Hermenegildo Montes Rayo nació en Campillos de Arenas (Jaén) hacia finales del XIX y murió en Gerona el 1 de febrero de 1965.
Alguna vez se le nombra como "poeta granadino". Ignoro si llegó a vivir en la ciudad nazarí, aunque es cierto que Granada aparece frecuentemente en sus coplas. Su pueblo natal está casi a mitad de camino entre Jaén y Granada, en la carretera que une ambas ciudades, y de ahí puede venir la confusión.
La verdad es que antes de 1920 se había establecido en Barcelona y que fue en la capital condal donde desarrolló prácticamente toda su obra, consistente en letras para las figuras del couplet, de la canción y del flamenco. Junto al músico barcelonés Benito Ulecia fue autor de temas que fueron muy populares como "Parecito Faraón" o "El gitano señorito".
Compuso para la malagueña Lola Cabello pasadobles como "Juerga flamenca", o para la sevillana Gracia de Triana el tema "Cómo reluce Triana", que después grabara por bulerías Antonio Mairena.
Sus composiciones para los flamencos fueron numerosísimas. Valderrama dijo más o menos que "Montes era el embajador de los flamencos en Barcelona". Por allí pasaron y cantaron temas suyos Vallejo, Canalejas de Puerto Real, Niño de la Huerta (la famosa "Romería loreña" era original de H. Montes), Mairena, Valderrama, Marchena...
Buscador
Mostrando entradas con la etiqueta letrista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta letrista. Mostrar todas las entradas
viernes, 20 de febrero de 2015
martes, 13 de enero de 2015
Alvaro de Retana
Aunque él siempre declaró algunos años menos, el 26 de Agosto de 1890 venía al mundo un personaje absolutamente fascinante, de esas personas que si no existiesen habría que inventarlas, y que por desgracia hoy anda un poco olvidado. Ese año frente a las costas de Ceilán hijo de Wenceslao Retana, gobernador de Teruel y Huesca, vino al mundo "El novelista más guapo del mundo"
Como novelista, fue uno de los mejores y más ácidos escritores de novelas eróticas de este país, de su obra caben destacar:
"Las locas de postín" Rafaelito Hinojosa de Cebreros, hijo de marqueses, se siente fascinado por un misterioso argentino con quien sus amigos le han organizado una cita sólo para sacarle el dinero. Por sus páginas irán desfilando personajes de todo tipo, desde locas aristocráticas como Juanito Sí-sí, llamado de ese modo por no haber dicho nunca que no a una proposición indecente, hasta conocidos artistas de circo, aristócratas frívolos y escritores de mala fama. Es una historia de fiestas decadentes, de señoritos galantes, cocottes mantenidas, cupletistas de malas costumbres, y affaires en mansiones de alto copete.
"A Sodoma en tren botijo" (1944), narra las aventuras madrileñas de Nemesio Fuentepino, un muchacho tan hermoso que es el orgullo de Almería. Convencido por un amigo, viaja a la capital, donde conocerá el mundo depravado de las fiestas del perverso marqués de Pijo Infante, de las que son asiduos los aristócratas aficionados a travestirse, las cocottes y los más desenfadados maricas ilustres de la ciudad.
Como músico y letrista cabría destacar el hecho de que fue el introductor del Jazz en Madrid a la vez que fue compositor de celebradas tonadillas y cuplés, a su pluma se debe el archifamoso "Ven y ven" que interpretó por primera vez Aurora Jufret "La Goya" y que Sara Montiel, interpretó en la película que la lanzó al estrellato, "El último cuplé"
Pero ahí no acabaría todo, ya que además de cronista de prensa en el Heraldo de Madrid, también trabajó en el Diario de Huesca con el seudónimo "César de Maroto", en La Mañana, El Liberal, La Tribuna, Revista de Varietés, La Esfera, Nuevo Mundo, La Novela Corta, Mundo Gráfico, Estampa, La Novela de Hoy, Informaciones y Blanco y Negro (1928-1936). También en la revista Élite de Caracas (1951). Usó además los seudónimos Carlos Fortuny y El Petronio español del siglo XX.
Y aún le quedaría tiempo para ejercer como modista y figurinista para espectáculos de cabaret y revista, logrando que todas las tiples, vicetibles y pecatrices del cabaret le adorasen. Este conocimiento más que profundo de ciertos asuntos le ayudaría a la hora de escribir "Historia de la canción española", "Historia del arte frívolo" e "Historia de una vedette contada por su perro".
