Buscador

martes, 25 de diciembre de 2012

Paquita Escribano


Cupletista. nacida en Zaragoza hacia 1890. Su niñez y juventud se desarrollaron en Zaragoza y Ejea , villa de la que procedía su madre y con la que siempre se sintió vinculada. De corta talla y de belleza muy prototípica en la época, destacó por lo lujoso de sus atuendos y sombreros. Debutó hacia el final de la primera década del siglo XX, consiguiendo muy pronto éxito como cancionista en la línea de La Goya. Su estilo huía de la frivolidad e, incluso, cimentaba su popularidad y fama en una autoproclamada honestidad que llegó a parecer pintoresca. La acompañaba siempre su familia que tenía la obsesión de bien casarla para lo que no vacilaron en atribuirle romances con toreros y otros famosos de la época. 
Llegó a grabar para el gramófono 39 títulos. Su época de esplendor fue la segunda década del siglo en que aparece continuamente en las portadas de las publicaciones más leídas. Viajó en varias ocasiones a América llegando a actuar con Carlos Gardel en 1918. 
En 1931 casó con el tenor valenciano Emilio Aznar. La guerra civil y la decadencia del cuplé precipitaron su retirada. 
Durante la última época de su vida residió en Valencia donde falleció en 1970
Entre sus grabaciones más populares se cuentan: Ven y ven, El polichinela, El apache moderno, La mariposa, Tirana del Tripilí, La foot-balista, Mimosa, ¿Solo... o con leche?, La cucaracha, Zulina, la esclava, Bella samaritana y La guitarra agarena. 

(Datos de GEA-Gran Enciclopedia Aragonesa)

lunes, 24 de diciembre de 2012

Juan Bau

Juan Bautista Conca Moya, es el verdadero nombre de Juan Bau, quien nació el 24 de diciembre de 1948 en una localidad cerca de Valencia, en España.

Desde niño se sintió atraído por la música y a los 15 años se unió a otros chicos y formaron un grupo llamado los Pikens, donde él tocaba la guitarra y cantaba temas de Elvis Presley, Tom Jones y otros de moda en aquellos años. De aquí paso a otro grupo mas veterano, el cual tuvo algunas presentaciones junto a grupos de renombre.

A Juan Bau le ofrecieron realizar unas pruebas en Madrid, que resultaron óptimas y entonces le ofrecieron un contrato. En 1971 apareció su primer disco con temas como "Pequeñas cosas" y "Dentro de mi alma", en las que se estrenó como compositor de las letras y la música. El disco fue acogido con cierta esperanza y además, con la ayuda de algunas publicaciones y programas televisivos, le sirvió de plataforma de lanzamiento y su nombre comenzó a sonar junto a otros ya conocidos.

Mas tarde apareció "Tú no comprendes" y "Sigue tu camino". Pero su gran éxito y la canción que lo identifica ante su público apareció en 1973: "La estrella de David".

Sus siguientes discos le mantuvieron en la cima de la popularidad, logrando su primer disco de oro en 1974, gracias al disco "Penas".

Sus temas mas destacados a partir de esta fecha fueron "Natacha y yo", y "Fantasía" entre otros; pero ninguna logró igualar a "La estrella de David”.Su carrera se hizo rápida y vertiginosa. Entre las presentaciones en España y los viajes a Latinoamérica donde fué bien cotizado y se alejo de la guitarra y la composición.

Al principios de los 80 aparecieron "Hoy me llamará", "Acaríciame" y otras mas.

Entre 1982 y 1986 su carrera sufrió un bache en España, pues la casa para la que grababa le pidió hacer canciones dentro de otra línea musical.

Mas tarde aparecieron nuevos discos con recopilaciones y temas que fueron éxito en voces de otros cantantes de su época.

sábado, 22 de diciembre de 2012

Lilián de Celis

Alternó sus estudios con la asistencia a una academia para aprender canciones populares españolas.

En 1953 fue elegida por el maestro Cisneros para protagonizar un programa dedicado a rememorar los viejos cuplés de principios de siglo y que se emitiría por Radio Madrid titulado Aquellos tiempos del cuplé. Fue tal el éxito de la iniciativa que Juan de Orduña concibió la idea de filmar una película para la que invitó a Concha Piquer, Imperio Argentina y Juanita Reina que rechazaron la oferta. 

Finalmente fue elegida Sarita Montiel con la idea de que fuese Lilián de Celis la que pusiese voz a las canciones. Tanto Sara como Lilián rechazaron el arreglo y acabó siendo la propia Sara la intérprete de “El último cuplé”,película que conoció un éxito arrollador y la lanzó al estrellato que se le había resistido hasta entonces.

En 1958 estrenó un espectáculo teatral con el mismo título del programa radiofónica que le diera tanto prestigio. 

En 1960 protagonizó otra película titulada “Las Estrellas” y en 1961“Júrame” y “Alma Aragonesa. 

Por la misma época participó en espectáculos teatrales como “Madrid Canta”, Boda de canciones” con Pepe Blanco y “Trío de ases” con Ana María González y Antonio Amaya. 

Después aceptó un contrato en América y allí permaneció nueve años participando en zarzuelas, recitales y varias películas.Regresó a España y rodó junto a Vicente Parra “Yo que fui rey” donde ambos interpretaban canciones románticas.

En los años noventa aun participaba en festejos populares conservando todas sus facultades vocales.

Manuel López Quiroga

Más de cinco mil fueron sus composiciones musicales y todas ellas a cuál más famosa. Las canciones de Manuel López-Quiroga Miquel, conocido como maestro Quiroga, se hicieron tan populares que difícil será encontrar quien no halla tarareado en alguna ocasión algún fragmento de sus muchas obras.

El maestro Quiroga nació en Sevilla el día 30 de enero de 1899. Estudió solfeo y piano con Rafael González Gásvez; armonía con el maestro Luis Mariani, y composición con Eduardo Torres, maestro de capilla de la catedral de Sevilla. Mientras estudiaba música trabajaba en el oficio paterno de grabador, abandonándolo en 1934 para dedicarse por entero a la música. Tenía la capacidad de administrarse adecuadamente el tiempo tanto para componer, como para dar clases y preparar a muchísimos artistas, al principio vinculados al cuplé, y más tarde a la copla.

Como él no escribía letras, se rodeó siempre de extraordinarios letristas como Valverde, Quintero o Rafael de León. En algunas ocasiones decía que con una buena letra delante, él sacaba la música casi al instante, se comenta que hubo un día en el que compuso ocho canciones, y en una semana llegó a componer cuarenta y nueve.

Con su música impregnada de aroma popular, el maestro Quiroga supo siempre adaptarse a las modas que las nuevas décadas traerían, por eso nunca fue un compositor desfasado, como les ocurrió a otros que no supieron o no quisieron evolucionar.

Citar todos sus éxitos sería imposible, pero basta nombrar como ejemplo a Tatuaje, Rocío, La Parrala, María de la O, Ojos verdes o La Zarzamora.

Manuel Quiroga murió a consecuencia de un edema pulmonar en la clínica Virgen del Mar de Madrid, el 13 de Diciembre de 1988.

José Luis Perales

Nació en Castejón, (Cuenca), el 18 de enero de 1945, y desde muy pequeño mostró afición a la música aprendiendo a solfear con un antiguo maestro, lo que le llevó a poder tocar el laúd con tan sólo 6 años.

