Buscador

Mostrando entradas con la etiqueta inicial T. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta inicial T. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de julio de 2014

Tito Mora

Su verdadero nombre era Carlos García Romero y nació  en Madrid el 25 de Junio de 1940, hijo del barítono  José García Fernández  Olaria y de la soprano  Ana Romero Campos.  En  su casa, por tanto, la música  presidió  el ambiente familiar.  Dos hermanas mayores  de Carlos   fueron artistas profesionales. Ana María Olaria  se convirtió en una gran figura de la  lírica en los años 60, excelente tiple ligera, que destacó  en el mundo de la  ópera y la zarzuela.Y Amparo de Lerma  (adoptó ese sobrenombre  en honor de su nodriza valenciana), dedicada a la revista musical  y a la zarzuela.
Fue uno de los componentes de Los Cuatro Brujos antes de convertirse en uno de los principales vocalistas en los primeros sesenta.
Carlos fue descubierto por el compositor Joaquín Prieto en un programa de Radio España presentado por Emilio Rojas. El año en que debutó Tito Mora como solista fue en 1962, más adelante grabaría su primer disco cosechando un gran éxito. Ese mismo año consigue el premio a la popularidad otorgado por Radio Barcelona (cadena SER). En 1963 se consolida su éxito al obtener el primer Disco de Oro español con el tema “La Hora”.
Formó un dúo musical junto a la cantante Gelu, considerados como la pareja de moda de la música española.
Tito ha sido también locutor de radio en el programa "Ayer y Hoy" en radio Madrid y en 1965 rodó su primera película "Dos chicas locas", locas con Miguel Ríos, , Pili y Mili. En 1966 regresa de nuevo al cine con la película "Mayores con reparos", junto a Fernando Fernán Gómez y sin abandonar el mundo de la canción, ese mismo año gana el Festival de Eurovisión.
 En al año 1967 inicia una gira en Estados Unidos y dos años más tarde fija su residencia allí. En 1972 comienza a trabajar como corresponsal de la agencia EFE en New York y además comienza un programa semanal en la cadena Ser que grababa desde New York generalmente. En 1975 consigue un Disco de Oro en Estados Unidos por las ventas de su LP "Come to Me".
A principios de los ochenta, regresa a Madrid definitivamente. Inaugura el pub-restaurante Daríos, y dos años después es nombrado director de la sala de Fiestas Delfín.
Falleció en Madrid el 30 Diciembre 2013

martes, 22 de enero de 2013

Tomás de Antequera

 
Tomás de Antequera o Juan Antequera López (Valdepeñas, 1920-Madrid, 1993). A pesar del nombre antedicho, con el que fue bautizado, familiarmente siempre se le llamó Tomás.

 De familia modestísima (su padre era albañil), cantaba desde muy niño en fiestas y en las tabernas de su pueblo. Conoció los cafés cantantes del Madrid de la post-guerra, cuando, por un duro, los clientes tomaban café y asistían a un espectáculo de variedades, tiempo en el que grabó sus primeras canciones, a razón de doscientas pesetas por cada cara del disco.

 Tomás cantaba Malvaloca y otras piezas aflamencadas. Y en los años cincuenta hizo dos versiones muy personales y acertadas de Doce cascabeles y el Romance de la Reina Mercedes. Recreó otros títulos popularizados por Juanita Reina y Conchita Piquer, convirtiéndose en un cancionero muy conocido, si bien de segunda línea, aunque tuviera excelentes condiciones para el cante y la copla.

Terminó su vida regentando una modesta pensión en el barrio madrileño de Chamberí, falleciendo en la capital de España el 4 de marzo de 1993.

domingo, 9 de diciembre de 2012

Tina de Jarque

 Constantina de Jarque Santiago (1904-1937) era en la realidad, la catalana Tina de Jarque una vedette bastante conocida en aquella época, e incluso hay algún testimonio que la recuerda como la primera que se atrevió con el strip-tease.
Una vida apasionante, la suya, y un final trágico aún sin resolver. En el camerino de la cupletista siempre merodeaban militares de alta graduación y hombres de la alta burguesía fans de la artista.
Estas compañías no eran bien vistas por los anarquistas, que sospechaban que practicaba un doble juego: cantaba para ellos en los festivales republicanos, pero en verdad era una espía. El fin de Tina de Jarque continúa siendo un misterio. Ríos Carratalá ofrece en su estudio cada una de las hipótesis que se barajan, ninguna con pruebas documentales. En la mayoría de ellas, Tina de Jarque huía del país con Abel Domínguez, un miliciano andaluz al que había seducido, con un maletín repleto de joyas confiscadas. Casi todas, excepto una, terminan con Tina y Abel fusilados.
Ferrán Alberich ve muy extraño que no haya ninguna huella documental sobre el fusilamiento de la pareja en 1937. Después de que un hombre se presentara en la Filmoteca Española tras el estreno de la película  "Carne de fieras" solicitando una copia para la compañera de residencia de su abuela, quien aseguraba ser la protagonista, opina que quizá Tina de Jarque, que efectivamente trabajaba para los sublevados, dejó España ayudada por ellos - que habrían propagado el rumor de su fusilamiento - y luego volvió con una identidad falsa. Ríos Carratalá opina que lo más probable es que Tina y Abel intentaran dejar España con la maleta de joyas a través de Barcelona, pero que en algún punto de Castellón hubiesen sido detenidos y fusilados por milicianos anarquistas.
En los archivos de la Causa General -proceso impulsado por el régimen después de la Guerra Civil para instruir "los hechos delictivos cometidos en todo el territorio nacional durante la dominación roja"- existen unas declaraciones de una prima y una criada de la vedette que afirman que la pareja fue fusilada en enero de 1937 por milicianos anarquistas en Castellón. El fiscal de la Causa General pidió información a la Guardia Civil sobre los cadáveres. El resultado fue negativo y el fiscal dio carpetazo al asunto. El fin de una vedette y un miliciano anarquista no tenía interés para nadie.