Durante la Guerra Civil acudía a las manifestaciones obreras vestido con un elegante mono de seda. En 1939, y gracias a su fama de rojo y mariquita, fue denunciado y apresado.
Solicitó, y consiguió, la intervención del papa Juan XXIII en su favor y le conmutaron milagrosamente la pena de muerte por la de 30 años de prisión, de los que cumplió sólo 9, saliendo en libertad en 1948.
Lo asesinó un chapero en 1970.
Como novelista, fue uno de los mejores y más ácidos escritores de novelas eróticas de este país, de su obra caben destacar:
"Las locas de postín" Rafaelito Hinojosa de Cebreros, hijo de marqueses, se siente fascinado por un misterioso argentino con quien sus amigos le han organizado una cita sólo para sacarle el dinero. Por sus páginas irán desfilando personajes de todo tipo, desde locas aristocráticas como Juanito Sí-sí, llamado de ese modo por no haber dicho nunca que no a una proposición indecente, hasta conocidos artistas de circo, aristócratas frívolos y escritores de mala fama. Es una historia de fiestas decadentes, de señoritos galantes, cocottes mantenidas, cupletistas de malas costumbres, y affaires en mansiones de alto copete.
"A Sodoma en tren botijo" (1944), narra las aventuras madrileñas de Nemesio Fuentepino, un muchacho tan hermoso que es el orgullo de Almería. Convencido por un amigo, viaja a la capital, donde conocerá el mundo depravado de las fiestas del perverso marqués de Pijo Infante, de las que son asiduos los aristócratas aficionados a travestirse, las cocottes y los más desenfadados maricas ilustres de la ciudad.
Como músico y letrista cabría destacar el hecho de que fue el introductor del Jazz en Madrid a la vez que fue compositor de celebradas tonadillas y cuplés, a su pluma se debe el archifamoso "Ven y ven" que interpretó por primera vez Aurora Jufret "La Goya" y que Sara Montiel, interpretó en la película que la lanzó al estrellato, "El último cuplé"
Pero ahí no acabaría todo, ya que además de cronista de prensa en el Heraldo de Madrid, también trabajó en el Diario de Huesca con el seudónimo "César de Maroto", en La Mañana, El Liberal, La Tribuna, Revista de Varietés, La Esfera, Nuevo Mundo, La Novela Corta, Mundo Gráfico, Estampa, La Novela de Hoy, Informaciones y Blanco y Negro (1928-1936). También en la revista Élite de Caracas (1951). Usó además los seudónimos Carlos Fortuny y El Petronio español del siglo XX.
Y aún le quedaría tiempo para ejercer como modista y figurinista para espectáculos de cabaret y revista, logrando que todas las tiples, vicetibles y pecatrices del cabaret le adorasen. Este conocimiento más que profundo de ciertos asuntos le ayudaría a la hora de escribir "Historia de la canción española", "Historia del arte frívolo" e "Historia de una vedette contada por su perro".
Durante la Guerra Civil acudía a las manifestaciones obreras vestido con un elegante mono de seda. En 1939, y gracias a su fama de rojo y mariquita, fue denunciado y apresado.
Solicitó, y consiguió, la intervención del papa Juan XXIII en su favor y le conmutaron milagrosamente la pena de muerte por la de 30 años de prisión, de los que cumplió sólo 9, saliendo en libertad en 1948.
Lo asesinó un chapero en 1970.
Labels:
compositor,
figurinista,
letrista,
novelista
miércoles, 21 de agosto de 2013
Federico García Lorca
Nació en Fuente Vaqueros (Granada) el 5 de Junio de 1898.
Gran poeta y dramaturgo, contribuyó a la consolidación de la copla en colaboración con Manuel de Falla y contando con una intérprete excepcional como La Argentinita. Muchas de sus obras que se creían copias del repertorio popular son creaciones suyas como el "Zorongo gitano".
Llevan también el indudable sello lorquiano composiciones como "Sevillanas del siglo XVIII", "Los pelegrinitos", "El Café de Chinitas" y "Anda jaleo" cantadas por multitud de intérpretes.
Murió fusilado en el Barranco de Viznar el 18 de Agosto de 1936.
Gran poeta y dramaturgo, contribuyó a la consolidación de la copla en colaboración con Manuel de Falla y contando con una intérprete excepcional como La Argentinita. Muchas de sus obras que se creían copias del repertorio popular son creaciones suyas como el "Zorongo gitano".