A la edad de 16 años y llegada la hora de cursar estudios, su padre le consiguió una beca para la Universidad Laboral de Sevilla, donde se desplazó para estudiar maestría industrial en electricidad y vivir allí su juventud. Se apuntó a la tuna y conoció a unos chicos que le enseñaron a tocar cinco o seis acordes de guitarra, que son los mismos con los que se sigue manejando. Fue escuchando la radio cuando se vio motivado para componer una canción, nació así una de sus primeras melodías, "Niebla", aún poco madura, pero que marcaría el principio de un largo camino, donde José Luis vio claro cual sería su verdadera dedicación durante el resto de sus días: la música. A pesar de ello, tenía una beca y tuvo que proseguir con sus estudios.

Terminada la maestría industrial se desplazó a Madrid para completar sus estudios con los de peritaje, que compaginaba a la vez con su trabajo de electricista y sus composiciones, que ya acumulaba por decenas, esperando la llegada de algún cantante interesado en sus canciones.

Tras una interpretación en una fiesta alguien le ofreció grabar y probar fortuna, que le llegaría más adelante como compositor, puesto que como cantante no le gustaba al director de una conocida firma, de todas maneras, era lo que él quería, componer, lo de cantante (fama, escenarios, televisión, etc...) no era su espejo, además podría ocasionarle problemas a su relación amorosa.

Es a raíz de conocer a Rafael Trabucchelli (1970), principal productor discográfico de España en esa época, cuando la vida de Perales da un giro radical. Trabucchelli le propone cantar, a lo que Perales se resiste. Perales compone "¿Porqué te vas?" y en boca de Jeanette, se consiguen vender en un año cuatro millones de copias en todo el mundo, de tal forma que Carlos Saura incluyó ese tema en la película "Cría Cuervos”. Con este hecho, Trabucchelli persuade definitivamente a Perales para que cante, hecho que José Luis califica como accidental pero que le salió bien, puesto que su primer long-play del 73-74, en el que destacaban "Celos de mi guitarra", fue todo un éxito en España y Latinoamérica.

Después se fue a vivir a Cuenca, donde construyó su hogar, y a Madrid, cuando sus dos hijos adolescentes (Pablo y María) se fueron a estudiar a la universidad.

Es uno de los cantantes y compositores mas prolíficos de la industria discográfica española con más de 450 canciones registradas en la Sociedad General de Autores de España (SGAE).

Con 30 años en el mundo de la música, ha recibido un premio amigo como "reconocimiento a su trayectoria artística", ha grabado 27 discos y editado 50 millones de copias, ha compuesto canciones para los artistas más emblemáticos de este país, como Isabel Pantoja, Raphael, Miguel Bosé, Julio Iglesias, Rocío Jurado, Jeanette, Paloma San Basilio y hasta la Oreja de Van Gogh ha puesto voz a sus canciones.

Pepe Iglesias "El Zorro"

José Angel Iglesias Sánchez nació el 7 de Febrero de 1915 en Buenos Aires (Argentina).
Llegó a España en 1952 para rodar una película con Benito Perojo. En Mayo de ese mismo año realizó una emisión desde un local de Madrid.
Hijo de Españoles, sus padres nacieron en Monforte de Lemos. El Zorro tuvo como personaje más famoso el finado Fernández y como lugar más conocido "
El Hotel La Sola Cama".

En 1954 recibió el Premio Ondas como mejor atracción internacional del año.
Falleció en Santiago de Chile el 4 de Marzo de 1991 de un paro cardíaco

lunes, 17 de diciembre de 2012

María Conesa - La Gatita Blanca

Nació en Vinaroz, Valencia, el 18 de diciembre de 1892; murió en la ciudad de México el 4 de septiembre de 1978.

Actriz y cantante, llegó a México en 1908 y tuvo sus primeros éxitos en los teatros Principal y Colón, como tiple cómica. Desde entonces gozó de gran popularidad.

Se la relacionó con muchos nombres sonados de la revolución Mejicana, incluido el mismísimo Pancho Villa

Hizo cine y cantó zarzuelas como
"La Gatita Blanca"
de Amadeo Vives que le dio nombre artístico.

Su última participación la hizo en una temporada de zarzuela en el Teatro de la Ciudad de México, dos meses antes de su muerte. El 11 de enero de 1976 se le había tributado un homenaje.

Nino Bravo

Nació el 3 de agosto de 1944 en Aielo de Malferit, provincia de Valencia (España). Cuando aún era un niño, se trasladó a Madrid junto a sus padres.

Su primer trabajo fue en una joyería, más tarde cumplió el Servicio Militar en la Marina, en Cartagena. Cuando regresó, comenzó a trabajar en una oficina, alternando el trabajo con su afición a cantar, lo que le lleva a juntarse con varios amigos formando conjuntos musicales con los que actúa en varios locales, tomando parte en los diversos festejos falleros de la barriada y cantando melodías en los típicos bailes y verbenas. Los Hispánicos y más tarde los Superson fueron los conjuntos mas importantes de los que formó parte, hasta que conociera a su primer representante, Miguel Siurán, su descubridor y quien le puso el nombre con el que alcanzaría la fama: NINO BRAVO.

Realizó sus primeras galas y un recital en el teatro Principal de Valencia que solo le reportaron pérdidas. Posteriormente, fue contratado por cinco años por la casa discográfica FONOGRAM. Su primer single se grabó con canciones de Manuel Alejandro: "Como todos" y "Es el viento". Acude al festival de la canción de Barcelona con el tema "No debo pensar en ti", pero es eliminado.

Ya en los años 70, Augusto Algueró le dió "Te quiero, te quiero", canción que por distintas causas, aún teniéndola grabada Raphael y Lola Flores, no salieron al mercado. Nino consigue con ella un éxito arrollador siendo elegida "Canción del verano". A "Te quiero, te quiero" siguieron "Noelia","Perdona", "Mi gran amor","Esa será mi casa", "Mi querida mamá", "Voy buscando", etc...

Participó en la selección para el festival de Eurovisión, actuando en el programa televisivo "Pasaporte a Dublín", donde queda en segunda posición, Karina fue la elegida.

Contrajo matrimonio el 20 de abril del 71 con María Amparo. En Noviembre de este mismo año viaja al Festival de Río de Janeiro, donde representa a España, compitiendo con las mejores voces de aquel momento. En un injusto desempate quedó en segundo lugar y muy desencantado de la limpieza de este festival.

En Enero de 1972 tuvo a su primera hija, María Amparo. Su segunda hija no llegó a conocerle.

Durante 1972 llevó sus éxitos por toda España, y sin saberlo el 14 de Marzo de 1973, en plena fiesta de Fallas, Nino obsequió a los valencianos con una última y apoteósica actuación como agradecimiento a su fidelidad.

El 16 de Abril de 1973, en la cúspide de su carrera y lleno de proyectos, cuando se dirigía a Madrid acompañado del dúo "Humo", a quienes iba a producir, un accidente de automóvil acabó con su vida.

Nati Mistral

Nació en Madrid el 13 de Diciembre de 1928. Se llama en realidad Natividad Macho Alvarez y presume de castiza. Es una intérprete polifacética que igual actúa en el teatro clásico que en comedias o en el cine. Siendo muy joven ganó un concurso de cantantes de fado.

