Buscador

Mostrando entradas con la etiqueta cantautor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cantautor. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de mayo de 2021

Hilario Camacho


Hilario Camacho Velilla nacido en Madrid el 8 de junio de 1948 y fallecido en la cisma ciudad el 16 de agosto de 2006, fue un cantautor español.

Camacho nació en el barrio madrileño de Chamberí. A los catorce años obtuvo su primera guitarra y a los quince compuso su primera canción. Mientras cursaba estudios universitarios de Economía, se incorporó al colectivo Canción del Pueblo junto a otros cantautores como Elisa Serna, Adolfo Celdrán, Ignacio Fernández-Toca o Carmina Álvarez y al que más adelante se unió también Manuel Toharia y Julia León. El acto fundacional de este grupo tuvo lugar en un concierto en noviembre de 1967 en el Instituto Ramiro de Maeztu de Madrid.​ Desde entonces amplían el ámbito universitario al que habían limitado sus actuaciones.

Este grupo supuso un fenómeno paralelo a la nova cançó catalana aunque, tal y como ellos declaraban, «sin la financiación y el apoyo de la burguesía como en Cataluña». Ese mismo año 1967, se creó la sociedad anónima Editorial Universitaria Madrileña (Edumsa), que produjo discos del colectivo musical Canción del Pueblo con el título unitario de Ensayo.

Abandonó sus estudios de Económicas y se dedicó a recorrer Suecia, Inglaterra y Holanda con su guitarra, según el propio Camacho, «procurando resolver el problema de la existencia». Regresa a España para realizar el servicio militar y comienza su trayectoria profesional en 1971 con el álbum A pesar de todo, en el que se incluye una de sus canciones más populares: Los cuatro luceros.

En 1974 grabó su segundo disco, De paso y después La estrella del alba, un trabajo que fue tildado como obra de transición, más maduro y profesional.​ Obtuvo uno de sus mayores éxitos en 1985 con la publicación del álbum Tristeza de amor, contenedor de la canción que servía de entrada a la serie del mismo nombre y que consiguió grandes cifras de audiencia en TVE.

En enero de 1989 colabora con el Gran Wyoming, Moncho Alpuente, Joaquín Sabina, Luis Eduardo Aute y Luis Pastor en Todos por el humo, proyecto que se erigió en protesta ante lo que consideraban como excesivo proteccionismo del Estado de los no fumadores. Participó en conciertos de diversos eventos como la Exposición Universal de Sevilla en agosto de 1992, el Encuentro de Cantautores de Orense en septiembre de 1993 con motivo del Xacobeo, la I Semana de la Canción de Autor en junio de 1995 o el Día Mundial de la Música en junio de 1996, sucediéndose estos dos últimos eventos en Madrid. Se suicidó en su domicilio de Madrid el 16 de agosto de 2006.

Compuso para artistas como Joaquín Sabina (¡Taxi!, Whisky sin soda, Negra noche...), Pablo Guerrero, Luz Casal, Pedro Ruy-Blas (La niña de los Montoya, La cometa) o Maria del Mar Bonet.

Colaboró con el grupo Cucharada​ de Manolo Tena, tanto en actuaciones en directo como en composiciones (Made in USA, No soy formal, la primera de ellas con Moncho Alpuente y ambas en el disco El limpiabotas que quería ser torero de 1979). También trabajó con Martirio y con grupos de teatro.

Algunas de sus obras más conocidas son las canciones que compuso para la serie de animación David el Gnomo. También colaboró y participó (1979) en el primer disco del grupo catalán-valenciano Pernil Latino, poniendo su voz en canciones como "Rumba-Tango De La Mar Brutal", junto a músicos como Coto Aldas. En 2004 inicia su colaboración en los Encuentros de creación afectiva de Ecocentro Madrid, encuentros dirigidos por su amigo y colaborador en múltiples composiciones, Carlos Villarrubia.

Tras su fallecimiento, el 23 de octubre de 2006 se celebró un concierto gratuito en memoria del cantautor en el Teatro Lope de Vega de Madrid, con la colaboración de artistas como Luis Eduardo Aute, Kiko Veneno, Miguel Ríos, Caco Senante, Manolo Tena o Javier Álvarez.

