Buscador

Mostrando entradas con la etiqueta cantante. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cantante. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de marzo de 2021

Adelfa Soto


Adelfa Soto nació en Valencia el 25 de enero de 1937. Hija de La Niña de La Puebla y Luquitas de Marchena y hermana de Pepe Soto. Vivió desde Niña en Málaga, donde en 1947 obtuvo un premio en un concurso radiofónico.

Con once años cantó en el Circo Price de Madrid y, en 1952, figuró en el espectáculo Manojo de coplas, junto a sus padres, en Almería y otras provincias. En 1952, debutó en el Teatro Calderón de Madrid, con el espectáculo Alegrías de Juan Vélez, de Juanito Valderrama. Desde esta fecha se sucedieron sus giras por la geografía española, entre las que destacan los espectáculos siguientes: 1955, Herencia de arte, con La Niña de La Puebla y El Sevillano; 1956, Caras conocidas, con Juanito Valderrama; 1963, Noche flamenca, con Juanito Valderrama; 1964, Guitarra y cancela, con Rafael Farina; 1965,1966 y 1967, Así canta Andalucía, con Pepe Marchena; 1969, Cita flamenca, con Juanito Valderrama; 1971, Romance flamenco, con Rafael Farina; y 1979, Cantares, con Juanito Valderrama y Rafael Farina Al margen de sus continuas giras teatrales, ha actuado en salas de fiesta e intervenido en películas cinematográficas junto a Rafael Farina, Juanito Valderrama y El Príncipe Gitano

El arte de vivir él Flamenco 

jueves, 22 de octubre de 2020

Tamara


Tamara Macarena Valcárcel Serrano (Sevilla, 27 de junio de 1984), conocida artísticamente como Tamara, es una cantante melódica, especialmente conocida por sus interpretaciones de boleros. Es nieta del gran cantaor de flamenco Rafael Farina y de la bailaora Fernanda Romero, artista esta menos conocida pero muy importante en el mundo del flamenco. Algunas de sus interpretaciones exitosas son
Si nos dejan, Cada día, Gracias, Celos, Siempre, Herida de Amor, Cómo le explico, No quiero Nada sin ti, Ni tu verdad ni la mía o versiones como El gato que está triste y azul y La Distancia, de Roberto Carlos.

Biografía

De niña se dio a conocer en España en la versión infantil de Lluvia de estrellas, dónde imitó primero a Pocahontas y después a Laura Pausini.

Su figura de cantante melódica comenzó a dibujarse en 1999, cuando apenas tenía 15 años. Fue entonces, cuando sacó su primer disco 'Gracias', compuesto de boleros y rancheras y con el que llegó a conseguir 8 discos de platino en España y Disco de Oro en varios países de América Latina como Venezuela, México o Colombia.

Arrasó en sus comienzos y lejos de ser una estrella efímera ha continuando brillando año tras año. Ni más ni menos que 20 cumple en 2019 sobre los escenarios, trayectoria más que sólida avalada por multitud de premios y reconocimientos en España y Latinoamérica, como cuatro premios cadena dial, el premio ondas de la música a la mejor canción (Herida de Amor, 2001) o varias nominaciones a los gramies latinos, además del doble disco de diamante que el cantante mexicano Cristian Castro le entregó el 27 de febrero de 2008 en el Teatro Calderón de Madrid, cuando presentaba su séptimo trabajo.

Su portentosa, a la vez que sensible, voz madura, la sensibilidad con la que transforma los boleros de antaño en éxitos y su inconfundible estilo hacen que sea una de las cantantes más reconocidas de España.

En 2015 concluyó su gira "Contigo Siempre", con la que celebró sus quince años sobre los escenarios. Para celebrarlo, Tamara incluyó en su repertorio temas nunca antes interpretados en directo como "Colores en el Viento", canción con la que se dio a conocer en "Menudas Estrellas" de Antena 3. Tras la conclusión de la mencionada gira, publicó el que hasta el momento es su último CD "Lo que Calla el Alma" (octubre de 2015), trabajo inédito que fue grabado en Miami y que contó con la producción de Daniel Betancourt, compuesto de temas que incliuyen desde baladas hasta estilos y ritmos más actuales. Este trabajo sorprendió por ímpetu y contundencia.

Para finales de 2019 se espera un CD recopilatorio que incluirá versiones más actuales, trabajos inéditos y colaboraciones con otros artistas.

Según acreditan los Productores de Música de España (Promusicae) cuenta de doce discos de platino y un disco de oro, equivalentes con 1 220 000 de álbumes certificados.

Vida personal

Tamara nació en el popular barrio de La Macarena de Sevilla, cuna de grandes artistas, el 27 de junio de 1984 en el seno de una familia de artistas. Es hija de la bailaora y cantaora Matilde Serrano (1965) y Federico Valcárcel. Tiene cuatro hermanos: Jesús (1985), Manuel Alejandro, Adriana y Luis Miguel.


Se casó en mayo de 2005 con Daniel Roque en Sevilla tras dos años de relación. El matrimonio tiene cuatro hijos: Daniela (3 de agosto de 2006); Leandro (10 de febrero de 2009); Valentina (9 de agosto de 2012); y el pequeño Héctor (7 de agosto de 2015).