En teatro ha interpretado papeles en Fuenteovejuna, Don Gil de las calzas verdes, Antígona, Divinas palabras, La zapatera prodigiosa, etc. 

En cine debutó con Las inquietudes de Shanti Andía de Pío Baroja. Más tarde interpretó María Fernanda la Jerezana, Oro y marfil, La nao capitana, La muralla feliz, Currito de la Cruz, Servicio en el mar o Cabaret, en la que cantaba el pasodoble Luna de España y el bolero Dos cruces.

En 1960 se casó con el industrial catalán Joaquín Vila.

En 1962 rodó una co-producción hispano-argentina titulada Mi Buenos Aires querido.

Volvió al teatro llamada por José Tamayo y acabó convirtiéndose en empresario de sus propios espectáculos, como María Reyes con canciones de Quintero, León y Quiroga o La Bella de Texas, que escondía la zarzuela La Corte del Faraón, prohibida por la censura. 

Viajo por Argentina y Méjico con El hombre de la Mancha y regresó a Madrid para interpretar la versión de Medea de Unamuno. Fue premiada con la medalla de Bellas Artes y el Lazo de Isabel la Católica.

En 1971 representó en Méjico La zapatera prodigiosa de García Lorca y grabó en Londres El amor brujo de Falla con la Orquesta Sinfónica de Londres dirigida por Frübeck de Burgos. 

Vivió en Alemania cinco años sin dejar de viajar por toda Europa y América del Sur.

Su discografía es inagotable y abarca desde cuplés de los años veinte hasta coplas de la postguerra, rancheras, boleros, pasodobles, zarzuela, revista, etc.

domingo, 16 de diciembre de 2012

Conchita Bautista

 
Concepción Bautista Fernández nacida en Sevilla el 27 de octubre de 1936. Hija de un agente comercial que no quería ver a su hija de artista. Ésta, tras estudiar dos años de Bachillerato, acabó por salirse con la suya. Estudió en las academias sevillanas de Realito, Adelita Domingo, Enrique el Cojo, Arturo Pavón y Luisa Albéniz. Estuvo en la compañía Galas Juveniles. Y actuó durante una temporada en el programa radiofónico Conozca usted a sus vecinos, en Radio Sevilla. 

En la compañía de Pepe Pinto se curtió ya como cantaora profesional, en el espectáculo «Del corazón a los labios». Cobraba ciento setenta y cinco pesetas diarias. Después, en la primera mitad de los años cincuenta, estuvo en otra compañía que comandaba Angelillo. 

Cabalgata fin de semana fue el programa radiofónico que, desde Madrid, le sirvió para darse a conocer en toda España, con sus canciones "Nardo y luna" y "Romance de Lora del Río". Estuvo en otros espectáculos, con Rafael Farina en uno de ellos, y debutó en el cine con pequeños papeles en "La bella de Cádiz", "La reina mora", "La venganza", "La novia de Juan Lucero" y "Feria en Sevilla". 

Conchita, que empezó interpretando coplas clásicas, inició en los primeros años sesenta un giro hacia lo que entonces se llamaba canción moderna, participando en un par de festivales de Eurovisión, en 1961 con "Estando contigo" y, en 1965, con "¡Qué bueno, qué bueno!". Fue pionera en esa mixtificación de la copla y la balada aflamencada y rumbera. Y en ese estilo continuó su carrera en las décadas siguientes, con su agradable voz, su simpatía y su bella presencia.

Carmen Morell

Carmen Morell es una cantante de Copla y canción española. 

 Nacida en Barcelona a finales de los años 20, empezó a dedicarse a la canción siendo aún una adolescente. En 1946 formó pareja artística con Pepe Blanco. Junto a él grabó cerca de 30 canciones, participó en numerosos espectáculos y protagonizó 3 películas. La pareja, que fue una de las más populares del mundo del espectáculo, se disolvió en 1961.

Tras esta separación Carmen continuó su carrera en solitario. En 1990, y tras un periodo de silencio, Carmen participó en la promoción de un disco recopilatorio de coplas para la compañía EMI, actuando en varios programas de televisión. 

Dos años después Carmen protagonizó el homenaje a Estrellita Castro en el programa de Antena 3 “Quédate con la copla”

Fallecimiento: 27 de enero de 2015, Valencia

De Wikipedia, la enciclopedia libre

domingo, 9 de diciembre de 2012

Celia Gámez

Cantante y artista española nacida en Buenos Aires en 1905.

Debutó en Madrid en 1925 como cantante de tangos, y posteriormente, ya como vedette, creó su propia compañía de revistas. Fue la vedette de revista más popular durante los años cuarenta, y prolongó su actividad de forma interrumpida hasta 1966, aunque todavía haría apariciones esporádicas en los escenarios.

Los espectáculos de su compañía, entre los que cabe destacar "Las Leandras", se distinguían por la fastuosidad del montaje y del vestuario, y fueron un vivero de artistas.

Murió en buenos Aires en 1992.

Cecilia

Evangelina Sobredo Galanes nació en Madrid, en el Palacio del Pardo el 11 de octubre de 1948. Como hija del diplomático español D. Ramón Sobredo tuvo una infancia itinerante (el Reino Unido, EE. UU., Portugal, Jordania) y una educación cosmopolita: aprendió a hablar en inglés antes que en castellano. Por ello sus primeras letras fueron en estos dos idiomas por igual aunque, finalmente, se decantó por este segundo idioma. Se educó con una monja estadounidense que la animaba a tocar la guitarra y a cantar en todas las fiestas de fin de curso. De regreso a España, tras licenciarse en Derecho, decidió dedicarse en serio a la música y a componer sus propias letras, que poseen una calidad poética y literaria notable, muy por encima de lo habitual en su tiempo, y se adscriben a corrientes existencialistas y a la canción de protesta feminista.

 En 1971 adoptó el nombre artístico de Cecilia. Grabó su primer sencillo en solitario con los temas Mañana/Reuníos que representó entonces una novedad en un panorama dominado por cantautores de influencia francesa como Mari Trini, Joan Manuel Serrat o Luis Eduardo Aute.

En 1972, lanzó su primer LP, con el título Cecilia. Una canción social de este disco, "Dama, Dama", fue un éxito, así como las existenciales "Nada de nada", "Mi gata Luna", "Fui" o "Señor y dueño".
Al año siguiente, 1973, apareció su segundo LP, titulado "Cecilia 2" .
Su tercer álbum fue el mayor éxito de su corta y fulminante carrera, Un ramito de violetas, por la canción que tuvo más éxito del LP.
En 1975, Televisión Española decidió que representara a España en el Festival de la OTI, y la artista aceptó a regañadientes, puesto que no le gustaban los festivales, con la canción "Amor de medianoche", compuesta por ella misma y Juan Carlos Calderón; el tema consiguió el segundo puesto.

Como intérprete usó unas veces una voz frágil de niña pequeña y otras una voz firme e indómita.

El 2 de agosto de 1976 falleció en un accidente de tráfico al regresar de un concierto.

Carmelita Aubert

Nació en Barcelona, el 6 de enero de 1912, su madre Rafaela Aubert, bailarina actriz de variedades conocida por Guayabita, la apunta en la academia de Cariteu, una de las muchas de artistas que entonces había en Barcelona. Allí es descubierta por Carlos Saldaña, "Alady", popular cómico y actor, quien la escucha al piano e intuye las posibilidades de su voz excepcional.