Llevan también el indudable sello lorquiano composiciones como "Sevillanas del siglo XVIII", "Los pelegrinitos", "El Café de Chinitas" y "Anda jaleo" cantadas por multitud de intérpretes.
Murió fusilado en el Barranco de Viznar el 18 de Agosto de 1936.
Labels:
compositor,
INICIAL F,
letrista,
poeta
viernes, 31 de mayo de 2013
Xandro Valerio
Xandro Valerio nació en Moguer (Huelva) en 1910. Mientras ejercía su trabajo en un banco de Huelva empezó a escribir crónicas y versos para algunos diarios, al igual que hiciera su paisano Juan Ramón Jiménez.
Valerio llegó a presentarse al inicio de su carrera literaria a varios certámenes poéticos, ganando muchos de ellos. También escribió en aquella época la comedia "La piadosa ilusión" que fue llevada a escena.
Como su carrera se prometía brillante marchó a Barcelona buscando abrir nuevas fronteras, y sí que las abrió, allí conoció al letrista y poeta Rafael de León con el cuál cultivaría una gran amistad.
En la guerra civil española Rafael de León fue encarcelado en la ciudad condal y Valerio haciendo uso de su gran amistad le visitaba muy a menudo empezando a escribir entre los dos la comedia "La casa de papel" que estrenarían en Barcelona en 1940.
La fama como escritor le llegó a Xandro Valerio cuando empezó a escribir letras para la canción española como La Parrala, Tatuaje, Dolores la Petenera y muchísimas más junto a León, con música del maestro Quiroga; y junto a Ochaíta, con música del maestro Solano, canciones como Cuchillito de Agonía, Cinco Farolas, ¡Cría Cuervos!, Concha Piquer, Me caso mi madre, etc.
Los últimos años de su vida Valerio los dedicó a escribir poemas empapados de una gran espiritualidad. Murió en el año de 1966
Valerio llegó a presentarse al inicio de su carrera literaria a varios certámenes poéticos, ganando muchos de ellos. También escribió en aquella época la comedia "La piadosa ilusión" que fue llevada a escena.
Como su carrera se prometía brillante marchó a Barcelona buscando abrir nuevas fronteras, y sí que las abrió, allí conoció al letrista y poeta Rafael de León con el cuál cultivaría una gran amistad.
En la guerra civil española Rafael de León fue encarcelado en la ciudad condal y Valerio haciendo uso de su gran amistad le visitaba muy a menudo empezando a escribir entre los dos la comedia "La casa de papel" que estrenarían en Barcelona en 1940.
La fama como escritor le llegó a Xandro Valerio cuando empezó a escribir letras para la canción española como La Parrala, Tatuaje, Dolores la Petenera y muchísimas más junto a León, con música del maestro Quiroga; y junto a Ochaíta, con música del maestro Solano, canciones como Cuchillito de Agonía, Cinco Farolas, ¡Cría Cuervos!, Concha Piquer, Me caso mi madre, etc.
Los últimos años de su vida Valerio los dedicó a escribir poemas empapados de una gran espiritualidad. Murió en el año de 1966
domingo, 26 de mayo de 2013
José Antonio Ochaíta
Nació en Jadraque (Guadalajara) el 8 de marzo de 1905. Se licenció en Filosofía y Letras y se vinculó algún tiempo a la enseñanza, pero pronto dejó lo docencia para dedicarse por entero a la poesía y a la comedia para la cuál poseía una imaginación brillantísima.
Si en la copla fue famosísimo el trío Quintero, León y Quiroga, no lo fue menos famoso el trío Ochaíta, Valerio y Solano. De esta colaboración nacieron canciones tan populares como Cinco farolas, El Porompompero, Cría cuervos, Tientos del remordimiento, Las caenas del querer. Concha Piquer, Almoneda y un larguísimo etcétera.
También llegó a formar trío en la composición con los conocidos Rafael de León y el maestro Quiroga, con ellos compuso canciones como La Lirio, Judas, Eugenia de Montijo, Zapatitos de Charol, etc.; junto a Juan Solano como pareja, canciones como Dolores, No me des guerra, Vamos a dejarlo así, entre otras.
Ochaita fue galardonado en numerosos certámenes líricos y perteneció a la Real Academia de Bellas Artes de Sevilla.
Murió el 17 de julio de 1973 a consecuencia de una hemorragia cerebral cuando recitaba uno de sus poemas en Pastrana (Guadalajara), en una de las veladas literarias que organizaba Conrado Blanco, un gran mecenas que impulsaba la llamada Alforjas para la poesía. Quienes le conocieron dicen que recitaba de manera extraordinaria y que daba gusto oírle recitar sus propios poemas.
