José Vélez nació el 19 de noviembre de 1951 en la ciudad de Telde de la isla de Gran Canaria, en el seno de una humilde familia numerosa de 10 hermanos, y en el que era el segundo en nacer.
Desde temprana edad destacó por su voz, siendo invitado para cantar en los actos del colegio o en cualquier celebración familiar. Tan pronto se fue corriendo la fama de su voz, fue invitado a actos y fiestas populares, comenzando por las fiestas de los barrios cercanos hasta las principales de su ciudad de Telde, todo ello fue a pesar de que no era del todo agrado de su madre el que se dedicase a cantar. Fue realmente su padre el que siempre le animaba a que hiciera “lo que el alma le pedía”. En esta época, el cantante era conocido por el diminutivo de su verdadero nombre: “Joselillo Velazquez” y tenía sólo 7 años.
A los 8 comenzó a cantar como solista en el Trío Maravillas.
A fines de los años 50s, José María Lasso de La Vega –productor y manager de Joan Manuel Serrat en aquel entonces- organizó un festival/concurso en el salón “El Frontón” de su ciudad natal; el ganador iría a Madrid a desarrollar su carrera solista. José ganó y su madre se opuso a que viajara. Empero, José no bajó los brazos.
En la década de los 60s, Gran Canaria se convirtió poco a poco en un destino turístico y José Vélez actuaba en los prestigiosos hoteles y salas de la época, dando shows para turistas.
En 1963, a sus 12 años, José era invitado a participar en el festival de la canción “Isla de La Palma”; era la primera vez que salía de la isla de Gran Canaria. Este festival era uno de los principales de las islas y de los pocos que se televisaban en directo. José ganó el festival por aclamación y su emisión le posibilitó que comenzara a conocerse en toda Canarias. El premio económico fue de 8.000 pesetas, una cantidad considerable para la época.
Por fin en 1967, con la bendición definitiva de su madre, el dinero ahorrado, y sin cumplir aún los 17 años viajó a Madrid a desarrollarse. Cantaba en diferentes salas acompañado de orquesta y seguía participando de festivales, obteniendo en todos ellos el primer puesto.
Cinco años más tarde, luego de tanto luchar, el compositor Ricardo Ceratto le hizo dos canciones: “Es Así la Vida” y “No Hagas Que Me Enamore de Ti”. La primera se presentó en el festival de Viña Del Mar (Chile) y no lo clasificaron. Posteriormente se presentó al festival de Alcobendas (Madrid) y ganó el premio a la popularidad y curiosamente fue número #1 en Chile. Luego graba un segundo single: “Con Una Copa de Más”, que también fue éxito en Chile y en España, lo que ocasionó que el artista viajara por primera vez a América, visitando Chile y Miami.
A su vuelta, en el año 1974 José Vélez graba su tercer single y el que sería su primer éxito mundial: “Vino Griego”, lo que le valió la edición de su primer LP del mismo nombre, que incluye “¿Por Qué Te Fuiste Pá?”, canción compuesta por José Vélez en agradecimiento al constante apoyo que le dio en vida su padre y que no pudo ver su éxito. “Vino Griego” se convirtió no sólo en el primer éxito nacional de José Vélez, sino que traspasó la frontera hacia toda Europa y América, obteniendo puestos privilegiados en países como Canadá, Finlandia, Alemania, Colombia, España.
En 1976 llega “Romántica”. El sencillo del mismo nombre fue grabado en varios idiomas, debido al gran éxito. También incluye “Canarito”, en honor a su tierra; de allí su apodo “El Canarito”.
En 1978 participa en el reconocido festival de Eurovisión, con el tema “Bailemos Un Vals”, tema de “El Dúo Dinámico”. Si bien obtuvo el octavo lugar, el éxito hizo que la canción sea grabada en japonés como en otros idiomas, y Vélez recibió Disco de Oro en Bélgica y Discos de Platino y Triple Platino por ventas en España.
Con el álbum “Confidencias” llega a Argentina y es aclamado por el público. Actuó en el Teatro Gran Rex, Stadium Luna Park y otros importantes.
“Por Ti, 30 Años” es el álbum que marca su trigésimo aniversario con la música, editado en 2003. Contiene temas inéditos y dos versiones de su primer álbum: “Este Oficio de Cantante” y “Amor Con Amor Se Paga”. De allí sale el éxito “Canario Latinoamericano”.
En 2006 y luego de varios años sin regresar, visita Argentina y realiza una gira de casi 3 meses.
En agosto de 2007, José Vélez realiza en su municipio natal el concierto conmemorativo de su 30° Aniversario, congregando en el mismo a 30.000 personas en una noche memorable en la playa de Melenara, donde no se había visto nunca tal acontecimiento.