Wikipedia 

sábado, 12 de septiembre de 2020

Pasión Vega

Pasión Vega es el nombre artístico de Ana María Alías Vega, (Madrid, 23 de abril de 1976)
Ana María Alías Vega nació en Madrid y desde los tres años creció en el barrio de Nueva Málaga de la capital malagueña de donde es originaria parte de su familia, ya que otra parte, su madre, es oriunda de Fregenal de la Sierra (Badajoz).​ Se inicia en el mundo de la música participando en el coro de la parroquia de su barrio, graba su primera colaboración en un disco benéfico de villancicos con un grupo de jóvenes cristianos (MIES, misioneros de la esperanza) en un disco amateur cantando en el tema Saberse olvidado incluido en el CD Cristo, mi centro.
En 2010 participa en la Banda sonora original del cortometraje "Tres razones" de Enrique García interpretando "Las flores de mi patio", tema que permanece inédito en su discografía.
El 6 de junio de 2008 acompañada por la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia ofrece un concierto especial en la ciudad de Murcia con el siguiente programa: Danzas fantásticas. Op. 22 (Joaquín Turina), El amor brujo (Manuel de Falla), Procuro olvidarte (Manuel Alejandro), Puro teatro (Catalino Curet), Adoro (Armando Manzanero).
En el mes de septiembre de 2008 se presenta por primera vez en Sudamérica en el Teatro Maipo de Buenos Aires (Argentina) donde logra un gran éxito. El 3 de marzo de 2009 se pone a la venta su disco Gracias a la vida (Sony Music) con grandes clásicos de la canción latinoamericana, disco con el que Pasión Vega se abre al mercado de América Latina.​ Presenta el trabajo en gira por España, y con algunos conciertos en Chile, Argentina, Uruguay y México. El 2 y 3 de mayo de 2009 ofrece dos conciertos en el Teatro El Nacional de Buenos Aires (Argentina), el realizado el 2 de mayo es registrado y posteriormente editado en formato CD+DVD por Sony-BMG.
Del 1 al 5 de octubre de 2009 presenta el espectáculo Pasión y embrujo en cuatro escenarios catalanes (Gerona, Sabadell, Barcelona y Lérida) junto a la Orquestra Simfònica del Vallès (OSV)7​ interpretando El amor brujo: ballet suite y La vida breve: danza española (versión de Chapelier) de Manuel de Falla y temas de su repertorio, especialmente del disco Gracias a la vida en versión sinfónica
El 16 de febrero de 20109​ la Junta de Andalucía le concede la Medalla de Andalucía y durante ese año sigue con su gira "Gracias a la vida", cambia nuevamente de representante de Baluarte Producciones a Berry Producciones. En septiembre de 2011 se publica su disco "Sin compasión"​ en el que Pasión Vega amplia su propio repertorio con temas inéditos, hecho que no sucedía desde 2006, disco con el que emprende una gira en 2012 y por el que es nominada en los Grammy Latinos 2012 como Mejor Álbum de Pop Tradicional.​ En mayo de 2012 se edita "Grandes éxitos", disco recopilatorio con 17 temas de la última década que incluye la versión inédita de "História de um fado" en portugués (adaptación de Verónica Redondo Moreno).
El 29 de junio de 2012 participa en el espectáculo "Azabache" que se presenta en el Auditorio Rocío Jurado de Sevilla junto a Diana Navarro, Pastora Soler y Manuel Lombo con dirección musical de José Miguel Évora, conmemorativo del 20 aniversario del que se presentó en 1992 en la Expo de la capital andaluza,13​ espectáculo con el que posteriormente realizan una gira conjunta con diversos conciertos por España durante 2012 y 2013, finalizando el 14 de septiembre de 2013 con un concierto en el Auditorio de Barcelona.
El 28 de septiembre de 2013 se estrena en el Teatro de la Maestranza de Sevilla el espectáculo "Dos pianos con Pasión (Cartas desde Nueva York)", nueva propuesta escénica que Pasión Vega comparte con los pianistas malagueños Dúo Del Valle, los hermanos Víctor y Luis Del Valle, un abrazo entre músicas clásicas y populares que va del jazz, al flamenco, el klezmer, el fado, el music hall o la copla sin olvidar las influencias de los compositores clásicos.
En 2014, Pasión Vega y su marido son padres de su primera hija en común, Alma,​ y prosigue con su gira "Dos pianos con Pasión" por escenarios de España.16​ Participa en la banda sonora del largometraje 321 días en Míchigan, film dirigido por Enrique García, en el que interpreta el tema ¿Qué más da? del compositor Fernando Velázquez, que también será el productor del disco editado a finales de 2014 con el título Pasión por Cano en homenaje al cantautor andaluz Carlos Cano, con doce de sus temas y uno en su homenaje (Soy del sur) en el que vuelve a colaborar con Pasión Vega tras diez años sin hacerlo el autor Antonio Martínez Ares, en el disco participa en un tema (Aires de cuna) María Dolores Pradera.
En el verano de 2017 emprende una gira de conciertos por España junto a la cantante israelí Noa que se estrenó con un concierto en el Festival Jardines de Pedralbes de Barcelona el 10 de junio de 2017, y en el que contaron con la participación como invitado de Joan Manuel Serrat.​

Wikipedia

viernes, 19 de junio de 2020

Luis Miguel

Luis Miguel Gallego Basteri (San Juan, Puerto Rico; 19 de abril de 1970), es un cantante y productor musical mexicano nacido en Puerto Rico.
Es considerado como uno de los artistas más grandes y exitosos de América Latina por su amplia gama de estilos musicales, incluyendo funk, pop, baladas, boleros, tangos, jazz, big band y mariachi.  A pesar de cantar solo en español, continuó siendo el artista latino más vendido en la década de los 90, y se le atribuyó la popularización del bolero en el mercado general. Ha vendido más de 100 millones de discos en todo el mundo.
Comenzó su carrera musical en México en 1980 cantando en la boda de la hija del presidente nacional mexicano de aquel entonces. Ha ganado más de 120 premios a título personal, por sus canciones y álbumes, y es el cantante más joven en recibir un Grammy, con 14 años de edad. En 1991, la RIAA reconoció las altas ventas de su álbum de 1991 Romance, siendo el tercer álbum de música más vendido en México, y uno de los álbumes en español más vendidos de todos los tiempos.​ Fue el primer artista latino que recibió dos galardones Platino entre otros por canciones y álbumes individuales. En octubre de 2011 es proclamado como el mejor artista latino de los últimos 25 años según la Revista Billboard. Su álbum Cómplices fue lanzado en 2008 y llegó al Número 10 en el Billboard Top 200, que es la posición más alta que ha alcanzado un álbum completamente español. Su álbum más reciente ¡México Por Siempre! fue lanzado en 2017, le valió su segundo número uno en los álbumes regionales de Billboard en México y logró el doble estatus de platinos.
Luis Miguel también es conocido por sus actuaciones en vivo de gran recaudación. Con el Luis Miguel Tour, que tuvo lugar en 2010, visitó 22 países en América y Europa, donde se presentó en un período de tres años con un total de 223 espectáculos en todo el mundo, por lo que es el más largo tour de recaudación realizado por un artista latino. También posee el récord de la mayor cantidad de presentaciones consecutivas agotadas en el Auditorio Nacional de México, con un total de 35 conciertos consecutivos,​ así como el récord de la mayor cantidad de presentaciones en el mismo lugar con un total de 259 conciertos.