Wikipedia 

jueves, 1 de abril de 2021

Tino Casal


Nació en Oviedo el 11 de Febrero de 1950. Compositor y cantante español de música pop. Figura controvertida, Tino Casal no cesó nunca de ir más allá de lo convencional. Luchó por una estética barroca, sobrecargada, en la que creyó desde el principio, y jugó con una imagen ambigua a medio camino entre el glam de David Bowie y las drag queens. Pero, sobre todas esas características, prevaleció su enorme ingenio.

Antes de ser famoso formó parte de Los Archiduques, uno de los grupos asturianos más importantes de la década de los sesenta y setenta. Actuaba con una especie de orquesta-conjunto con la que recorrió todo el Principado amenizando veladas juveniles. Con este grupo grabó varios discos; destacan temas como Lamento de gaitas o Si mi padre fuera rey. Con la experiencia y las tablas adquiridas se dedicó a producir a una de sus bandas preferidas, Obús, pionera del heavy español, respetando siempre las ideas del grupo, y apoyó los inicios del cineasta Pedro Almodóvar.

Tras varios intentos de debutar en solitario como cantante melódico, en 1981, de la mano del productor Julián Ruiz, Tino Casal lanzó uno de los discos más originales del pop español, Neocasal. El single Champú de huevo tuvo por su lado una extraordinaria acogida: fue número uno de ventas en España y su éxito permitió a Casal desarrollar sus ideas innovadoras. Casal y Ruiz intentaban introducir en España la corriente entonces dominante de los Nuevos Románticos, aderezados con cierta estética glam en la música y toques punkies en los diseños de ropa e imagen y de portada de los discos.

Tino Casal potenció el culto a la estética cuidando cada detalle con mimo y con un perfeccionismo a veces hilarante. El resultado más sobresaliente fue el single Embrujada, apoyado promocionalmente en un vídeo espectacular y en un diseño impactante. El tema se incluyó en su segundo elepé, Etiqueta negra (1983). Su éxito se prolongó con Hielo rojo (1984), pero en pleno triunfo sufrió un accidente que se complicó con una enfermedad y lo obligó a retirarse durante tres años.

Ya recuperado, y de nuevo con el apoyo en la producción de Julián Ruiz, en 1988 editó Lágrimas de cocodrilo, disco que incluía una excelente versión del clásico Eloise de Barry Ryan y con el que volvió a los primeros puestos de las listas de ventas. En 1990 publicó el que iba a ser su último disco, Histeria.

Un domingo de otoño, en septiembre de 1991, Tino Casal sufrió un accidente automovilístico en Aravaca en el que perdió la vida. Por pura coincidencia, al día siguiente se publicó, siguiendo el calendario previsto, su colección de Grandes éxitos, disco que repasaba sus mejores canciones. Su figura fue llorada; dejaba un hueco esteticista que no sería ocupado por nadie durante las décadas siguientes. Muchos músicos e intépretes, entre ellos Alaska y Marta Sánchez, le han rendido homenaje desde entonces, versionando sus canciones o dando a conocer temas inéditos suyos.

Biografías y vidas

jueves, 25 de marzo de 2021

Antonio Vega


Antonio Vega nació en Madrid el 16 de diciembre de 1957, siendo el tercero de una familia de siete hijos. En 1975 inicia estudios universitarios de arquitectura, aunque lo dejó al segundo año. Posteriormente cursa dos años de sociología y en la escuela de pilotos, pero ninguna de estas carreras despierta su entusiasmo. Lo único que lo consigue es la música.

En 1977 realiza el servicio militar en Valencia y un año después se forma Nacha Pop, junto a Nacho García Vega (primo de Antonio Vega). Además, Antonio Vega crea uno de sus mejores temas, el que lleva por título 'Chica de ayer'.

Tras presentar sus maquetas por varias discográficas, la firma Hispavox les contrata para publicar su primer álbum ('Nacha Pop'), con Teddy bautista como productor.

Nacha Pop fue considerado como uno de los grandes grupos que ha dado este país. A ese primer álbum le siguieron otros con títulos como 'Buena disposición', 'Más números, otras letras', 'Una décima de segundo', 'Dibujos animados' y 'El momento'.

En 1988 las diferencias entre Antonio Vega y Nacho García Vega hacen que el grupo decida su disolución, no sin antes publicar un doble disco en concierto, titulado 'Nacha Pop: 80-88' que, sin planteárselo, resulta ser el mayor éxito de Nacha Pop.

En 1991 Antonio Vega publica su primer trabajo en solitario, titulado 'No me iré mañana' y en 1993 un recopilatorio titulado 'El sitio de mi recreo', con doce temas compuestos por Antonio, tanto en su etapa con Nacha Pop como en su etapa en solitario.