Debuta como Carmencita Aubert en Arenys de Mar (1930) formando pareja con "Alady" e interviene en la revista de variedades "Follies de 1931.


En 1936 el empresario Ortigao Ramos le sugiere que se traslade a Lisboa para presentarse junto a Georges Milton en las Fiestas de Carnaval, Carmelita acepta y la guerra la sorprende en Portugal donde permanece como vedette de revista.

En 1944, tras un frustrado intento de regresar a España, vuelve a Portugal y se convierte en la primera vedette de revista en Portugal, obteniendo grandes éxitos en los teatros: Avenida, Apolo y María Victoria, con revistas como: "Las canciones unidas" (1946), "Ela aí está" (1949) y otras.

Casada y retirada, volvería a España como turista muchos años después, falleciendo en Portugal en 1979.

Camarón de la Isla

Nació el 5 de diciembre de 1950 en San Fernando (Cádiz) y su verdadero nombre era José Monge Cruz. Fue el sexto de una familia gitana muy humilde de ocho hijos que vivía en la Isla de León, San Fernando, a escasos kilómetros de Cádiz. Su tío Joseíco fue quien le llamó Camarón, porque  de tan rubio y delgado, parecía transparente y siempre andaba saltando de un lado para otro.

Su padre murió joven y Juana, su madre, apenas daba abasto para sacar adelante tan numerosa familia. Camarón ya ganaba algunas pesetas cantando por la calle con tan solo siete años. Viajó a Madrid y actuó en el tablao Torres Bermejas. En los billares de la plaza de Callao se juntó con un guitarrista que había llegado de Algeciras, Paco de Lucía. De esta forma el destino unió a los dos mayores genios renovadores del flamenco. Su primer trabajo conjunto aparece en 1968.

La trayectoria de Camarón se puede definir en tres etapas: hasta el año 1968 sigue la tradición. En 1978, inicia la renovación de su cante y a partir de 1979, refuerza sus aspectos más revolucionarios con el disco "La leyenda del tiempo"

En total publicó 19 LPs y grabó 176 cantes: 43 bulerías, 20 tangos, 18 fandangos... unos 50 palos, unos 500 estilos. De todos ellos sólo hay 27 firmados por él, lo que ha ocasionado lamentables litigios tras su muerte.

Su fe religiosa ha sido siempre notoria, especialmente devoto del Nazareno, cuya imagen se venera en la Iglesia Mayor de San Fernando. "Allí acudió Camarón justo después de la boda para casarse él sólo" -explica Manuel Ruiz, quien le acompañó aquel día- vino a decírselo al Nazareno y le habló: "... Me he casado ¿te parece bien? Vengo para que me des tu bendición" y él me comentó que el Nazareno se la había dado..."

Tuvieron cuatro hijos. El genial cantaor adoraba a su familia. El día 2 de Julio de 1992, José Monge Cruz, Camarón de la Isla, dejaba de existir. "Me gustaría que me enterraran en San Fernando" había declarado Camarón. Su deseo se cumplió. Aquí, por fin, descansa en paz

En 1992 fue nombrado Hijo Predilecto de San Fernando.

Es Medalla al Mérito Artístico del Ayuntamiento de Madrid.

La Junta de Andalucía le otorgó su Medalla de Oro.

El Gobierno de la Nación le concedió la Medalla de Oro en las Bellas Artes. 

Es Hijo adoptivo de la ciudad de La Línea de La Concepción.

Tina de Jarque

 Constantina de Jarque Santiago (1904-1937) era en la realidad, la catalana Tina de Jarque una vedette bastante conocida en aquella época, e incluso hay algún testimonio que la recuerda como la primera que se atrevió con el strip-tease.
Una vida apasionante, la suya, y un final trágico aún sin resolver. En el camerino de la cupletista siempre merodeaban militares de alta graduación y hombres de la alta burguesía fans de la artista.
Estas compañías no eran bien vistas por los anarquistas, que sospechaban que practicaba un doble juego: cantaba para ellos en los festivales republicanos, pero en verdad era una espía. El fin de Tina de Jarque continúa siendo un misterio. Ríos Carratalá ofrece en su estudio cada una de las hipótesis que se barajan, ninguna con pruebas documentales. En la mayoría de ellas, Tina de Jarque huía del país con Abel Domínguez, un miliciano andaluz al que había seducido, con un maletín repleto de joyas confiscadas. Casi todas, excepto una, terminan con Tina y Abel fusilados.
Ferrán Alberich ve muy extraño que no haya ninguna huella documental sobre el fusilamiento de la pareja en 1937. Después de que un hombre se presentara en la Filmoteca Española tras el estreno de la película  "Carne de fieras" solicitando una copia para la compañera de residencia de su abuela, quien aseguraba ser la protagonista, opina que quizá Tina de Jarque, que efectivamente trabajaba para los sublevados, dejó España ayudada por ellos - que habrían propagado el rumor de su fusilamiento - y luego volvió con una identidad falsa. Ríos Carratalá opina que lo más probable es que Tina y Abel intentaran dejar España con la maleta de joyas a través de Barcelona, pero que en algún punto de Castellón hubiesen sido detenidos y fusilados por milicianos anarquistas.
En los archivos de la Causa General -proceso impulsado por el régimen después de la Guerra Civil para instruir "los hechos delictivos cometidos en todo el territorio nacional durante la dominación roja"- existen unas declaraciones de una prima y una criada de la vedette que afirman que la pareja fue fusilada en enero de 1937 por milicianos anarquistas en Castellón. El fiscal de la Causa General pidió información a la Guardia Civil sobre los cadáveres. El resultado fue negativo y el fiscal dio carpetazo al asunto. El fin de una vedette y un miliciano anarquista no tenía interés para nadie.

Blanquita Suárez

Blanquita Suárez, precoz tiple cómica que debutó a los 14 años, había nacido en San Sebastián. Se dedicó fundamentalmente a la opereta, la revista y el género chico.

En 1918 se presentó como estrella de variedades en el Dorado de Barcelona y fue en la Ciudad Condal donde logró sus mayores triunfos. También se interesó por el cuplé y cantó los compuestos por Padilla y Retana. Este último le compuso “El fado Blanquita”.

En el género revisteril protagonizó, entre otras, “El sobre verde”. De esta revista surgió el popular chótis “Soy la garçon”.

“La Blanca doble” de Jacinto Guerrero, calificada como humorada cómico lírica, se estrenó el 5 de Abril de 1947 en el Teatro de La Latina de Madrid. De ella se hicieron famosos varios números. Uno de ellos era una samba titulada “Moreno tiene que ser”.

Otro afortunado chótis fue “Con una falda de percal planchá” de la obra “Cuadros disolventes”, libreto de Perrín y Palacios y música del maestro Nieto y que se estrenó en el Teatro Príncipe Alfonso el 3 de julio de 1896.

Ana María González

 

Nació en Méjico el 31 de Agosto de 1920 en el en el seno de una humilde familia y se llamaba en  realidad María Olga del Valle Tardón. Desde muy joven empezó a actuar en teatros ambulantes. Se casó siendo casi una niña y tuvo dos hijos pero su matrimonio sólo duró tres años.