Wikipedia 

viernes, 5 de junio de 2020

El Príncipe Gitano

ENRIQUE CASTELLÓN VARGAS, cantaor gitano, más conocido mundialmente con el nombre artístico del EL PRÍNCIPE GITANO, nació en Valencia, el  7 de abril de 1928. Era hijo de gitanos dedicados a la venta ambulante y  tratos de ganados.  El sobrenombre del el Príncipe según nos cuenta el mismo protagonista, le vino de una señora que se encontró su madre cuando lo paseaba siendo un bebe todavía en un carricoche, la señora se sorprendió al verle tan guapo con lo ojos azules, comentando parece un príncipe, y desde entonces se quedo con ese nombre del príncipe gitano, Muere el día 22 de Abril del año 2020,
Se dedico al cante flamenco como a la canción aflamencada, domino una buena gama de estilos, la zambra y las Rumbas fue un gran especialista, cancionero, bailaor y actor. También de joven quiso ser torero, aunque lidio algunas novilladas pero se tuvo que retirar porque le daban miedo los toros. Protagonizó también algunas  películas, pero su mejor interpretación fue en la de Brindis al Cielo, en la que hacía de un joven y apuesto torero, que cantaba muy bien. Siendo muy joven actuó en innumerables espectáculos, recorriendo España y parte de muchos países extranjeros, siendo muy bien acogido en todos los países. Actuó con grandes compañías y en el Circo Price de Madrid, acompañado de muchos maestros del cante, donde tuve el placer de verle en varias ocasiones, como en el Teatro Calderón de Madrid, con su hermana Dolores Vargas (La Terremoto)
Realiza muchísimas grabaciones, en aquella época gloriosa las que le promociono muchísima popularidad,  fue la zambra de Cortijo de los Mímbrales, Cariño de Legionario,  El Gurugú,  Ay mi Tani que mi Tani,  El Reloj, mi Dolores, Rosita de Alejandría, como sus cantes por Fandangos estilo muy personal. La primera vez que le conocí fue en el circo Price de Madrid, por los años 1960, es un artista  de mucha elegancia en el vestir, cada vez que salía al escenario se cambiaba de trajes en cada intervalo, luego por esa misma época de los años 1960 me encontré con él en la puerta del teatro Calderón de Madrid, donde actuaba con su hermana Dolores Vargas La Terremoto, le salude y me invito a que conociera a su hermana que estaba en una cafetería esquina a la calle carretas cerca del teatro, me la presento y estuvimos recordando los buenos tiempos de éxitos de estos dos grandes artistas. En la plaza Santa Ana de Madrid solía verle muchas veces en una de las cafetería que representaba como dueño.
Perteneció a la Compañía de Carmen Morell y Pepe Blanco, hasta que a los 21 años allá por el año 1949 ya formaba su propio espectáculo “ Coplas y Toros” con canciones que le proporcionaron Ochaíta , Valerio y Solano, y en el que cantaba su canción más famosa El Cortijo de los Mimbrales, y Tani que mi Tani. Dos años más tarde, ya reconocido de popularidad, por su zambra de El Cortijo de los Mimbrales, presenta a su hermana Dolores Vargas (La Terremoto) en el espectáculo Ronda ya tiene torero, en el que también hacía su aparicición como galán cómico Toni Lebranc.  Hay que reconocer  que en sus Compañías por aquellos tiempos dio bastantes oportunidades a jóvenes valores, que con el tiempo fueron grandes figuras, como es el caso de Manolo Escobar, Micaela o la mismísima Rocío Jurado.

El arte de vivir el flamenco

lunes, 18 de mayo de 2020

Gloria Lasso

Rosa María Coscolín Figueras, cantante española, más conocida mundialmente con el nombre artístico de Gloria Lasso, nació en Vilafranca del Penedès, (Barcelona), el día 25 de noviembre de  del año de 1922,  y murió en Cuernavaca (México), el 4 de diciembre de 2005.  Considerada como una de las últimas divas de la canción internacional, comenzó su carrera musical en París en los años cincuenta del siglo XX, cantando en centros nocturnos. Descubierta por los empresarios de la disquera Pathé Marconi fue contratada para grabar un disco que incluía “Étranger au Paradis” (sobre una melodía de la opera "Príncipe Igor," de Borodin). Esta canción obtuvo un éxito sin precedentes para la época, ya que se vendieron un millón de copias. De esta manera, despegó como artista, colocándose muy pronto a la cabeza de la conocida sala Olympia de París, donde totalizaría más de 30 presentaciones a lo largo de su carrera. De igual modo, sus éxitos en toda Europa fueron resonantes.
El primer éxito le vino en 1955 con "Amour, castagnettes et tango." En 1957 populariza "Buenas noches mi amor," y en 1958 "Bon voyage." Gloria impuso en Europa canciones mexicanas en todas sus grabaciones, como "El Soldado de Levita," "La Cigarra," "Guadalajara," "Dos arbolitos," "Veracruz," etc. De esta forma internacionalizó a los autores mexicanos, entre ellos Armando Manzanero con su tema "Ahora," que fue un éxito en Francia y el primer tema en grabarse fuera de México en otro idioma. Recorrió el mundo entero llevando en su voz la música mexicana y francesa principalmente, ofreciendo recitales en diversos países entre ellos, España, Francia, Italia, Egipto, Bélgica y Canadá por mencionar sólo algunos.
Grabó más de tres mil canciones en diversos idiomas y países, y su repertorio abarca unos 400 LPs y más de cien CDs. Durante su carrera recibió un impresionante número de trofeos, como el Collar de Oro (de manos de Olivia de Havilland), la Carabela de Plata en Portugal, la Estrella de Plata otorgada por la APREP-México, discos de oro, platino, diamante, la Diosa del Festival de San Remo, los Bravo del Music Hall, el premio del Festival de la Canción Latina por la canción “Como acostumbras” de Claude François. A este respecto, Gloria Lasso creó la propia versión española, que el autor aceptaría, y años más tarde Paul Anka haría la versión en inglés "My way" (i.e., "A mi manera"). Cantó para el general Charles de Gaulle, el presidente John F. Kennedy, Pablo Casals y la reina Isabel II de Inglaterra en conciertos privados. Compusieron para ella Gilbert Becaud, Charles Aznavour, Jaques Brel, Armando Manzanero, y José Alfredo Jiménez, entre otros.
Gloria Lasso llegó a México a mediados de los años sesenta, luego de que su amiga Edith Piaf se lo sugirió, ya que sus discos eran un éxito en este país. Durante veinte años se consagró entre el público mexicano, ofreciendo recitales en todos los teatros, foros y centros nocturnos del país, época en la que el Presidente de México le otorgó la nacionalidad mexicana. Cantó con grandes orquestas, entre ellas, la de Paul Mauriat y Franck Pourcel. Sus canciones fueron temas de películas como Roméo et Juliette. Su más célebre canción quizá sea "Luna de Miel," del célebre compositor griego Mikis Theodorakis y con letra en español del poeta Rafael de Penagos). Otras también célebres son "Amor, no me quieras tanto," "Historia de un amor," "Et maintenant," "Extraños en el paraíso," "Ahora," etc. Todas fueron éxitos tanto en América como en Europa. Gloria Lasso comentaba que durante su gran éxito en Europa su disquera le instaló una recámara en el estudio para descansar en los intermedios de las grabaciones, ya que eran muchísimas las que realizaba.
 En 1985 abandona México, ya que Francia la reclama para el Olympia y decide quedarse diez años más ofreciendo recitales y grabando varios CDS. Retorna a México en 1995 con un éxito arrollador. Surgen homenajes, presentaciones y nuevas grabaciones como el disco "América," con canciones del autor español, José Luis Perales. Durante sus últimos años Gloria Lasso viajó constantemente entre México y Francia ofreciendo conciertos y grabando discos entre ellos Canciones de amor (México 2005) y Ses plus grands succès (Francia 2005). El 11 de noviembre del 2005 realiza su último concierto en el teatro cine Morelos, en Cuernavaca, México, sitio que adoptó para radicar y donde murió de ataque cardíaco el 4 de diciembre del 2005. Había contraído matrimonio seis veces. Sus cenizas fueron depositadas en la Catedral de Cuernavaca, Morelos, México.

El arte de vivir el flamenco

sábado, 25 de abril de 2020

Niña Pastori

Niña Pastori, nombre artístico de María Rosa García García (San Fernando, 15 de enero de 1978) es una cantautora mestiza de flamenco que ha vendido más de 2 millones de copias en sus 22 años de carrera.

