Chiclanera |
Compositor/Letrista |
Juan Solano, rafael de León |
Letra |
Le dije a mi chiclanera
"Hasta mañana" y me fui Con la moza volandera Que en un colmao conocí. Pero bien he padecío, Que he sido herío Por una traición. Que he tenío merecío Por una falsía De mi corazón. Estribillo: Aaaaaay, de Caiz para Chiclana, Caminos sembraos de flores, Encontré a mi chiclanera Que penaba mal de amores. Chiclanera. Yo que también he sufrío Por no ser querío Estoy a tu vera. Aaaaay, para calmar tus dolores, Aquí me tienes rendío, Que ese amor que se te muere Otra vez ha florecío, Chiclanera. Porque estoy arrepentío Y to el mundo es mío Teniéndote a ti. Supliqué a mi chiclanera Que tuviera compasión. Y me contestó, altanera, Que no tenía perdón. Por su amor fui peregrino Y en el camino De mi gran dolor, Los zarzales que me hirieron Al fin me dieron Su más bella flor. Estribillo. |
Intérprete |
Carlos Cano |
Buscador
Mostrando entradas con la etiqueta Carlos Cano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Carlos Cano. Mostrar todas las entradas
jueves, 25 de febrero de 2021
Chiclanera - Carlos Cano
Labels:
Carlos Cano,
coplas,
Juan Solano,
Rafael de León
domingo, 6 de diciembre de 2020
No te llames dolores - Carlos Cano
Cuando el domingo me pongo
mi traje negro de pana
y ese clavel en la boca
y el sombreo de ala ancha.
Cuando te espero silbando
debajo de tu ventana,
de tanto y tanto quererte
el corazón se me para.
No te llames Dolores,
llámate Lola,
que ese nombre en mis labios
sabe a amapola,
sabe a amapola.
De noche y día
sólo pienso en ti
eres la vida
y el alma pa mí.
Si me llamo Francisco,
llámame Antonio,
que Antonio se llamaba
tu primer novio,
tu primer novio.
Ni tu madre a mí me quiere,
ni la mía a ti tampoco;
qué nos importa la gente
si nos queremos nosotros.
Aunque pongan una tapia
y tras de la tapia un foso,
han de saltarlo tus brazos
y han de cruzarlo mis ojos.
Labels:
Carlos Cano,
Manuel López Quiroga,
Rafael de León,
recuerdos
lunes, 15 de julio de 2019
Carlos Cano - Habaneras de Cádiz
Habaneras de Cádiz |
Compositor/Letrista |
Carlos Cano |
Letra |
Desde que estuve, niña, en La Habana no se me puede olvidar tanto Cádiz ante mi ventana, Tacita lejana, aquella mañana pude contemplar... Las olas de la Caleta, que es plata quieta, rompían contra las rocas de aquel paseo que al bamboleo de aquellas bocas allí le llaman El Malecón... Había coches de caballos, que era por mayo, sonaban por la Alameda, por Puerta Tierra, y me traían, ay, tierra mía, desde mi Cádiz el mismo son... El son de los Puertos, dulzor de guayaba, calabazas, huertos... Aún pregunto quién me lo cantaba... Que tengo un amor en La Habana y el otro en Andalucía, no te he visto yo a ti, tierra mía, más cerca que la mañana que apareció en mi ventana de La Habana colonial tó Cádiz, la Catedral, La Viña y El Mentidero... Y verán que no exagero si al cantar la habanera repito: La Habana es Cádiz con más negritos, Cádiz, La Habana con más salero. II Verán que tengo mi alma en La Habana no se me puede olvidar, canto un tango y es una habanera, la misma manera tan dulce y galana y el mismo compás. Por la parte del Caribe así se escribe cuando una canción de amores, canción tan rica, se la dedican los trovadores a una muchacha o a una ciudad... Y yo, Cádiz, te dedico y te lo explico por qué te canto este tango que sabe a mango, de esta manera esta habanera de piriñaca y de Carnaval... Son de chirigota, sabor de melaza, Guantánamo y Rota... ¡Que lo canta ya un coro en la plaza! |
Intérprete |
Carlos Cano |
domingo, 21 de mayo de 2017
Carlos Cano - Habanera imposible
Habanera imposible |
Compositor/Letrista |
Carlos Cano |
Letra |
Granada es como una rosa más bonita que ninguna que se duerme con el Sol y florece con la Luna. Enamorada del agua, flor de la brisa, que vive sola por culpa de las espinas. Rosa de melancolía, los ruiseñores le cantan y ella, como es flor de olvido, con el silencio les paga. Granada vive en sí misma tan prisionera, que sólo tiene salida por las estrellas. Ay, amor, deja el balcón abierto del corazón. Ay, amor, que en la Vega te espero con una flor. Por un suspiro la Luna se lo llevó y en el destino de la sombra se quedó. Ay, amor, amor que se fue y no vino por el aire se perdió, como los suspiros de mi corazón. Granada, no tengas miedo de que el mundo sea tan grande, de que el mar sea tan inmenso. Tú eres la novia del aire. La de la sombra de plata, la del almendro, la que parece de nieve y por dentro es fuego. Tú eres rosa del rocío, amor de los ruiseñores, lamento del agua oculta que canta en los surtidores Granada del alma mía, si tú quisieras contigo me casaría esta primavera. |
Intérprete |
Carlos Cano |
ESCUCHAR |
viernes, 28 de abril de 2017
Alacena de las monjas - Carlos Cano
Alacena de las monjas |
Compositor/Letrista |
Carlos Cano |
Letra |