Aunque el chotis Madrid de Agustín Lara ha sido cantado por infinidad de intérpretes, fue ella quien lo estrenó en Radio Madrid un 13 de Mayo de 1948. Siguió cantando en varios escenarios de la capital de España y concretamente en 1951 actuaba en el Circo Price con el espectáculo Don amor con faldas.

Volvió a Madrid por última vez a mediados de 1970 actuando en compañía de Pepe Blanco, José de Aguilar y Lolita Garrido. Lo más florido de su repertorio eran los boleros como Espinita, Camino verde, Bahía, Dos cruces, Júrame, etc. Pero no desdeñó otros estilos como el folklore mejicano, melodías de Cole Porter o incluso una peculiar versión de La Zarzamora.


Murió de un ataque cardíaco el 19 de Junio de 1983.

Antoñita Peñuela

Antonia Peñuela Castañeda nació en Lorca ( Murcia) el 23 de abril de 1947.

En 1950 se trasladó a vivir a Torreperogil (Jaén), población de la que es originaria su familia y donde vivió su niñez y adolescencia hasta 1965, año en el que volvió a emigrar, en esta ocasión a Torrente (Valencia).

Como cantante grabó su primer disco en 1967. Fueron populares en su voz coplas, rumbas y pasodobles como
"La espabilá", "La agradecida", "A la vera, vera", "Vaya un lío", "Como está mandao", "Sólo quiero cantar", "Bebí de tus labios", "Perla preciosa", "Cautiva", "Con las manos vacías", "Vestido blanco y negro" y "Fandangos de la Peñuela"
.

Se casó con un torero que en aquel entonces despuntaba ,Manuel Ladron de Guevara Dávila ,con el cual tuvo sus dos únicos hijos, Víctor Manuel y Eva.

Falleció en Torrente el 5 de junio de 1975 y fue enterrada en el cementerio de la localidad.

Antoñita Moreno

Antonia Moreno Valiente nació en La Puebla del Río (Sevilla) el  9 de enero de 1930

Se inició artísticamente de niña cantando saetas en las cofradías de Sevilla y participando en concursos de radio, gran tonadillera, destacó especialmente en la saeta. 

Con quince años debutó en un espectáculo de variedades en el Teatro Calderón de Madrid, posteriormente, en 1950 se presentó con el espectáculo Filigranas. Después vendrían Coplas al viento y Antonia la cantaora, Colores de España, Cantes y bailes de España, Jaque mate, Sortija de oro, Dolores la Macarena, Alma de España o Adiós España.

Reconocida cantante de coplas, grabó numerosos discos, también ha sido actriz de teatro y ha participado en algunos proyectos cinematográficos como La reina mora en 1954, La lupa en 1955 o El niño de las monjas en 1958.

(Datos extraídos de Wikipedia

sábado, 8 de diciembre de 2012

Amparito Taberner

Esta tiple valenciana fue contratada por el empresario José Campúa para actuar en el Romea en los años veinte.
      
Francisco Alonso la encumbró, junto a Celia, al éxito en la revista proporcionándole algunas obras de notable calidad. Joven, guapa, simpática y con una arrolladora personalidad, su popularidad se vio acrecentada al interpretar el pasatiempo cómico-lírico de Muñoz Román y González del Castillo con música del maestro Alonso, Mujeres de fuego (1935), donde interpretaba como nadie y, junto a Margarita Carvajal el celebérrimo pasodoble Carmen, la cigarrera”, dotándolo de vida y una fuerza que pocas vedettes han conseguido igualar.
 
Destaca, así mismo, su intervención en otras producciones frívolas como ¡Que se mueran las feas! (1929) o Las mujeres bonitas (1933), entre otras.

Amparito Pozuelos

La Pozuelos que hizo celebre el numero de 'Serafina la rubiales' se nos muestra atrevidísima para su corta edad.
 
Las troupés artísticas de girls españolas se apuntaron pronto a la moda escocesa que las inglesitas trajeron de sus Music Halls.. todo consistía en brincar como cabritillas ataviadas a lo Scottish con kilt , zurrón y falda a cuadros pues es sabido que a diferencia de España, allá no usaban enaguas y se las veía lo que pudiera percibirse.

viernes, 7 de diciembre de 2012

Marisol

Nació el 4 de febrero de 1948, en Malaga (España). Fue la segunda hija del humilde matrimonio Flores González a quien llamaron Josefa y apodaron Pepi o Pepita.

Reconocida como una de las niñas-prodigio del cine español de los años sesenta, imagen que abandonó al llegar a la edad adulta, al demostrar que podía mejorar como actriz.

Sus comienzos en el mundo del espectáculo los tuvo tras participar en una exhibición de Coros y Danzas en Málaga transmitida por Televisión Española. Esta actuación la llevó a debutar en el cine con Un rayo de luz, por el que obtuvo el premio de interpretación de cine infantil del Festival de Venecia. Tenía diez años. Desde entonces, nadie fue tan conocida, imitada, fotografiada, perseguida, admirada, traída y llevada como Marisol.

Después rueda 12 películas entre 1960 y 1969 dirigidas al público infantil. A esta etapa pertenecen, entre otras, Ha llegado un ángel, Tómbola o Los enredos de Marisol, Marisol rumbo a Río, La nueva Cenicienta, Búsqueme a esa chica o Los novios de Marisol, Las 4 bodas de Marisol, Solos los dos y Carola de día Carola de noche.
La segunda etapa consta de 3 películas filmadas entre 1972 y 1975 en las cuales Marisol muestra una imagen de joven adulta sensual.

La corrupción de Chris Miller, La chica del Molino Rojo y El poder del deseo, fueron rodadas en inglés y luego dobladas al español. Después rueda 4 películas y una miniserie para TVE entre 1977 y 1985. En esta época ya utiliza su verdadero nombre. 

Su carrera discográfica incluye alrededor de 500 canciones grabadas e interpretaciones en italiano, portugués, francés, inglés, alemán y japonés. 

En 1969 se casó con Carlos Goyanes, hijo de su representante Manuel Goyanes, y en los años setenta, al acabar con su imagen folklórica, conoce al bailarín Antonio Gades con el que tuvo tres hijas y se casó en Cuba. El padrino, Fidel Castro. La madrina, Alicia Alonso.

Al separarse de Antonio Gades en 1986, decidió retirarse del mundo artístico y regresó a Málaga.

Manolo Escobar

Nació el 19 de Octubre de 1933.

 Es el artista español que más discos ha vendido en toda su carrera. Comenzó su carrera en un momento en el que la radio estaba virgen, sin estar mediatizada por los anuncios, había espacios libres para cubrir en directo. En aquellos momentos, sobre el año 1957, vivía en Barcelona y una persona le llevó a la radio donde comenzó a cantar.

Su música y estilo ha cambiado muy poco desde entonces. Manolo Escobar ha convertido buena parte de su repertorio en auténticos himnos españoles. Canciones como el Porompompero, Mi Carro, Que Viva España,  La minifalda siguen, tras varias décadas después de su publicación, apareciendo espontáneamente en las reuniones festivas, y gozan plenamente del siempre envidiable rango de cultura popular de pleno derecho. No contento con eso, su discografía esconde tras sus éxitos millonarios, una buena cantidad de obras maestras, como Viva el Vino y las Mujeres . En el cine ha trabajado en 21 películas algunas dirigidas por Sáenz de Heredia, o Luis Lucia.