Biografía
María Rosa García García nació en 1978 en la localidad gaditana de San Fernando. Su nombre artístico es “Niña Pastori” porque entre sus hermanos, cuatro varones mayores que ella, ella era la única mujer y todos hablaban de ella como “la niña”, además era “la única hija de la Pastori” y cuando salía al escenario la gente decía “va a cantar la niña de la Pastori”.1​ Sus padres son Pastora, una cantaora aficionada de raza gitana y José, un militar payo.
Con cuatro años solía acompañar a su madre, que cantaba desde jovencita y era conocida como 'Pastori de la Isla' en las actuaciones que daba por San Fernando. Su madre le enseñó el arte gitano flamenco y se convirtió así en la referencia fundamental para que la Niña se hiciera cantaora. A los ocho años se dio cuenta de que quería seguir los pasos de su madre y comenzó a cantar.
Empezó a hacerlo en Andalucía acompañada de su madre. Participó en el concurso de cante de la peña “El Chato” en San Fernando cantando por bulerías y ganando el primer premio, demostrando sus habilidades a pesar de su temprana edad.
Con apenas doce años, el cantante Camarón de la Isla la presentó en el Teatro Andalucía de Cádiz, quedó tan fascinado que en mitad de un concierto le pidió que actuara con él. Su posterior traslado a Madrid y su entrada en la discográfica Sony Music impulsó definitivamente su carrera. A los diecisiete años se le presentó la oportunidad de grabar su primer disco, aunque no estrictamente flamenco. Por la insistencia de su madre, María iba a Madrid a cantar canciones a La Parrala. Allí fue descubierta por Alejandro Sanz, quien quedó encantado y decidió ir a San Fernando.
En 1995, Niña Pastori sacó su primer single, Tú me camelas, el cual se convirtió en un éxito. Con ayuda de Alejandro Sanz, en 1996, sacó a la venta su primer álbum de estudio, llamado Entre dos puertos, que incluía su primer single.
En 1998, llegó el single Échame una mano prima (cartita de amor), con el alcanzó el éxito total Pastori, ese mismo año, lanzó su segundo álbum de estudio, Eres luz.
En 2000 lanzó su álbum Cañailla, el cual incluye uno de sus mayores éxitos Cai, el cual canta junto a Alejandro Sanz.
Ha sacado a la venta 10 álbumes de estudio, y ha vendido más de 2 millones de copias a lo largo de su carrera musical.
El género principal de su carrera es el flamenco. Sin embargo, lo conjuga con las nuevas tendencias musicales, manteniendo sus raíces, pero fundiéndolo con el género pop.
Ha conseguido muchos reconocimientos. Algunos de los más importantes son cuatro Grammy Latinos (tres como mejor álbum de música flamenca y uno como mejor álbum folclórico), además de algunos discos de Oro y Platino en España y otros países como Colombia y Argentina, ya que ha ido más allá de las fronteras españolas y ha realizado giras por Latinoamérica y Europa con mucho éxito. Es la única artista de flamenco nominada al Grammy como Mejor Álbum de Pop Latino y ha conseguido dos Premios Dial y otros cuantos Premios Amigo.
En 2018 se le ha concedido la Medalla de Andalucía, un premio prestigioso, en cuyo acto cantó además el himno de Andalucía, y también el Premio Honorífico a su Trayectoria Nacional e Internacional en los Premios “Flamenco en la Piel” en el Salón Internacional de la Moda Flamenca 
Una de sus actuaciones más populares fue aquella en la que cantó para el Papa Juan Pablo II el Ave María de Schubert en su encuentro con los jóvenes en Madrid para 3 millones de personas.
En 1998 empezó una relación con Julio Jiménez Borja 'Chaboli', músico, compositor e hijo de Jeros de Los Chichos, con quien se casó el 21 de diciembre de 2002 y con quien comparte además su carrera artística. En julio de 2008 tuvo su primera hija, Pastora, que recibió el nombre de su abuela materna. El 8 de julio de 2012 dio a luz a su segunda hija María. Actualmente vive en su pueblo natal, San Fernando.
A lo largo de toda la carrera artística ha hecho colaboraciones con otros artistas, como José el Francés, Vicente Amigo, Rojas, Diego del Morao, entre otros. Y ha grabado discos en homenaje a Camarón.
Uno de sus éxitos, "Cai", fue una canción compuesta por Alejandro Sanz para ella y que está dedicada a la ciudad de Cádiz.
En el año 2000 aparece en la película Fugitivas donde hace de sí misma. También participó en la B.S.O. de la película.
Participó como invitada especial en el evento en el que Alejandro Sanz celebró el 20º aniversario de su disco “Más”.
El 18 de febrero de 2012 fue la pregonera del Carnaval de Cádiz.
En 2014 formó parte del jurado del exitoso programa La Voz kids como asesora de Rosario.
En el año 2015 formó parte del jurado de Levántate, programa musical y familiar de Telecinco.
El 1 de diciembre de 2017 apareció en Luar, programa de la Televisión de Galicia donde presentó su nuevo disco.
El pasado 7 de mayo de 2018, Niña Pastori habló para la revista 20 Minutos de su nuevo trabajo “Bajo tus alas” y de su carrera actualmente. Con testimonios tan bonitos como: "a mis 40 años tengo más poderío que nunca" o “no somos las débiles, las mujeres tenemos una capacidad innata para sobrevivir". Pastori habla sobre el silencio asegurando que “Es fundamental que haya silencio. Y en todo, necesitamos escucharnos un poco, pararnos y escuchar el silencio. Para mí es vital, fundamental, escuchar el silencio”. En esta entrevista, ella asegura que le es indiferente hablar de su vida privada y de su familia, ya que no tiene nada que ocultar. Se siente muy querida por sus fans, los cuales aseguran que es una artista muy natural “Me encanta cuando me dicen que les encanto porque soy muy natural. Me encanta cuando me paren mujeres por la calle y me dicen: "te veo muy normal, eres como nosotras". Y es que tengo mi vida como todo el mundo, mis momentos buenos y mis momentos que sufro y que lo paso mal”. Además, asegura que ser feliz todo el tiempo no es bueno, si tiene momentos malos, no lo oculta a sus fans, incluso ha subido alguna que otra vez al escenario con ganas de llorar. Con esta entrevista, Pastori mostró su lado más personal y humano, asegurando que lo que más feliz le hace es cantar, sobre todo cantar lo que quiere y le gusta