En el Convento de las Esclavas de Santa Rita están las monjas dale que dale por la cocina, con las sartenes y las perolas en los fogones, y las tinajas llenas de tortas de chicharrones. Y el torno rueda, rueda que rueda, ¡Ave María! Y la tornera... ¡Pues sin pecado fue concebida!. ¿Que quieres, niño? ¿Tiene usted dulce de calabaza? ¡Recién salios!,¡Da gloria verlos!, ¡Como la escarcha!. A freír ya los pestiños, Hermana, ¡Que es Navidad! Vamos a cantarle al Niño, con cariño y humildad. Alacena de las monjas, que te dan gloria bendita. Pastelillos de toronja, y dulce de leche frita. Se dice que fue la Virgen que en sueño se apareció a la Madre Superiora y esta receta le dio: Medio kilo de azúcar blanca, agüita del avellano, y ¡Al perol la calabaza! Tres Salves y un Padre Nuestro, y la gracia de tus manos. Bis. En el Convento de las Esclavas, ¡Jesús, que pena!, hay una monja con bulanicos en la cabeza que por ser mala, la Virgen Pura, como castigo, le ha retirao el don de la almíbar a sus pastelillos. Los niños juegan en Plaza Nueva a la rueda, rueda, igual que rueda la cabecita de la tornera, que por un dulce de calabaza, dice la copla, que por un dulce de calabaza se volvió loca. Que era la hermana tornera espía de Satanás y fue a robar la receta del dulce de Navidad. Alacena de las monjas....... |
Intérprete |
Carlos Cano |
ESCUCHAR |
martes, 20 de diciembre de 2016
La murga de los currelantes - Carlos Cano
La murga de los currelantes |
Compositor/Letrista |
Carlos Cano |
Letra |
Ay Señor la que armaron la que liaron con la salía de la masonería y la subversión la pelota, los toros, la lotería y las quinielas, el Sevilla, las letras, el televisor Do you speak english? el turismo sofrito renta a los alemanes como en Palomares vaya por Dios¡ y ahora con el destape de teta y Rota los camuflajes las serpientes con traje de santurrón Y es que la dentadura ya no es tan dura falta huesura y llega la rotura y el personal que ha sentao en tiquela como se jala, de carca a carca mientras cuece la jama suelta el cantar María, coge las riendas de la Autonomía Marcelo, que los paraos quieren currelo Manuel, con el cacique que vas a hacer pues le vamos a dar con el tra, traca, tra, pido para, chinpón y a currelar, para pa para pa para pa pa pa Esto es la murga de los currelantes que al respetable buenamente va a explicar el mecanismo tira palante de la manera más bonita, popular sacame el paro y haiga trabajo escuela gratis, medicina y hospital pan y alegría nunca nos falten que vuelvan pronto los emigrantes haiga cultura y prosperidad Maroto, siembra la tierra que no es un coco Falote, que ya esta bien de chupar del bote Ramón, hay que acabar con tanto bribón pues le vamos a dar con el tra, traca, tra, pido para, chinpón y a currelar, para pa para pa para pa pa pa Esto es la murga de los currelantes que al respetable buenamente va a explicar el mecanismo tira palante de la manera más bonita, popular sacame el paro y haiga trabajo escuela gratis, medicina y hospital pan y alegría nunca nos falten que vuelvan pronto los emigrantes haiga cultura y prosperidad. |
Intérprete |
Carlos Cano |
ESCUCHAR |
jueves, 28 de enero de 2016
Recordando a Carlos Cano - Antonio Vargas Heredia
Antonio Vargas Heredia |
Compositor/Letrista |
Joaquín de la Oliva - Juan Mostazo - Francisco Merenciano |
Letra |
Con un clavel grana sangrando en la boca, con una varita de mimbre en la mano, por una vereda que llega hasta el río iba Antonio Vargas Heredia, el gitano. Entre los naranjos la luna lunera ponía en su frente su luz de azahar y cuando apuntaban las claras del día llevaba reflejos del verde olivar, del verde olivar. Antonio Vargas Heredia flor de la raza calé cayó el mimbre de tu mano y de tu boca el clavel, y de tu boca el clavel. De Puente Gení a Lucena, de Loja a Benamejí. De Puente Gení a Lucena, de Loja a Benamejí, las mocitas de Sierra Morena se mueren de pena llorando por tí. Antonio Vargas Heredia, se mueren de pena llorando por tí. Era Antonio Vargas Heredia el gitano el más arrogante y el mejor plantao, y por los contornos de Sierra Morena no lo hubo más bueno, mas guapo ni honrao. Pero por culpita de una hembra gitana su faca en el pecho de un hombre se hundió los celos malditos nublaron sus ojos y preso en la trena de rabia lloró, de rabio lloró. Antonio Vargas Heredia flor de la raza calé cayó el mimbre de tu mano y de tu boca el clavel, y de tu boca el clavel. De Puente Gení a Lucena, de Loja a Benamejí. De Puente Gení a Lucena, de Loja a Benamejí, las mocitas de Sierra Morena se mueren de pena llorando por tí. Antonio Vargas Heredia, se mueren de pena llorando por tí. |
Intérprete |
Carlos Cano habría cumplido hoy 70 años, una efeméride que su discográfica ha querido recordar con la reedición de «Una vida de copla», el disco que se editó hace diez años y que reúne las mejores canciones del cantautor y poeta, infatigable defensor de la importancia de la cultura andaluza. |
ESCUCHAR |
lunes, 7 de abril de 2014
Emilio el Moro
Emilio Jiménez Gallego nació en Melilla en 1924 y es conocido artísticamente como Emilio el Moro, fue un cantaor, guitarrista y humorista español.