En 1998 edita “Auténtico”. Ese año recibe la mención de “Hijo Predilecto de Gran Canaria”.
En 2010 edita “...De 5 Estrellas”. Es nombrado “Hijo Predilecto de la Ciudad de Telde”, el 29 de diciembre de ese año.
Varias canciones han marcado a este artista: “Procuro Olvidarte” (de Manuel Alejandro), "Qué Más Da", “Un Año Más”, “A Cara o Cruz” y “Hoy Canto Por No Llorar”, son algunas de ellas.
El 15 de mayo de 2015 sale a la venta "Siempre", un álbum compuesto por 6 temas inéditos y 4 versiones de éxitos internacionales.
Buscador
Mostrando entradas con la etiqueta Islas Canarias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Islas Canarias. Mostrar todas las entradas
viernes, 5 de abril de 2019
martes, 6 de junio de 2017
Palmero, sube a la palma - María Mérida
Palmero, sube a la palma |
Compositor/Letrista |
Néstor Alamo |
Letra |
Palmero sube a la palma y dile a la palmerita Que se asome a la ventana que su amor la solicita, Que su amor la solicita, palmero sube a la palma. Virgen de Candelaria, la más morena la más morena, La que tiende su manto sobre la arena, sobre la arena. Virgen de Candelaria, la más morenita, la morenita, La que tiende su manto sobre la ermita, sobre la ermita. Todas las canarias son como ese Teide gigante, Mucha nieve en el semblante y fuego en el corazón, Y fuego en el corazón, todas las canarias son. Quiero que te pongas la mantilla blanca Quiero que te pongas la mantilla azul, Quiero que te pongas la recolorada Quiero que te pongas la que sabes tú. La que sabes tú, la que sabes tú. Quiero que te pongas la mantilla blanca Quiero que te pongas la mantilla azul. |
Intérprete |
María Mérida Nació en Valverde, Isla de El Hierro, Islas Canarias el 5 de junio de 1925. Estudió canto con Lola Rodríguez de Aragón, pero abandonó la carrera de cantante lírica para dedicarse al cancionero de su tierra natal. |
ESCUCHAR |
Labels:
Aniversario,
Islas Canarias,
María Mérida,
Néstor Alamo
domingo, 12 de febrero de 2017
Jose Velez
José Velázquez Jiménez
nació el 19 de noviembre de 1951 en Telde, una localidad de las Islas Canarias.
Fue el segundo de diez hermanos nacidos en el seno de una humilde familia . En Telde pasó la niñez y cantó desde muy pequeño en los mejores hoteles de Canarias. Por entonces era conocido por el diminutivo de su nombre: “Joselillo Velázquez”.
A los ocho años actuaba como solista del grupo local “Trío Maravillas”. Sin cumplir los 17 años se trasladó a Madrid para seguir con su carrera musical.
En 1968 participó en el concurso "Salto a la fama" y después de otros concursos y varios premios consigue ser representante de España en el festival de Eurovisión.
En 1974 grabó un tercer single que sería su primer éxito mundial: Vino griego, versión de la canción "Griechischer Wein" del cantante austriaco Udo Juergens. Se lanzó el que sería su primer LP con el mismo título "Vino griego". Su segundo disco Romántica fue presentado en 1976.
Sufrió un infarto de miocardio al regreso de una de sus giras por Argentina y Chile.
Sacó al mercado su primer disco recopilatorio, Un canario universal.
En 2005 celebró sus 30 años de carrera, con una gira por España, Latinoamérica y Estados Unidos, en la cual presentó su disco "Por ti, 30 años".
(Buscabiografías)
Fue el segundo de diez hermanos nacidos en el seno de una humilde familia . En Telde pasó la niñez y cantó desde muy pequeño en los mejores hoteles de Canarias. Por entonces era conocido por el diminutivo de su nombre: “Joselillo Velázquez”.
A los ocho años actuaba como solista del grupo local “Trío Maravillas”. Sin cumplir los 17 años se trasladó a Madrid para seguir con su carrera musical.
En 1968 participó en el concurso "Salto a la fama" y después de otros concursos y varios premios consigue ser representante de España en el festival de Eurovisión.
En 1974 grabó un tercer single que sería su primer éxito mundial: Vino griego, versión de la canción "Griechischer Wein" del cantante austriaco Udo Juergens. Se lanzó el que sería su primer LP con el mismo título "Vino griego". Su segundo disco Romántica fue presentado en 1976.
Sufrió un infarto de miocardio al regreso de una de sus giras por Argentina y Chile.
Sacó al mercado su primer disco recopilatorio, Un canario universal.
En 2005 celebró sus 30 años de carrera, con una gira por España, Latinoamérica y Estados Unidos, en la cual presentó su disco "Por ti, 30 años".