sábado, 28 de marzo de 2020

Joan Báez

Joan Chandos Báez (Staten Island, Nueva York, Estados Unidos, 9 de enero de 1941), más conocida como Joan Báez, es una cantante, compositora y activista estadounidense,​ cuya música folk contemporánea incluía a menudo canciones protesta o de justicia social.
Caracterizada por una voz potente, aguda, próxima a la de una soprano, y con un vibrato controlado para potenciar la dramatización de las letras de las canciones, fue una de las mayores figuras de la canción protesta surgida en los años sesenta, al calor de la Guerra de Vietnam. Su repertorio, no obstante, abarca también lo tradicional, el country y el pop rock, y además de ser compositora, es generalmente considerada como una intérprete del trabajo de otros artistas, habiendo grabado canciones de Allman Brothers Band, The Beatles, Jackson Browne, Leonard Cohen, Bob Dylan, Violeta Parra, Woody Guthrie, The Rolling Stones, Pete Seeger, Paul Simon y Stevie Wonder, entre otros. En los últimos años interpretó canciones de compositores modernos como Ryan Adams, Josh Ritter, Steve Earle y Natalie Merchant.
Báez comenzó su carrera musical en 1960 y logró un éxito inmediato. Sus tres primeros discos, Joan Baez, Joan Baez, Vol. 2 y Joan Baez in Concert, han sido certificados como discos de oro y estuvieron en las listas de éxitos durante dos años.​ En la década de 1970, Báez logró nuevos éxitos con su canción "Diamonds & Rust" y con versiones de "There But for Fortune" de Phil Ochs y "The Night They Drove Old Dixie Down" de The Band. Otras canciones asociadas a Báez incluyen "Farewell Angelina", "Love Is Just a Four-Letter Word", "Joe Hill", "Sweet Sir Galahad" y "We Shall Overcome"
Interpretó tres de estas canciones en el Festival de Woodstock en 1969, promocionó las canciones de Bob Dylan a nivel nacional y mostró su compromiso con el activismo político y social en los campos de la no violencia, los derechos civiles, los derechos humanos y la defensa del medio ambiente.​

lunes, 16 de diciembre de 2019

Mario Visconti

Se llamaba Mariano Royo Maestre y había nacido en Zaragoza el 17 de septiembre de 1908.
De Zaragoza debió de marchar a Barcelona en busca de horizontes artísticos. La revista El tango de moda nos lo presenta ya, con el nombre de Mario Visconti, como cantor de una orquesta, intérprete del omnipresente tango en la Barcelona de finales de los veinte. 
En 1929 decide formar el Trío Visconti, con los guitarristas Natera y Sanmartín, luego sustituido por Víctor Quijada. Actúan en el Hotel Ritz, la Bodega Andaluza del Hotel Colón, el Edén Concert y en otras poblaciones catalanas. También llevan su música a la radio barcelonesa. 
Visto el éxito y la audiencia que sigue convocando el tango, el cantor decide ampliar sus horizontes y con una formación en la que figuran veteranos músicos tangueros, entre los que se cuentan el guitarrista Iriarte, el pianista Cruz Mateo y el director José Melin, recorre Europa con extensiones a Egipto, Turquía e Irán pero actuando también en España, especialmente en Barcelona, que fue su centro de operaciones. En Italia se incluye en el conjunto de Horacio Pettorosi. La buena aceptación que tienen sus actuaciones había inducido a la casa Parlophon a llamarlo para grabar sus primeros discos en 1930 y pasar poco después a la ubicua Odeón. 
Cuando deja el grupo es reclamado por su discográfica para grabar canciones, en dúo con Carmencita Aubert, que gozaron de gran éxito.
Desde 1933 Mario actúa fuera de España y la guerra mundial lo sorprende  en Hamburgo, actuando con el famoso director de orquesta típica criolla Eduardo Bianco, con el que grabó para la marca Telefunken. Se traslada entonces a Italia donde registra para el sello discográfico Cetra con la orquesta de Rafael Canaro, hermano del más popular director y compositor Francisco, el músico de tango con más grabaciones de la historia. En 1943 la marcha de la guerra hace que la formación orquestal de Bianco decida volver a España. Visconti se independizará para formar orquesta propia y firmar nuevo contrato con Odeón, discográfica con la que consigue considerables cifras de ventas para los tiempos que corren. 
Actúa ocho meses en Rigat  y cumple la temporada invernal en El Cortijo, al tiempo que durante un año, cantará en directo en los programas de Radio Barcelona.  También interviene en el espectáculo de Los Vieneses. Durante estos años actúa continuamente con sus orquestas, sobre todo, en Barcelona. 
En 1946 Lola Membrives, que había asistido a los inicios del tango en España y que ahora ha vuelto al Madrid de posguerra, le ofrece la oportunidad de actuar en un Buenos Aires, entonces próspero. Allí es contratado por Radio El Mundo y permanece un par de temporadas, con salidas a otros países del Cono Sur.
En septiembre de 1948 regresó finalmente a España, donde siguió cantando, especialmente boleros y tangos, con éxito en Madrid y Barcelona hasta que, entrados los años cincuenta, su estrella comienza a declinar. 
Todavía joven, en noviembre de 1954, decide retirarse, aunque actúe muy esporádicamente. Seis años más tarde tuvo una fugaz reaparición discográfica para grabar un EP con cuatro tangos y volvió a cantar en directo en el teatro Victoria y en La Pérgola de Montjuich. A finales de 1979 participó en el programa “Canciones de una vida” de TVE y en  octubre de 1986 en “Toda una vida” de Radio Barcelona. Durante sus últimos años en Barcelona actuó ocasionalmente en escenarios de aficionados, hasta el verano de 1993, en que intervino como invitado especial en la sala de baile Festa Major de la calle Viladomat.
Afectado finalmente por la enfermedad de Alzheimer murió en una residencia de la Ciudad Condal.
Puede decirse que Mario Visconti fue el más importante de los cantantes de tango nacidos en España. Se conservan más de un centenar de grabaciones suyas, que han sido reeditadas y dan fe de su afinado gusto como vocalista.
Javier Barreiro

sábado, 21 de septiembre de 2019

José Alfredo Jiménez

(Dolores Hidalgo, Guanajuato, 1926 - Ciudad de México, 1973) Cantante y compositor mexicano. Dotado de una extraordinaria fecundidad creativa, fue uno de los más destacados representante de la canción ranchera. Temas como El rey, su canción más popular, le hicieron famoso en México y en todo el mundo.
Siendo niño se trasladó junto con su familia a la capital de la República, y a los 14 años compuso su primera canción. Pese a demostrar tempranamente su talento innato para la composición, el éxito tardó en sonreírle. Durante su juventud ejerció los más variados oficios, desde el de futbolista en el Marte (un equipo de primera división) hasta el de camarero en un restaurante en el que trabaría una amistad providencial con el hijo del dueño, a la sazón guitarrista del trío Los Rebeldes.
En 1948, acompañado por el trío Los Rebeldes, José Alfredo Jiménez cantó por vez primera en la radio. Pero no fue hasta 1950 que comenzó a ganar celebridad gracias a su canción Yo (grabada por Andrés Huesca y sus Costeños), que sería el primer título de una larga lista de éxitos.
Comenzó así una fructífera carrera que lo convirtió en el más destacado compositor de canciones rancheras en México; los mejores cantantes e intérpretes se disputaban sus temas para incluirlos en su repertorio. Sus melodías fueron interpretadas por Jorge Negrete, Pedro Infante, Miguel Aceves Mejía, Lola Beltrán, Javier Solís y la española María Dolores Pradera, entre otros. De entre sus canciones, son especialmente recordadas El rey, No me amenaces, Amanecí en tus brazos, Paloma querida, Caminos de Guanajuato, Caballo blanco y Un mundo raro.
El éxito como compositor y cantante llevó a José Alfredo Jiménez a una frenética actividad profesional. Además de dar sus recitales y conciertos, trabajó en el teatro, en la televisión y en la radio, tanto en México como en el extranjero. En el cine alcanzó gran popularidad gracias a cintas como Martín Corona (1950), Póquer de ases (1952), Guitarras de medianoche (1958) y La feria de San Marcos (1958).
La música de José Alfredo Jiménez arraigó profundamente en el gusto popular mexicano. Sus composiciones adquirieron una enorme popularidad gracias a la belleza y simplicidad de sus letras y melodías y a la expresión sincera y directa de sentimientos con los que el público podía sentirse fácilmente identificado. Verdaderamente el compositor supo plasmar, con realismo y emoción contenida, el amor y el desamor, la nostalgia por la vida campesina, y, en definitiva, toda la gama de los sentimientos humanos, incluyendo el odio, la rabia o el desengaño, así como la ternura y magia que extraía a menudo de cualquier escena en apariencia insignificante de la vida cotidiana.