Como aficiones, tenía la de ser coleccionista de Arte Contemporáneo.


Falleció en Benidorm el 24 de octubre de 2013.

Manolo Caracol

Cantaor español nacido en Sevilla en 9 de julio de 1909, fue el creador de una escuela muy personal que le convirtió en una de las figuras más célebres de la historia del flamenco, a pesar de las críticas de los sectores más ortodoxos.

Perteneció a una familia pródiga en grandes nombres tanto en el mundo de la música como en el de los toros. A los 12 años fue descubierto por el célebre cantaor Antonio Chacón, quien, deslumbrado por su arte, le instó a que participara en el Concurso de Cante Jondo de Granada. Ante el asombro de todos, obtuvo el primer premio de este certamen organizado por un grupo de artistas e intelectuales, entre los que se encontraban Manuel de Falla y Federico García Lorca, para revitalizar el flamenco. A partir de entonces, inició su carrera profesional participando en numerosas fiestas y reuniones.  

En 1943, después de la Guerra Civil española, formó pareja con Lola Flores y juntos crearon el género teatral conocido como la estampa escenificada. Antes de separarse, actuaron en varias películas, entre ellas Embrujo (1947, de Carlos Serrano de Osma) La niña de la venta (1951, de Ramón Torrado).

Artista muy emotivo y personal, siempre defendió la posibilidad de acompañar su cante con instrumentos ajenos al flamenco más puro, como el piano o la orquesta. En 1958 grabó la polémica antología Una historia del cante flamenco, en la que incluía unas espléndidas soleares cantadas en los estilos de Jerez, Cádiz y Alcalá. En 1968 le fue concedida la Cruz de Isabel la Católica.

Falleció el 24 de febrero de 1973.

Lolita Sevilla

Su nombre es María de los Angeles Moreno Gómez y nació en Sevilla en 1936. Su progenitor trabajaba en un modesto puesto en la lonja de contratación de pescado, en la capital sevillana. Quería ser bailarina, pero terminó triunfando como cantante.

Entró a formar parte de la compañía Los Chavalillos de España, que debutó en Madrid en 1949. Grabó sus primeras canciones, y en 1952, mientras actuaba en la popular sala Villa Rosa, de las afueras de Madrid, fue contratada como estrella folclórica de una película que iba a producir Uninci. Se suponía que aquel filme iba a estar al servicio de Lolita Sevilla. Pero no fue una película folclórica al uso, aunque en ella se luciera la intérprete sevillana. Juan Antonío Bardem, Luis García Berlanga y Miguel Mihura fueron los autores del guión y el segundo de los citados, el realizador. La cinta se estrenó con discreta reacción de la crítica y el público. Con el paso del tiempo se ha convertido en eso que se llama «película de culto». Nos referimos a ¡Bienvenido Mister Marshall!

Lolita Sevilla rodó más películas, que sí fueron en su totalidad de corte folclóríco y costumbrísta: Las aventuras del barbero de Sevilla, con Luis Mariano; Malagueña, al lado de Antonio Molina; La chica del barrio, con Pepe Blanco; Tremolina, con Angelillo; El fotogénico, con José Luis Ozores, etc.

Intérprete especializada en pasodobles, estrenó Cántame un pasodoble español, siendo su versión de Suspiros de España una de las más difundidas. También grabó Golondrina mensajera, La hija de don Juan Alba, Americanos y un sinfín de canciones. 

Estrenó quince espectáculos teatrales y demostró ser una artista de grata voz, belleza y finura en el escenario.

Falleció en Madrid el 16 de diciembre de 2013.

jueves, 6 de diciembre de 2012

Juanito Segarra

Juanito Segarra fue un cantante español de boleros.

 Muy popular en los años cincuenta y sesenta del siglo XX, cantó boleros, habaneras y mambo. En 1959 gana el Primer Premio del Festival de Benidorm, con la canción El telegrama, que también defendía la cantante Monna Bell, compuesta por los hermanos García Segura. Era gran admirador de Antonio Machín, a quien cantaba una canción compuesta por Rudy Ventura. Otro de sus éxitos fue Eso es el amor, tema que también cantó Pepe Iglesias el Zorro. Espinita, Puente de piedra, Camino verde, Historia de un amor, Algo tengo yo, Porque sí, Tengo celos o Lejos fueron otros boleros que se hicieron populares en su voz y que cantó con su propia orquesta.

El actual himno del club de fútbol Unión Deportiva Las Palmas participó en el Festival de la Canción Deportiva celebrado en Barcelona, logrando un meritorio tercer puesto, la pieza fue interpretada por Juanito Segarra.

Juanito Valderrama

Nació el 24 de mayo 1916 en Torredelcampo, Jaén, (España). Con tan sólo ocho años ganó el primer premio de un concurso de aficionados de su pueblo.

Comenzó en el cante flamenco, pero pronto se pasó a la canción española, en la que permaneció muchos años haciendo populares docenas de títulos que calaban fácilmente en las grandes masas de público. 

En 1936 grabó su primer disco en los estudios Parlofón de Barcelona entre función y función del teatro Apolo.

En los últimos años, ya prácticamente retirado de la vida artística, ha frecuentado de nuevo el cante, con apariciones esporádicas en televisión. 

En el verano de 1994 le concedieron un homenaje en Las Ventas de Madrid. Figuró en numerosísimos espectáculos teatrales, con frecuencia como cabecera de cartel. Grabó también amplia discografía, de cante y de canciones. Su biografía Mi España querida (La Esfera de los Libros. Madrid 2002), fue escrita por Antonio Burgos, con prólogo de Joan Manuel Serrat. 

Se retiró tras más de 60 años de profesión y después de un multitudinario homenaje en junio de 1994. 

Se casó en segundas nupcias con Dolores Abril, con la que tenía dos hijos, Juan -también cantante- y Blanca. 

Falleció el 12 de abril de 2004 en su domicilio de Espartinas (Sevilla).

Juanita Reina

 
 
Nació en Sevilla el 25 de Agosto de 1925.
Su padre Don Manuel Reina fue su empresario y representante. Gracias al préstamo de un familiar (125 mil pesetas de los años 40) montó el primer espectáculo para su hija: Los Churrumbeles, con el que Juanita se dio a conocer por toda España. Montó un segundo espectáculo para ella buscando a los autores más famosos del momento, Quintero, León y Quiroga, que compusieron las letras de Tabaco y Seda, el nuevo espectáculo se presentó en el teatro Reina Victoria, de Madrid. 
En 1942 se conviertió en una de las principales estrellas de la copla, junto con Lola Flores. Actuó en varios espectáculos de Quintero, León y Quiroga, el trío más destacado en esos años, y de Ochaíta, Valerio y el maestro Solano, el más conocido La España de monsieur Dumas, (Madrid, Teatro Calderon, 1945). De estos años son canciones como Manuela la de Jerez, Compuesta y sin novio, La señorita del acueducto o Los churumbeles, que quedaron para siempre asociadas a su nombre. 
En 1941 debutó en la pantalla con la película La Blanca Paloma. El cine acrecentó su fama con películas como La Lola se va a Los Puertos y Lola la Piconera, de los hermanos Machado y José María Pemán respectivamente. 
 En los años sesenta comenzó su retirada de los escenarios. El 15 de junio de 1964 se casó con un bailaor, Federico Casado Algrenti, más conocido como "Caracolillo", y al año siguiente nació su único hijo, Federico Casado Reina. Puso un restaurante en Madrid y una academia en Sevilla. 
Tuvo la culminación de su carrera en el "Azabache" de la Expo de Sevilla de 1992, junto a Rocío Jurado, Nati Mistral, María Vidal e Imperio Argentina. 
Recibió la Medalla de Oro de Bellas Artes (1960), el Lazo de la Orden de Isabel la Católica, la Medalla de Plata al Mérito en el Trabajo (1975), la Medalla de Oro de Andalucía (1992), etc. En 1994 el ayuntamiento de Sevilla le dedicó una glorieta en el parque de María Luisa.
Falleció el 19 de Marzo de 1999.