(Buscabiografías)
Labels:
Buscabiografias,
cantante,
Islas Canarias,
personajes
lunes, 24 de octubre de 2016
Rosana
Rosana Arbelo Gopar nació en Lanzarote, Islas Canarias el 24 de octubre de 1963. Se dio a conocer con su tema El talismán de su disco Lunas rotas. Ha sido galardonada en varios premios, destacando en las categorías de «Álbum revelación», «Mejor solista femenina» y por «Mejor artista femenina latina», vendiendo más de 10 millones de copias en todo el mundo
Es la pequeña de una familia de ocho hermanos. A los 5 años su padre le regaló su primera guitarra y a los 8 compuso su primera canción. A los 20 años se trasladó a Madrid donde estudió armonía y guitarra. Con el tiempo el dúo español Azúcar Moreno graba el tema "Ladrón de Amores" compuesto por Rosana y más tarde en 1994, una canción de su autoría "Fuego y Miel" cantada por Esmeralda Grao, ganó el primer puesto en el premio del Festival de Benidorm, a partir de entonces sus composiciones empezaron a interesar a muchos artistas. Así fue que a principios de 1996 y animada por sus amigos, decidió cantar ella misma sus propias composiciones y envió una maqueta a MCA, donde consiguió un contrato discográfico.
Después se han sucedido los discos, grabados en estudio o durante actuaciones en directo y varias recopilaciones.
Es la pequeña de una familia de ocho hermanos. A los 5 años su padre le regaló su primera guitarra y a los 8 compuso su primera canción. A los 20 años se trasladó a Madrid donde estudió armonía y guitarra. Con el tiempo el dúo español Azúcar Moreno graba el tema "Ladrón de Amores" compuesto por Rosana y más tarde en 1994, una canción de su autoría "Fuego y Miel" cantada por Esmeralda Grao, ganó el primer puesto en el premio del Festival de Benidorm, a partir de entonces sus composiciones empezaron a interesar a muchos artistas. Así fue que a principios de 1996 y animada por sus amigos, decidió cantar ella misma sus propias composiciones y envió una maqueta a MCA, donde consiguió un contrato discográfico.
Después se han sucedido los discos, grabados en estudio o durante actuaciones en directo y varias recopilaciones.
Labels:
cantautora,
Islas Canarias,
personajes
sábado, 9 de mayo de 2015
Recordando a Rosana
La cantautora Rosana Arbelo Gopar nació en Lanzarote, Islas Canarias; el 24 de octubre de 1963 y es más conocida como Rosana, es una cantautora española que se dio a conocer con su tema El talismán de su disco Lunas rotas.
Ha sido galardonada en varios premios, destacando en las categorías de «Álbum revelación», «Mejor solista femenina» y por «Mejor artista femenina latina», vendiendo más de 10 millones de copias en todo el mundo.
01-A fuego lento | LETRA | MÚSICA |
02-Si tú no estás aquí | LETRA | MÚSICA |
03-No sé mañana | LETRA | MÚSICA |
04-El día que se hizo tarde | LETRA | MÚSICA |
Labels:
cantautora,
Islas Canarias,
Lanzarote,
recuerdo
martes, 2 de septiembre de 2014
María Mérida
María Mérida Pérez, es una cantante de folclore canario, que nació el 5 de junio de 1925 en Valverde en la Isla de El Hierro (Islas Canarias, España).
Recibe su primer galardón en un concurso de folías en 1937 con tan sólo 12 años. Se trasladará a vivir a Santa Cruz de Tenerife, donde aprenderá bailes regionales y será considerada como voz predilecta de la Masa Coral.
En 1946, a los 21 años, se traslada a Madrid, donde obtuvo clamorosos éxitos en los teatros Español y María Guerrero. Durante siete años canta para los emigrantes españoles en Latinoamérica a través de un programa de Radio Nacional de España que se grababa de madrugada. Estudió canto con Lola Rodríguez de Aragón, insigne profesora del Conservatorio de Madrid, pero abandonó la carrera de cantante lírica (su registro era el de contralto dramática) para dedicarse al cancionero de su tierra natal.
Formó parte del cuadro del famoso bailarín El Greco,funda el Hogar Canario en Madrid y su primer grupo folclórico. María Mérida fue la primera mujer canaria en grabar en disco e hizo famoso el tema "Palmero sube a la Palma".
Más adelante, haría giras con el bailarín El Greco y realizó numerosos viajes por el mundo.
María Mérida, también se incorporaría en 1988 y a los 63 años de edad a los elencos de la Antología de la Zarzuela, dirigida por el desaparecido José Tamayo. Por este motivo, recibe en 2001 el "Premio Canarias".
En 2001 publica el disco "Mi dulce Garoé", que recogería sus grandes éxitos, como "Folías"; "En el Puerto de La Palma"; "Ay Santa Cruz"; "Ay, mi dulce Garoé"; "Casitas Blancas"; entre otros.