Si en la copla fue famosísimo el trío Quintero, León y Quiroga, no lo fue menos famoso el trío Ochaíta, Valerio y Solano. De esta colaboración nacieron canciones tan populares como Cinco farolas, El Porompompero, Cría cuervos, Tientos del remordimiento, Las caenas del querer. Concha Piquer, Almoneda y un larguísimo etcétera.
También llegó a formar trío en la composición con los conocidos Rafael de León y el maestro Quiroga, con ellos compuso canciones como La Lirio, Judas, Eugenia de Montijo, Zapatitos de Charol, etc.; junto a Juan Solano como pareja, canciones como Dolores, No me des guerra, Vamos a dejarlo así, entre otras.
Ochaita fue galardonado en numerosos certámenes líricos y perteneció a la Real Academia de Bellas Artes de Sevilla.
Murió el 17 de julio de 1973 a consecuencia de una hemorragia cerebral cuando recitaba uno de sus poemas en Pastrana (Guadalajara), en una de las veladas literarias que organizaba Conrado Blanco, un gran mecenas que impulsaba la llamada Alforjas para la poesía. Quienes le conocieron dicen que recitaba de manera extraordinaria y que daba gusto oírle recitar sus propios poemas.
viernes, 4 de enero de 2013
Rafael de León
Rafael de León y Arias de Saavedra era el primogénito de los condes de Gómara y nació en Sevilla el 6 de Febrero de 1908.
El año 1916 ingresó en el internado del colegio jesuita "San Luis Gonzaga" del Puerto de Santa María (Cádiz), en el que coincidió con Rafael Alberti.
Años más tarde, estudiaría en otros colegios privados de órdenes religiosas en las localidades andaluzas del Palo de Málaga y de Utrera (Sevilla).
En el año 1926 inició los estudios de la carrera de Derecho en la universidad de Granada,. Allí llegó a conocer a Federico García Lorca, con quien entabló una buena amistad y ejerció una poderosa influencia sobre su estilo.
Frecuentaba los cafés cantantes y teatros de variedades de Sevilla y en estos ambientes se sentía Rafael "como pez en el agua" y fue haciendo amistades. Conoció y colaboró con el letrista Antonio García Padilla, alias "Kola", - padre de Carmen Sevilla -, y de aquella relación surgieron algunas canciones conocidas. Como letrista, "Kola" no llegaba ni con mucho a la depurada calidad de Rafael; pero éste, aceptó de buen grado la colaboración, ya que de esa manera se le facilitaba la entrada, por la puerta grande, en un mundillo hostil a un aristócrata. Situación muy paralela a la que años más tarde repetiría con el autor teatral Antonio Quintero; y con los letristas Xandro Valerio y Ochaíta; los cuales firmaron muchas letras de canciones y algunas poesías con Rafael de León. No es el mismo caso de otro que firmó canciones con él, el excelente poeta argentino Salvador Valverde. Por aquella época, estando cumpliendo el servicio militar en un regimiento de Sevilla, conoció a Conchita Piquer cuando actuaba en el Teatro Lope de Vega. Esta conocida canzonetista de la copla española, puso voz a muchas de sus mejores letras.
Al año siguiente, 1932, Rafael se traslada a Madrid bajo la influencia del gran músico sevillano Manuel Quiroga, que junto con el autor teatral Antonio Quintero, llegaría a formar el prolífico trío "Quintero, León y Quiroga" que tienen registradas más de cinco mil canciones.
Al producirse la guerra civil española, Rafael de León se encontraba en Barcelona; allí fue encarcelado, como tantos otros del mundo de la farándula, toreros, cantantes, etc. acusado de monárquico o derechista. En la cárcel, quizás para hacer valer su condición de neutral o tal vez de simpatizante con la causa republicana; quizás por estricto sentido de la verdad, declara tener una buena amistad con destacados poetas republicanos como León Felipe; Federico García Lorca y Antonio Machado.
Llegan luego los años de posguerra en los que Rafael continúa contactando con el universo de las varietés. Por aquel entonces empiezan a introducirse en España los ritmos hispano-americanos: boleros, sones cubanos, corridos mejicanos, etc.