Jorge Sepúlveda

Jorge Sepúlveda no se llamaba así. En su carné de identidad figuraba como Luis Sánchez Monleón, nacido en Valencia el año 1917. Destacó entre los intérpretes de la canción melódica. Su voz era cálida, armoniosa y se convirtió en uno de los ídolos más admirados en la España de la postguerra. Mantuvo su popularidad hasta bien entrados los años cincuenta.

 Fue contable en una empresa de transportes de Valencia y esporádicamente intervenía en sesiones de aficionados en algunos cafés-concert de Valencia.

Corría el año 1941 cuando, espoleado por algunos amigos, se fue a Zaragoza con un amigo de andanzas musicales y formó el dúo Lucas-Sepúlveda. En enero de 1942 el dúo Lucas-Sepúlveda marchó a Madrid. A los tres meses, aquel dúo se disolvió y Jorge Sepúlveda inició su etapa de solista. 

Fue llamado en 1944 para inaugurar las nuevas instalaciones de Radio Nacional de España, donde estuvo en plantilla quince meses y grabó sus primeros discos. En 1945 pasó a Radio Madrid, que se distinguió también por sus programas musicales en directo, algunos de ellos cara al público.

Se convirtió en ídolo en 1946, cuando compuso el bolero Santander.

En 1949 revalidó su popularidad con otro bolero inolvidable: Mirando al Mar. Jorge cantaba mucho al mar: El mar y tú, Enamorado del mar... Aparecieron sucesivamente: Me gusta ir contigo, Mi caravana, Santa Cruz, Abrázame así, Me tienes que querer, A escondidas...

Incorporó a su repertorio uno de los boleros más bellos que se han compuesto en España y del que se han hecho un montón de versiones: María Dolores. Lo dio a conocer, junto a Campanitas de la aldea, en una emisión radiofónica que animaba el popular locutor Angel de Echenique: Canciones en el aire

Fue contratado para una gira por Portugal, otra por Francia, y una tercera por Argentina y Cuba.

Lo mismo seguía con sus boleros (Sombras de Rebeca, Una casa portuguesa) que atacaba pasodobles sin hacerlos demasiado vibrantes, y sí melodiosos, como ocurrió con muchos de ellos. Por ejemplo, Tres veces guapa, No te puedo querer, Cántame un pasadoble español, o el chotis Monísima.

Los años sesenta marcaron otra época, otros ritmos, otros gustos musicales. Se apagaban las coplas. Se iban diluyendo los boleros. Irrumpía el pop de las guitarras eléctricas. y los intérpretes melódicos, por otra parte, eran más jóvenes. Es natural que la estrella de Jorge Sepúlveda se apagara.

Para entonces Jorge ya había grabado cerca de ciento cincuenta canciones y decidió concederse un merecido descanso. Así es que se retiró en 1965 trabajando en una agencia de publicidad y actuando de disc-jockey de Radio Juventud de la capital palmesana.

El director cinematográfico Manuel Summers, incluyó en la banda sonora de su película La niña de luto, un antiguo bolero de Jorge Sepúlveda. y luego, poco a poco, fueron desempolvándose algunos discos suyos y de otros compañeros de generación.

Televisión Española programó en los años setenta un espacio con actuaciones de ídolos de ayer. Se titulaba Mundo camp y por él pasaron muchas glorias de otro tiempo, entre ellas, Jorge Sepúlveda.

Durante algún tiempo gozó de una renovada popularidad y grabó más canciones, éxitos de ayer y composiciones nuevas. 

Víctima de complicaciones respiratorias, murió el 15 de agosto del año 1983

Joselito

Joselito, nacido José Jiménez Fernández, el 11 de febrero de 1943 en Beas del Segura, Jaén, demuestra muy tempranamente sus dotes canoras en la radio, el medio hegemónico de la época, y en algunas actuaciones públicas. En una de ellas coincide con Luis Mariano, convertido en una auténtica estrella en Francia, quien le propone actuar con él en París, a lo que éste accede. En la capital francesa actuará además en solitario en actuaciones que el “Príncipe de la opereta” concierta, en programas radiofónicos y televisivos.

Poco después el guionista Antonio Guzmán Merino, consciente del potencial del chico, le pone en contacto con el realizador Antonio del Amo que se convertirá en su pigmalión cinematográfico.

A las órdenes de este director se produce el debut en la gran pantalla de Joselito con
El pequeño ruiseñor
(1956), película que pese a su factura modesta, rodada en blanco y negro y con un reparto sin primeras figuras, obtendrá un enorme éxito comercial dentro y fuera de nuestras fronteras y no sólo en los países de habla hispana, sino también en mercados habitualmente poco receptivos con las producciones españolas como el francés, el italiano o, incluso, el árabe.

El triunfo obtenido propicia la realización inmediata de
Saeta del ruiseñor (1957), a la que suceden, sin solución de continuidad, El ruiseñor de las cumbres (1958), que obtendría varias distinciones en la Mostra de cine infantil de Venecia; Escucha mi canción (1958); y El pequeño coronel
(1959); todas dirigidas por Antonio del Amo aunque para Cesáreo González / Suevia Films.

Demostrada la exportabilidad del personaje, Joselito inicia su aventura americana rodando en México
Aventuras de Joselito en América , Aventuras de Joselito y Pulgarcito
(René Cardona y A. del Amo, 1960).

Tras superar con éxito esta prueba, dejando en el país azteca un nutrido grupo de fervorosos seguidores, el niño actor y cantante convertido en fenómeno sociológico por la excepcional acogida de públicos de tres continentes, rodará, de nuevo en España,
Los dos golfillos (A. del Amo, 1960), El caballo blanco (Rafael Baledón, 1961) y Bello recuerdo (A. del Amo, 1961), antes de abordar dos producciones europeas: El secreto de Tommy / Le secret de Joselito (A. del Amo, 1963) y Loca juventud / Questa pazza, pazza, pazza gioventú (Manuel Mur Oti, 1963), con las que, gajes de la biología, comienza su despedida del personaje infantil que venía encarnando.


Pero ésta se tornará definitiva con La vida nueva de Pedrito de Andía (Rafael Gil, 1964), donde el papel de conquistador que interpreta deja claro el alejamiento de su antiguo rol, que de alguna manera aún intenta recuperar en El falso heredero / Joselito vagabundo (Miguel Morayta, 1965).