En abril de 2002 es nombrada "Hija Predilecta de la Isla de El Hierro" por el Cabildo de aquélla isla, que será la máxima condecoración dentro del Reglamento Especial de Honores y Distinciones de la Institución y se le entrega el Garoé de Oro.
Durante los últimos años ha colaborado con el Cabildo herreño en la divulgación de la música popular canaria entre los mayores y los grupos folclóricos de la Isla.
Recibe su primer galardón en un concurso de folías en 1937 con tan sólo 12 años. Se trasladará a vivir a Santa Cruz de Tenerife, donde aprenderá bailes regionales y será considerada como voz predilecta de la Masa Coral.
En 1946, a los 21 años, se traslada a Madrid, donde obtuvo clamorosos éxitos en los teatros Español y María Guerrero. Durante siete años canta para los emigrantes españoles en Latinoamérica a través de un programa de Radio Nacional de España que se grababa de madrugada. Estudió canto con Lola Rodríguez de Aragón, insigne profesora del Conservatorio de Madrid, pero abandonó la carrera de cantante lírica (su registro era el de contralto dramática) para dedicarse al cancionero de su tierra natal.
Formó parte del cuadro del famoso bailarín El Greco,funda el Hogar Canario en Madrid y su primer grupo folclórico. María Mérida fue la primera mujer canaria en grabar en disco e hizo famoso el tema "Palmero sube a la Palma".
Más adelante, haría giras con el bailarín El Greco y realizó numerosos viajes por el mundo.
María Mérida, también se incorporaría en 1988 y a los 63 años de edad a los elencos de la Antología de la Zarzuela, dirigida por el desaparecido José Tamayo. Por este motivo, recibe en 2001 el "Premio Canarias".
En 2001 publica el disco "Mi dulce Garoé", que recogería sus grandes éxitos, como "Folías"; "En el Puerto de La Palma"; "Ay Santa Cruz"; "Ay, mi dulce Garoé"; "Casitas Blancas"; entre otros.
En abril de 2002 es nombrada "Hija Predilecta de la Isla de El Hierro" por el Cabildo de aquélla isla, que será la máxima condecoración dentro del Reglamento Especial de Honores y Distinciones de la Institución y se le entrega el Garoé de Oro.
Durante los últimos años ha colaborado con el Cabildo herreño en la divulgación de la música popular canaria entre los mayores y los grupos folclóricos de la Isla.
Labels:
cantante,
folkloristas,
Islas Canarias
domingo, 21 de julio de 2013
Los Sabandeños
Los Sabandeños comenzaron su actividad musical en 1966. Desde entonces han publicado casi 70 trabajos discográficos; un valioso archivo sonoro que recoge parte del legado tradicional, además de canciones de creación propia y versiones adaptadas.
Los Sabandeños han llevado su música por toda la geografía nacional y han realizado
conciertos en Bélgica, Italia, Portugal, Estados Unidos, México, República Dominicana, Puerto Rico, Cuba, Venezuela, Brasil, Uruguay, Argentina, Colombia. Sus discos, con más de 2.000.000 de copias vendidas, han sido editados en muchos de estos países, además de Japón.
Han recibido incontables galardones, dentro y fuera de España. Han contado con colaboradores de la talla de Alfredo Kraus, Eduardo Falú, Daniel Viglietti,
Mario Benedetti, Francisco Rabal, Olga Guillot, Silvio Rodríguez, Alberto Cortez, Soledad Bravo, Luis Eduardo Aute, Mercedes Sosa, entre otros.
Después de más de 40 años en activo, lejos de pensar en la retirada siguen haciendo
proyectos para nuevos trabajos.
Los Sabandeños han llevado su música por toda la geografía nacional y han realizado
conciertos en Bélgica, Italia, Portugal, Estados Unidos, México, República Dominicana, Puerto Rico, Cuba, Venezuela, Brasil, Uruguay, Argentina, Colombia. Sus discos, con más de 2.000.000 de copias vendidas, han sido editados en muchos de estos países, además de Japón.
Han recibido incontables galardones, dentro y fuera de España. Han contado con colaboradores de la talla de Alfredo Kraus, Eduardo Falú, Daniel Viglietti,
Mario Benedetti, Francisco Rabal, Olga Guillot, Silvio Rodríguez, Alberto Cortez, Soledad Bravo, Luis Eduardo Aute, Mercedes Sosa, entre otros.
Después de más de 40 años en activo, lejos de pensar en la retirada siguen haciendo
proyectos para nuevos trabajos.
Labels:
folkloristas,
grupo melódico,
inicial L,
Islas Canarias
Suscribirse a:
Entradas (Atom)