Biografías y vidas

lunes, 3 de junio de 2019

Gregorio Barrios

Gregorio Barrios nació en Bilbao el 31 de enero de 1911 y murió en San Pablo, Brasil el 17 de diciembre de 1978. Fue un cantor de boleros y actor español que hizo parte de su extensa carrera en Argentina.

Carrera
Cantor de gran porte como barítono, Barrios, se lució tanto en la Argentina como en el Brasil. Iniciado en 1938, tuvo sus logros en Madrid y en el Casino Estoril de Portugal con dos temas románticos como Dos cruces y Abril en Portugal.
En Argentina, país donde vivió por muchos años., comenzó en emisoras radiales de Buenos Aires y fue ídolo en la época dorada del bolero. Tuvo un programa de radio Hoy canto para ti que lo hacía en Comunicación directa con sus oyentes en forma telefónica.
Se dedicó inicialmente a partes de óperas, pasando luego a interpretar el repertorio clásico de los aires porteños, los tangos. Pero hacia 1940, comprobó que su voz se adaptaba más a la canción melódica.
Grabó muchos discos con las orquestas de Dan Roger y Víctor S. Lister. Más adelante Américo Belloto lo vinculó al sello Odeón y grabó muchos boleros que tuvieron éxitos por los que se dio a conocer en Latinoamérica. Viajó entonces a la Habana, México, Venezuela y Colombia.
En su gran voz se realizó la primera versión de Somos el famosísimo bolero de Mario Clavel. Interpretó algunos temas compuestos por el cantante mexicano Roberto Cantoral.
Fue esa gran voz la que lo llevó a brillar en la década de oro del cine argentino a mediados de la década del 40. Trabajó con ilustres figuras como Raimundo Pastore, Pola Alonso, Domingo Mania, Olga Zubarry, Amelita Vargas, Juan Carlos Thorry, Marcos Zucker, Patricia Castell y Juan Carlos Mareco, entre otros.
En teatro hizo espectáculo tales como Arráncame la vida.
En 1961 se radicó definitivamente en Brasil, formó su propia orquesta y finalmente falleció en 1978.
Gregorio registró más de 500 números y docenas de discos de 78 rpm de los primeros días de vinilo de diez pulgadas. 

lunes, 15 de abril de 2019

Elsa Baeza

Elsa Baeza nació en Bayamo, Cuba el 2 de enero de 1947 y es una cantante y actriz cubana radicada en España.
A mediados de la década de 1960 llega a España con la esperanza de dar un futuro a su incipiente carrera artística. Su presentación cinematográfica, sin apenas continuidad, tiene lugar en 1966 con Nueve cartas a Berta, película de Basilio Martín Patino que se inscribe en el nuevo cine español contrario a los convencionalismos de la época y en la que comparte protagonismo con Emilio Gutiérrez Caba.
Tras protagonizar la obra musical Los Fantástikos junto a Eusebio Poncela, en 1969 presentó el programa musical de televisión Especial pop, dirigido por Valerio Lazarov, a quien se unió sentimentalmente durante varios años y con el que contrajo matrimonio en Miami el 15 de enero de 1970.
A partir de 1975 graba melodías populares de Latinoamérica, sobre todo centroamericanas. Graba un álbum para el sello español Hispavox, pero sin éxito comercial. Algunas de sus canciones son Una canción, El Cristo de Palacagüina, Credo nicaragüense, La madrugada, La Carmen aseada, La reventasón, La luna enamorá, No te mires en el río, Oye, Junto al mar, ¡Ay, mamá Inés!, y especialmente con su versión de El Credo de Carlos Mejía Godoy, que obtiene éxito de radio en 1977.
A comienzos de la década de 1980 forma parte del trabajo coral La Misa Campesina Nicaragüense, integrado por Miguel Bosé, Ana Belén, Sergio y Estíbaliz, Laredo y El Guadalupano, que versionó con ritmos pop la obra religiosa cumbre de Nicaragua.
En 1994-1995 realiza una gira musical con Mágicos 60 y en 2003 participa en el concurso de Telecinco Vivo cantando: los años dorados.
Tiene dos hijos: Valerio, de su matrimonio con Valerio Lazarov y Natalia, nacida de su unión con el actor Joaquín Kremel.

lunes, 8 de abril de 2019

Nat King Cole - USA


Nathaniel Adams Cole, más conocido como Nat King Cole, nace en Montgomery, Alabama el 17 de marzo de 1919, pero su niñez la pasó en Chicago. Nat aprendió a tocar el piano gracias a su madre, y el hecho de pertenecer a una iglesia le enseño mucho sobre música gospel. La familia del astro, vivía en un barrio famoso por su vida nocturna y sus clubes de jazz. Esto motivó a Nat a ligarse al jazz tras escuchar a artistas como Louis Armstrong o Earl Hines.
Fue en la década de los 30, cuando inicia su carrera artística junto a su hermano y graban su primer demo en 1936; pero fue realmente un año después cuando King Cole toma la música de manera más profesional y forma el "King Cole Trio" junto a Oscar Moore y Wesley Prince. Tras un arduo trabajo de promoción por distintos bares y clubes nocturnos, la nueva banda firma un contrato con la compañía disquera "Capitol Records" y logra llegar al público con su tema "Sweet Lorraine" en 1940. 
El 30 de noviembre de 1943, gracias al apoyo de la discográfica y a la inspiración de Cole aparecen los clásicos: "Straighten Up and Fly Right" y "Gee, Baby, Ain’t I Good to You?"
El 8 de junio de 1946, la grabación "(Get Your Kicks On) Route 66" entra a los charts de R&B y logra alcanzar el ranking número 3. Unos meses mas tarde, cuando llega el verano, se convierte en un hit pop rozando el Top Ten.
En la segunda mitad del año 1950, aparece "Mona Lisa", una balada que al inicio no gustaba mucho a Nat, pero que irónicamente llego al número uno en ventas y logró distribuir 3 millones de copias. A partir de ese momento se inició una nueva etapa en su carrera, y se convirtió principalmente en cantante de baladas aunque no olvidó sus raíces en el jazz.
Por otro lado, Nat King Cole incursionó en el mundo de la locución, convirtiéndose en el primer afroamericano en tener un programa de radio propio y poco tiempo después apareció con un programa propio en la televisión llamado "Nat King Cole Show". Este programa que realizó 64 episodios, salía al aire semanalmente por la NBC-TV.
En agosto de 1951, Cole graba la canción "Unforgettable," la cual alcanza el puesto número 12 en los charts.
En julio de 1957, "Send for Me," el tema más orientado al rock & roll entra al chart R&B de Billboard y permanence en los primeros puestos por dos semanas seguidas. A finales de ese mismo año, Cole hace su última aparición en el "Nat King Cole Show".
En 1958, Nat "King" Cole extendió aun más su popularidad mundial a los países hispanoparlantes al grabar algunas de sus interpretaciones en español. El primer LP grabado en español se tituló "Cole Español" el cual contó con la colaboración de un conjunto de mariachis. Este álbum le reportó tanto éxito que al poco tiempo ya estaba dando giras por Latinoamérica. El siguiente álbum en español y portugués se llamó "A Mis Amigos" y fue lanzado al mercado en 1959. Este ciclo se cierra, con su última grabación en español titulada "More Cole Español" en 1962. 
A fines de 1962, "Ramblin’ Rose" una producción en ingles, alcanza el puesto número 2 en los charts de solista pop. También llega al primer puesto en la lista de "Adult Contemporary" y al número 7 en los charts de R&B.
3 años más tarde, Nat King Cole fallece el 15 de febrero de 1965, a causa de un cáncer de pulmón.