A partir de la década de los sesenta, cae la barrera del aislamiento cultural y muchos jóvenes rechazan la música española y latino-americana y vienen unos años bajos para la obra de canciones y poesías de Rafael de León, el cual falleció el 9 de Diciembre de 1982 sin haber recibido en vida el reconocimiento a su ingente obra poética.
Rafael de León pertenece por derecho propio a la denominada "Generación del 27", pero no es éste el sitio para glosar su figura de poeta.
En colaboración con Antonio García Padilla "Kola", firma las letras de las canciones: "Coplas"; "Arturo"; "Cinelandia"; "Cine sonoro"; "La Rajadesa";"La deseada"; "Manolo Reyes"; "Siempre Sevilla"; ...
En colaboración con el argentino Salvador Valverde escribió las conocidísimas "¡Ay, Maricruz!"; "María de la O";"Triniá"; y la inolvidable "Ojos Verdes"; entre otras.
En colaboración con Ochaíta, la letra de la conocida canción: "Eugenia de Montijo"; y algunas pocas más.
En colaboración con el poeta Xandro Valerio, las letras de las más conocidas canciones: "Tatuaje" y "La Parrala".
Casi todas sus letras fueron musicadas por Manuel Quiroga, pero también colaboró con Juan Solano; Augusto Algueró y Manuel Alejandro.
Joaquín Sabina

En 1975 Joaquín Sabina comienza a componer canciones y a tocar en locales. En 1977, tras la dictadura, regresa a España, donde tiene que realizar el servicio militar. Por fin, en 1978, se publica el primer disco de Sabina,'Inventario', consiguiendo el número uno con el tema 'Pongamos que hablo de Madrid'.
A continuación, Joaquín Sabina edita 'Malas compañías' y el álbum grabado en directo 'La mandrágora', con los que provoca un pequeño escándalo debido a los temas que toca en sus canciones. Recordemos que en España se acababa de salir del fascismo y en el aire quedaban restos de viejos olores.
Sus personajes preferidos son aquellos que nunca triunfarán: los borrachos, las prostitutas, los ladrones de barrio... Le gusta hablar de aquello que va contra las reglas y contra lo que se considera 'moralmente correcto'.
En 1983 Sabina publica 'Ruleta rusa' y dos años después 'Juez y parte'. Sus inquietudes políticas le llevan a participar en la campaña anti-Otan. Trabaja con Viceversa en el disco 'Joaquín Sabina y Viceversa'.
En 1987 se publica 'Hotel, dulce hotel', que resultó un gran éxito de ventas en España. Exito que repitió al año siguiente con 'El hombre del traje gris', que le sirvió para dar una gran gira por Sudamérica.
En 1990 publica 'Mentiras piadosas' y en 1992 'Física y química', con el que obtuvo unos espléndidos resultados y que le llevó de nuevo a recorrer el continente americano.
Consigue nuevos éxitos, uno con 'Esta boca es mía' y 'Yo, mi, me, contigo'. En su trabajo '19 días y 500 noches', a pesar de notarse en su voz los excesos cometidos con el tabaco, nos presenta un álbum lleno de muy buenas canciones.
Tras recuperarse de una grave enfermedad, nos trajo un nuevo disco de estudio: 'Dimelo en la calle'. Grabado entre octubre del 2001 y septiembre del 2002, la producción fue realizada por dos fieles colaboradores y conocedores de Joaquín Sabina, como son Antonio García Diego y Pancho Varona. El disco cuenta con la colaboración de Pasión Vega a los coros de "La canción más hermosa del mundo" y la de Santiago Segura que canta a dúo con Sabina "Semos Diferentes", canción que se incluye como Bonus Tracks. En total 14 canciones entre las cuales encontramos un son en "Ya Eyaculé", un tango en "Yo también se jugarme la boca" o un rock en "Vamos pa'l Sur".
En 2003 Joaquín Sabina publica "Diario de un peatón", un doble CD que incluye su disco "Dímelo en la calle" y otro CD con 12 nuevas canciones y sus dos últimos videoclips en una pista multimedia interactiva. Todo en un formato de lujo con un libreto ilustrado por el propio Sabina.
En 2005, después de tres años volcado en su actividad literaria y poética, en los que Joaquín Sabina no ha grabado ningún material nuevo, reaparece rodeado de un grupo de excelentes colaboradores. El título del nuevo trabajo de Joaquín Sabina es "Alivio de luto", en el que además se incluye un DVD con entrevistas y versiones acústicas y caseras.
Labels:
cantante,
compositor,
inicial J,
letrista
Suscribirse a:
Entradas (Atom)