Aficionado al flamenco desde su infancia, en 1939, a los quince años de edad, se presentó por primera vez ante el público, ganando consecutivamente siete concursos de cante, interpretando diversos géneros como fandangos, soleás, tientos, polos o cañas. Llegó a ser el más prometedor cantaor de flamenco del norte de África. Simpático y bromista, un día cantó flamenco al estilo árabe y fue tal la ovación que consiguió que decidió crear el personaje de Emilio el Moro.
En 1949 se trasladó a Madrid y, ataviado con chilaba, turbante, babuchas y barba, obtuvo un extraordinario éxito que repercutió en toda España, empezando su carrera en 1952. Emilio bailaba y tocaba la guitarra y creó un tipo de humor nuevo que le llevó a ser una de las primeras figuras entre los humoristas españoles, versionando los éxitos musicales de la época cambiándoles la letra y aflamencándolos. Siempre actuaba tocado con un fez y acompañado de su guitarra.
También tuvo varias apariciones cinematográficas, como en La insólita y gloriosa hazaña del cipote de Archidona, película basada en el libro de Camilo José Cela.
Poco a poco, Emilio el Moro fue cayendo en el olvido ya que su estilo humorístico no resistió el paso del tiempo.
El cantante Carlos Cano le dedicó el tema Las murgas de Emilio el Moro que incluyó en su álbum Cuaderno de coplas, de 1984. La canción, llena de quiebros a la lógica y de figuras disparatadas, llevaba la dedicatoria «Para don Emilio Jiménez, Emilio el Moro, que me alegró las colas de la leche americana y el cartón de pobre. ¡A su salud!».
Murió trágicamente en 1987 en Orito (Alicante) al encenderse un cigarrillo y hacer explotar una bombona de gas, causándole graves quemaduras.
(Según Wikipedia)
Aficionado al flamenco desde su infancia, en 1939, a los quince años de edad, se presentó por primera vez ante el público, ganando consecutivamente siete concursos de cante, interpretando diversos géneros como fandangos, soleás, tientos, polos o cañas. Llegó a ser el más prometedor cantaor de flamenco del norte de África. Simpático y bromista, un día cantó flamenco al estilo árabe y fue tal la ovación que consiguió que decidió crear el personaje de Emilio el Moro.
En 1949 se trasladó a Madrid y, ataviado con chilaba, turbante, babuchas y barba, obtuvo un extraordinario éxito que repercutió en toda España, empezando su carrera en 1952. Emilio bailaba y tocaba la guitarra y creó un tipo de humor nuevo que le llevó a ser una de las primeras figuras entre los humoristas españoles, versionando los éxitos musicales de la época cambiándoles la letra y aflamencándolos. Siempre actuaba tocado con un fez y acompañado de su guitarra.
También tuvo varias apariciones cinematográficas, como en La insólita y gloriosa hazaña del cipote de Archidona, película basada en el libro de Camilo José Cela.
Poco a poco, Emilio el Moro fue cayendo en el olvido ya que su estilo humorístico no resistió el paso del tiempo.
El cantante Carlos Cano le dedicó el tema Las murgas de Emilio el Moro que incluyó en su álbum Cuaderno de coplas, de 1984. La canción, llena de quiebros a la lógica y de figuras disparatadas, llevaba la dedicatoria «Para don Emilio Jiménez, Emilio el Moro, que me alegró las colas de la leche americana y el cartón de pobre. ¡A su salud!».
Murió trágicamente en 1987 en Orito (Alicante) al encenderse un cigarrillo y hacer explotar una bombona de gas, causándole graves quemaduras.
(Según Wikipedia)
Labels:
cantante,
Carlos Cano,
guitarrista,
humorista,
INICIAL E,
Melilla
Suscribirse a:
Entradas (Atom)