viernes, 5 de abril de 2019

José Vélez - Cantante

José Vélez nació el 19 de noviembre de 1951 en la ciudad de Telde de la isla de Gran Canaria, en el seno de una humilde familia numerosa de 10 hermanos, y en el que era el segundo en nacer. 
Desde temprana edad destacó por su voz, siendo invitado para cantar en los actos del colegio o en cualquier celebración familiar. Tan pronto se fue corriendo la fama de su voz, fue invitado a actos y fiestas populares, comenzando por las fiestas de los barrios cercanos hasta las principales de su ciudad de Telde, todo ello fue a pesar de que no era del todo  agrado de su madre el que se dedicase a cantar. Fue realmente su padre el que siempre le animaba a que hiciera “lo que el alma le pedía”. En esta época, el cantante era conocido por el diminutivo de su verdadero nombre: “Joselillo Velazquez” y tenía sólo 7 años.
A los 8 comenzó a cantar como solista en el Trío Maravillas.
A fines de los años 50s, José María Lasso de La Vega –productor y manager de Joan Manuel Serrat en aquel entonces- organizó un festival/concurso en el salón “El Frontón” de su ciudad natal; el ganador iría a Madrid a desarrollar su carrera solista. José ganó y su madre se opuso a que viajara. Empero, José no bajó los brazos.
En la década de los 60s, Gran Canaria se convirtió poco a poco en un destino turístico y José Vélez actuaba en los prestigiosos hoteles y salas de la época, dando shows para turistas.
En 1963, a sus 12 años, José era invitado a participar en el festival de la canción “Isla de La Palma”; era la primera vez que salía de la isla de Gran Canaria. Este festival era uno de los principales de las islas y de los pocos que se televisaban en directo. José ganó el festival por aclamación y su emisión le posibilitó que comenzara a conocerse en toda Canarias. El premio económico fue de 8.000 pesetas, una cantidad considerable para la época.  
Por fin en 1967, con la bendición definitiva de su madre, el dinero ahorrado, y sin cumplir aún los 17 años viajó a Madrid a desarrollarse. Cantaba en diferentes salas acompañado de orquesta y seguía participando de festivales, obteniendo en todos ellos el primer puesto.
Cinco años más tarde, luego de tanto luchar, el compositor Ricardo Ceratto le hizo dos canciones: “Es Así la Vida” y “No Hagas Que Me Enamore de Ti”. La primera se presentó en el festival de Viña Del Mar (Chile) y no lo clasificaron. Posteriormente se presentó al festival de Alcobendas (Madrid) y ganó el premio a la popularidad y curiosamente fue número #1 en Chile. Luego graba un segundo single: “Con Una Copa de Más”, que también fue éxito en Chile y en España, lo que ocasionó que el artista viajara por primera vez a América, visitando Chile y Miami.
A su vuelta, en el año 1974 José Vélez graba su tercer single y el que sería su primer éxito mundial: “Vino Griego”, lo que le valió la edición de su primer LP del mismo nombre, que incluye “¿Por Qué Te Fuiste Pá?”, canción compuesta por José Vélez en agradecimiento al constante apoyo que le dio en vida su padre y que no pudo ver su éxito. “Vino Griego” se convirtió no sólo en el primer éxito nacional de José Vélez, sino que traspasó la frontera hacia toda Europa y América, obteniendo puestos privilegiados en países como Canadá, Finlandia, Alemania, Colombia, España.
En 1976 llega “Romántica”. El sencillo del mismo nombre fue grabado en varios idiomas, debido al gran éxito. También incluye “Canarito”, en honor a su tierra; de allí su apodo “El Canarito”.
En 1978 participa en el reconocido festival de Eurovisión, con el tema “Bailemos Un Vals”, tema de “El Dúo Dinámico”. Si bien obtuvo el octavo lugar, el éxito hizo que la canción sea grabada en japonés como en otros idiomas, y Vélez recibió Disco de Oro en Bélgica y Discos de Platino y Triple Platino por ventas en España.
Con el álbum “Confidencias” llega a Argentina y es aclamado por el público. Actuó en el Teatro Gran Rex, Stadium Luna Park y otros importantes.
“Por Ti, 30 Años” es el álbum que marca su trigésimo aniversario con la música, editado en 2003. Contiene temas inéditos y dos versiones de su primer álbum: “Este Oficio de Cantante” y “Amor Con Amor Se Paga”. De allí sale el éxito “Canario Latinoamericano”.
En 2006 y luego de varios años sin regresar, visita Argentina y realiza una gira de casi 3 meses.
En agosto de 2007, José Vélez realiza en su municipio natal el concierto conmemorativo de su 30° Aniversario, congregando en el mismo a 30.000 personas en una noche memorable en la playa de Melenara, donde no se había visto nunca tal acontecimiento.
En 1998 edita “Auténtico”. Ese año recibe la mención de “Hijo Predilecto de Gran Canaria”.
En 2010 edita “...De 5 Estrellas”. Es nombrado “Hijo Predilecto de la Ciudad de Telde”, el 29 de diciembre de ese año.
Varias canciones han marcado a este artista: “Procuro Olvidarte” (de Manuel Alejandro), "Qué Más Da", “Un Año Más”, “A Cara o Cruz” y “Hoy Canto Por No Llorar”, son algunas de ellas.
El 15 de mayo de 2015 sale a la venta "Siempre", un álbum compuesto por 6 temas inéditos y 4 versiones de éxitos internacionales.

sábado, 23 de febrero de 2019

María Dolores Pradera

María Dolores Fernández Pradera nació en Madrid el 29 de agosto de 1924 y murió también en Madrid el 28 de mayo de 2018. Fue una cantante melódica y actriz española, con una larga trayectoria artística que comenzó en 1943 y en la que terminó siendo primera figura del teatro, donde trabajó como actriz y como cantante en espectáculos en directo. Dado el éxito de sus grabaciones discográficas, realizó giras musicales por varios países y se dedicó por entero a la canción desde comienzos de la década de 1970.
Es una de las intérpretes españolas que alcanzó mayor fama mundial por difundir algunos géneros de la música popular hispanoamericana, la canción española y la obra de sus más grandes autores. Por su personalidad en el escenario, dotada de una voz grave y contundente y una gestualidad elegante, popularmente se la conoce como La Gran Señora de la Canción.
Contrajo matrimonio con Fernando Fernán Gómez el 28 de agosto de 1945. Se separaron en 1957 y obtuvieron el divorcio ya en la década de 1980.
Como cantante estuvo acompañada durante treinta años por los hermanos guitarristas Santiago y Julián López Hernández, conocidos como Los Gemelos.

