejicanos, etc. 

A partir de la década de los sesenta, cae la barrera del aislamiento cultural y muchos jóvenes rechazan la música española y latino-americana y vienen unos años bajos para la obra de canciones y poesías de Rafael de León, el cual falleció el 9 de Diciembre de 1982 sin haber recibido en vida el reconocimiento a su ingente obra poética. 

Rafael de León pertenece por derecho propio a la denominada "Generación del 27", pero no es éste el sitio para glosar su figura de poeta. 

En colaboración con Antonio García Padilla "Kola", firma las letras de las canciones: "Coplas"; "Arturo"; "Cinelandia"; "Cine sonoro"; "La Rajadesa";"La deseada"; "Manolo Reyes"; "Siempre Sevilla"; ... 

En colaboración con el argentino Salvador Valverde escribió las conocidísimas "¡Ay, Maricruz!"; "María de la O";"Triniá"; y la inolvidable "Ojos Verdes"; entre otras. 

En colaboración con Ochaíta, la letra de la conocida canción: "Eugenia de Montijo"; y algunas pocas más. 

En colaboración con el poeta Xandro Valerio, las letras de las más conocidas canciones: "Tatuaje" y "La Parrala". 

Casi todas sus letras fueron musicadas por Manuel Quiroga, pero también colaboró con Juan Solano; Augusto Algueró y Manuel Alejandro.

Joaquín Sabina

Joaquín Sabina nació en Ubeda (Jaén) el 12 de Febrero de 1949, hijo de un policía. A los catorce años comienza a escribir versos y a tocar con unos amigos. En 1968 Joaquín Sabina inicia estudios en la Universidad de Granada, pero los deja poco después para exiliarse en Londres, donde vivió como okupa y colaboró con otros exiliados en movimientos culturales y teatrales.

En 1975 Joaquín Sabina comienza a componer canciones y a tocar en locales. En 1977, tras la dictadura, regresa a España, donde tiene que realizar el servicio militar. Por fin, en 1978, se publica el primer disco de Sabina,'Inventario', consiguiendo el número uno con el tema 'Pongamos que hablo de Madrid'.

A continuación, Joaquín Sabina edita 'Malas compañías' y el álbum grabado en directo 'La mandrágora', con los que provoca un pequeño escándalo debido a los temas que toca en sus canciones. Recordemos que en España se acababa de salir del fascismo y en el aire quedaban restos de viejos olores.

Sus personajes preferidos son aquellos que nunca triunfarán: los borrachos, las prostitutas, los ladrones de barrio... Le gusta hablar de aquello que va contra las reglas y contra lo que se considera 'moralmente correcto'.

En 1983 Sabina publica 'Ruleta rusa' y dos años después 'Juez y parte'. Sus inquietudes políticas le llevan a participar en la campaña anti-Otan. Trabaja con Viceversa en el disco 'Joaquín Sabina y Viceversa'.

En 1987 se publica 'Hotel, dulce hotel', que resultó un gran éxito de ventas en España. Exito que repitió al año siguiente con 'El hombre del traje gris', que le sirvió para dar una gran gira por Sudamérica.

En 1990 publica 'Mentiras piadosas' y en 1992 'Física y química', con el que obtuvo unos espléndidos resultados y que le llevó de nuevo a recorrer el continente americano.

Consigue nuevos éxitos, uno con 'Esta boca es mía' y 'Yo, mi, me, contigo'. En su trabajo '19 días y 500 noches', a pesar de notarse en su voz los excesos cometidos con el tabaco, nos presenta un álbum lleno de muy buenas canciones.

Tras recuperarse de una grave enfermedad, nos trajo un nuevo disco de estudio: 'Dimelo en la calle'. Grabado entre octubre del 2001 y septiembre del 2002, la producción fue realizada por dos fieles colaboradores y conocedores de Joaquín Sabina, como son Antonio García Diego y Pancho Varona. El disco cuenta con la colaboración de Pasión Vega a los coros de "La canción más hermosa del mundo" y la de Santiago Segura que canta a dúo con Sabina "Semos Diferentes", canción que se incluye como Bonus Tracks. En total 14 canciones entre las cuales encontramos un son en "Ya Eyaculé", un tango en "Yo también se jugarme la boca" o un rock en "Vamos pa'l Sur".

En 2003 Joaquín Sabina publica "Diario de un peatón", un doble CD que incluye su disco "Dímelo en la calle" y otro CD con 12 nuevas canciones y sus dos últimos videoclips en una pista multimedia interactiva. Todo en un formato de lujo con un libreto ilustrado por el propio Sabina.

En 2005, después de tres años volcado en su actividad literaria y poética, en los que Joaquín Sabina no ha grabado ningún material nuevo, reaparece rodeado de un grupo de excelentes colaboradores. El título del nuevo trabajo de Joaquín Sabina es "Alivio de luto", en el que además se incluye un DVD con entrevistas y versiones acústicas y caseras.