Será no obstante, tres años más tarde cuando el actor, en esta ocasión convertido en su propio productor, da por finalizada su carrera cinematográfica tras la discreta acogida de
Prisionero de la ciudad (Antonio Jaén, 1968).

Gracia de Triana

Gracia de Triana nace en el popularísimo barrio de Triana, el día 26 de Enero de 1.919.

Gracia de Triana se hizo popular con aquella canción por serranas: Ovejitas blancas, de Perelló, Palma y Monreal, que interpretó en la película Castañuela, y que el público tarareaba con mucho cariño.

Con esa voz cálida y sensual, con tez morena y el pelo negro, recogido en un clásico moño andaluz, y luciendo la no menos clásica peineta; con un estilo personal.

Gracia de Triana, como todas las cancionistas y cantaoras de la época, fue captada también por el cine. Junto a Miguel Ligero y José Nieto, interpretó La Cruz de Mayo, dirigida de nuevo por Florián Rey, y estrenada en Madrid en 1957, y en donde, una vez más, lo primordial era el lucimiento de la voz de la trianera.

Hizo famosas también las canciones Que buena soy, La hija de don Juan Alba, La muerte de Manolote, Guitarra no llores, La hija de la Giralda, Rincón de España y Los aceituneros, con las que alcanzó gran fama en España e Hispanoamérica, triunfando plenamente en el gran Teatro Blanquita de Cuba.

Retirada del mundo del espectáculo, regentó una pensión en la madrileña calle Luna, donde falleció en 1989.

miércoles, 5 de diciembre de 2012

Dora "La Cordobesita"

Dolores Castro Ruiz llamada por "Dora la Cordobesita" o de una forma más familiar "La Niña", nace en la ciudad Califal el 22 de mayo de 1902 en el castizo barrio de San Lorenzo. Desde muy pequeña sintió gran vocación por el arte de la canción en su versión del cuplé andaluz. A los ocho años la conoció el empresario cordobés Antonio Cabrera Díaz, subiéndola al escenario en el año 1914 por primera vez en el desaparecido Salón Ramírez,, siendo presentada por la famosa Amalia Molina, cuyo estilo imitaba Dora.

Sus triunfos la lanzaron a lo grande por todos los principales teatros de Andalucía y España, actuando en muchas ocasiones en los sevillanos Lloréis e Imperial así como el Teatro Principal de Cádiz, en el Teatro Cervantes de Granada, el Gran Teatro de Córdoba, en estos dos últimos, obtuvo su mayor popularidad, también fue a Jerez, Bilbao o Barcelona, etc.

Las actuaciones las realizaba como tonadillera en el conocido espectáculo "Lo mejor de Córdoba" entre otros montajes. Posteriormente en el año 1923 actuó en el nuevo teatro Duque de Rivas de Córdoba antes denominado Teatro Circo y también Parque Recreativo.

Su presentación en Madrid -año 1919-lo realiza en el Teatro Romea . Sus actuaciones la hicieron famosa al interpretar toreo de salón con pases a diestro y siniestro, al unísono, cantaba un pasodoble elogiando los valores taurinos de Joselito y Belmonte, acompañada por el delirio del público, que no cesaba de jalearla en continuos "olés" . Hizo populares numerosas canciones entre ellas: “La rosa de los calés”, “Cruz de Mayo cordobesa”, “Yunque y martillo” o “Nativa de Faraón”; la mayoría eran partituras del maestro Font de Anta, por el que la singular Dora sentía verdadera veneración.

Se puede decir que fue una del las principales tonadilleras de los años veinte, cuando el "cuplé" tuvo su época dorada. La prensa de su época, tanto de periódicos como revistas, seguían con fervor las gallas de Dora dando puntual información de sus éxitos, convirtiéndola en una referencia para todas aquellas jovencitas que tenía aspiraciones por entrar en el mundo de la "farándula". Eran tan pegadizas las coplas, que éstas, tatareaban sus canciones e igualmente las cantaban las vecinas de los patios compartidos en sus lavaderos o cocinas comunes, aquellos lugares tan frecuentes en las casas de los barrios castizos de toda Andalucía.

A principios de los años veinte, su empresario le presenta en Madrid a su paisano el pintor Julio Romero de Torres -que ya tenía referencias de ella- al verla, queda prendado de su belleza y le propone tomarla como modelo para realizar diferentes cuadros, en entre ellos, "A la espada de una Guitarra" y el famoso Anís "La Cordobesa", pintura hecha para publicidad. Fue modelo del gran artista pictórico hasta el año 1925.

En pleno éxito, Dora conoce al matador de toros Manuel Jiménez “Chicuelo”, con el que contrajo matrimonio el 10 de noviembre de 1927.A partir de ese momento Dora se estableció en su nueva residencia de Sevilla en la popular “Alameda de Hércules en el chalet que fuera de Joselito El Gallo. “Chicuelo” anunció que su esposa se retira de los escenarios para atender sus menesteres familiares. No dejó de visitar Córdoba con frecuencia, en especial para ver a la Virgen de los Dolores de la cual era muy devota.

Muere el 25 de abril de 1965, estando enterrada en el panteón familiar de los “Chicuelos” en el cementerio sevillano de San Fernando.

Dolores "La Parrala"

Dolores la Parrala nacio en Moguer en 1845 y murió en 1915.

Posiblemente ha sido la figura mas importante que Huelva ha dado al cante flamenco. Ha quedado en la historia como una de las interpretes mas significativas de los cafés cantantes. En 1880 cantó en Paris acompañada a la guitarra por Paco de Lucena.

Tuvo gran fama en Granada, donde, en 1884, actuó una larga temporada en el café cantante de la plaza de la Marina, junto a la Macarrona y otros conocidos artistas.

Murió en brazos de su amigo y compañero Fernando el de Triana, quien afirmó que la Parrala era la cantaora "mas genial que se ha conocido hasta hoy".

martes, 4 de diciembre de 2012

Dolores Abril

Nacida el 9 de mayo de 1939, cantante puramente de copla, con gran encanto y facultades, su carrera tuvo el respaldo definitivo cuando conoce a Juanito Valderrama, con el que forma pareja artística, primero, y sentimental, después.
El dúo artístico que compone con Juanito Valderrama pretende emular los dúos exitosos de otras parejas anteriores como Pepe Blanco y Carmen Morell, o como Lola Flores y Manolo Caracol, sobre todo en el género de las querellas cantadas, que eran muy del gusto de la época, lo que ocurre es que como en los casos anteriores la química acaba en pareja sentimental.
Juntos editaron numerosos discos, entre los que destacan sus peleas en broma y recorrieron España con diversos espectáculos como « Voces de España» en 1962, «Mano a mano» en 1963 o «Su Majestad la alegría» en 1967. Entre su discografía en solitario pueden destacarse los singles «Al primer derrote» de 1959, «Tú te casaste» en 1961, «Gloria a Chicuelo II» de 1962, «Miguel de la Cruz Romero» y «Qué bonita está la Reina», ambos de 1963.
En cuanto a su paso por el cine, intervino con Valderrama en las películas "El emigrante" en 1960, "Gitana" de 1965, "De barro y oro" en 1966, "La niña del patio" de 1967 y "El Padre Coplillas" en 1968.
Como no podía ser de otra manera con el encaste artístico que traen sus hijos, es madre del cantante Juan Valderrama y de Dolores Valderrama.