(Wikipedia)

martes, 15 de enero de 2019

Ana Belén

María del Pilar Cuesta Acosta, más conocida por su nombre artístico Ana Belén nacida en Madrid el 27 de mayo de 1951 es una cantante y actriz española. En su larga trayectoria artística cuenta con más de cuarenta películas, unas treinta obras de teatro y más de treinta y cinco discos. 
Ha sido nominada en dos ocasiones al Grammy Latino y ha conseguido el Premio Grammy Latino a la excelencia musical en 2015 y el Premio Goya de Honor en 2017.
Está casada con el cantautor asturiano Víctor Manuel, su pareja artística en muchas ocasiones.

domingo, 13 de enero de 2019

Linda Ronstadt

Nació el 15 de julio de 1946 en Tucsón, Arizona. Hija de Gilbert Ronstadt y de Ruth María Copeman (1914-1982). Su padre tenía ascendencia alemana y su madre holandesa. 
Linda Ronstadt hizo de todo en la música norteamericana, cosechando éxitos dentro de los campos más variados. Uno de sus más destacados giros estilísticos tuvo lugar cuando apelando a sus ancestros mexicanos, publicó una serie de boleros y rancheras.
Situada a medio camino entre los aires del country con la modernidad del rock. Comenzó su carrera cantando música folclórica con su banda The Stone Poneys. Dueña de una voz de inacabables registros, Ronstadt se dedicó a dar rienda suelta a su larga sensibilidad abarcando muy distintos géneros. Una voz capaz de desenvolverse con facilidad en distintos géneros, siempre ha dejado un poso de calidad y profesionalidad.
En 1974 lanza el single You're no good que fue un éxito y al que siguió When Will I Be Loved, Heat Wave, That'll Be the Day, yIt's So Easy. Llegó a ser nº 1 en las listas de Billboard con el álbum Heart Like a Wheel, con Simple Dreams en 1977, y con Living in the U.S.A. en 1978. En 1987 la cantante gana el premio Grammy por su álbum "Canciones a Mi Padre".
En 2011, anunció su retiro. En agosto de 2013, se informó que fue diagnosticada de Parkinson.
Fue incluida en el Salón de la Fama del Rock and Roll en abril de 2014. El 28 de julio del mismo año, fue galardonada con uno de las National Medals of Arts and Humanities.

viernes, 28 de diciembre de 2018

Moncho, El Gitano del Bolero

Ramón Calabuch Batista nació en Barcelona el 26 de julio de 1940 y murió en  Mataró el 28 de diciembre de 20181?. Fue un cantante de boleros español reconocido artísticamente como Moncho o "El rey del bolero" o "El gitano del bolero", apreciado por sus interpretaciones de este género en España y Latinoamérica.
Moncho ha grabado en su carrera 34 discos de boleros en castellano y en catalán en una trayectoria de más de cuarenta años en el mundo de la música. Más de trescientos temas grabados.
Falleció en el Hospital de Mataró (Barcelona), ciudad en la que residía, el 28 de diciembre de 2018 a causa de una parada cardíaca a los 78 años de edad, dos semanas antes de la celebración de un gran concierto homenaje en su honor en el Auditori de Barcelona el 14 de enero de 2019, en el que participan artistas como Joan Manuel Serrat, Antonio Carmona, Estrella Morente, Sabor de Gràcia, Diego el Cigala, Miguel Poveda, Pau Donés, Rosario, Dyango y Lolita Rosario  Flores.

jueves, 27 de diciembre de 2018

Camilo Sesto

Camilo Blanes Cortés nació en Alcoy, Alicante el 16 de septiembre de 1946. Es  música una de las figuras más populares de la década de 1970 en España e Hispanoamérica. Interesado inicialmente por la pintura, en 1965 se integró en un efímero grupo de pop llamado Los Botines.
Cinco años después, en 1970, inició su carrera en solitario (en aquel entonces con el nombre artístico de Camilo Sexto) 
En 1972 cambió de compañía discográfica y adoptó definitivamente el nombre artístico de Camilo Sesto.  Un tema de este último, "Melina", inspirado en la actriz griega Melina Mercouri, consiguió entrar en las listas europeas, alcanzando posiciones privilegiadas en Alemania e Inglaterra.
A principios de noviembre de 1975 protagonizó el estreno, en el Teatro Alcalá Palace de Madrid, de la adaptación al castellano de una ópera rock sobre la vida de Jesús de Nazaret, Jesucristo Superstar, compartiendo escenario con Teddy Bautista y Ángela Carrasco. Camilo vivía su mejor momento artístico, con incontables clubes de fans adolescentes.
La llegada de una nueva década, los cambios en los gustos del gran público y el interés de Camilo Sesto por hacerse con un puesto en el mercado estadounidense de habla hispana marcaron un cambio de tendencia en la estima que el público español sentía por sus discos. 
Trabajos como Amaneciendo (1980), Más y más (1981), Muy personal (1982) o Con Ganas (1983) se vendieron mejor en Hispanoamérica que en su propio país, y el artista se entregó a constantes giras americanas hasta el punto de fijar su residencia en Florida.
Falleció en Madrid el 8 de Septiembre de 2019.



martes, 29 de mayo de 2018

Fallece María Dolores Pradera


Yo también tuve 20 años
Compositor/Letrista
José A. Morales
Letra
Yo también tuve 20 años
y un corazón vagabundo,
yo también tuve alegrías
y profundos desengaños.
Yo también tuve 20 años
que en mi vida florecieron
20 años que a mí llegaron
se fueron y no volvieron.
Por eso desde la cumbre
de mis ardorosos años,
miro pasar hoy la vida
sin que me haga bien ni daño,
porque tuve la fortuna
de vivirla sin engaños,
para contar sin nostalgia
que también tuve 20 años.
Intérprete
María Dolores Pradera
Con una trayectoria profesional de más de siete décadas de pié en los escenarios hasta casi los 90 años, María Dolores Fernández Pradera alcanzó una gran celebridad como difusora de la canción española y de la música de Latinoamérica.
Falleció ayer a los 93 años.