En 1994 publicó 'Océano de sol', y fue seguido por una gira por toda España, como desmostración de que, a pesar de los rumores que circulaban, Antonio Vega se encontraba en perfecto estado de salud.

Los siguientes cuatro años estuvieros dedicados a colaborar con otros artistas y participar en conciertos de homenaje. En 1996 ofrece un concierto en Madrid en el que colaboran sus antiguos compañeros en Nacha Pop, incluyendo a Nacha García Vega, con el que interpreta a dúo el tema 'Nadie puede parar'.

En 1998 publica un nuevo trabajo, 'Anatomía de una ola', y en 2001 'De un lugar perdido', que le valió para ser nominado para los Grammys latinos.

A finales de 2002 sale a la luz el disco 'Básico', un directo grabado un año antes para los 40 principales, en el que se recoge lo mejor de Antonio Vega. 

Los últimos discos publicados por Antonio Vega fueron 'Escapadas' (2004), el recopilatorio 'Autorretratos: Lo mejor de Antonio Vega' (2004) y '3.000 noches con Marga' (2005), un álbum dedicado a su pareja y compañera artística Marga del Río, fallecida un año antes. 

Antonio Vega falleció el 12 de mayo de 2009 víctima de una enfermedad pulmonar

Todo música

sábado, 4 de julio de 2020

Luis Aguilé

Luis María Aguilera, conocido como Luis Aguilé, es un cantante de rock & pop en español y escritor argentino.
Nació en Buenos Aires (24 febrero de 1936 - 10 octubre 2009). En su ciudad natal, combinó sus primeras actuaciones como cantante con su trabajo en la Casa Central del Banco de la Provincia de Buenos Aires. Ya a los quince años, consiguió su primer contrato en una sala de fiestas de Buenos Aires: la "Maison Doré", lujoso salón de fiestas porteño además de empezar a trabajar en la radio.
A los 20 años, se presentó en un concurso de televisión logrando un enorme éxito y poco después, grabaría su primer disco con la discográfica Odeon: un sencillo con los temas "El Preso Número Nueve" y "Tu Recuerdo", dos rancheras donde canta acompañado por Angel 'Pocho' Gatti y su conjunto. Poco después, edita su primer LP, de título homónimo y con diez temas, entre los que se incluyen "Gigí", "Linda Nena", "Mujer Tejedora", "Tiro Liro Liro", "Pancho López", "Qué Será Será", "Luna Bonita", "Luna Azul" y "El Alegre Silbador". Al que le siguieron dos discos posteriores "Canta la Juventud de América" (1958) y "Luis Aguilé, Vol. 3" (1959), este último disco fue todo un éxito en Argentina y le dio a conocer en todo el mundo hispanoamericano.
En 1960, graba "Luis Aguilé, Vol. 4" con éxitos como "Yo Sé", "La Pachanga, "Al Claro de Luna", "Ay! Chabela" o "Arrivederchi". Después de este disco, Luis Aguilé experimentó su primer contacto con España. Fue en Barcelona cuando actuó en el "Festival para la juventud" en el Palacio Municipal de Deportes, con la colaboración del popular locutor radiofónico Arribas Castro. En aquel festival actuó junto al Dúo Dinámico, José Guardiola y Gelu, entre otros. Esto coincidió en el tiempo con la explosión de su éxito "Dile".
A mediados de los 60, deja Odeon para fichar por CBS. A partir de ese momento, Aguilé se dedica a hacer temas propios con grandes éxitos como "Cuando Salí de Cuba", "Ven a mi Casa esta Navidad", "Miguel e Isabel", "Me Has Enseñado a Conocer lo que es Amor", "El tío Calambres", "En el Amor", "El Frescales", "La Vida Pasa Felizmente". Como excepciones pueden mencionarse "Lo Importante es la Rosa", de Gilbert Bécaud, y "La Chatunga".
Por aquel entonces ya se estableció definitivamente en España, donde creó su propio sello en 1968, presentó programas de televisión como Llegada Internacional (1973-1974) y El hotel de las mil y una estrellas (1978-1979) y escribe cuentos infantiles y novelas, llegando a ser finalista en dos ocasiones del Premio Planeta. En 2007 su canción Nadie me quita mis vacaciones en Castellón representó a la provincia de Castellón en la Feria Internacional del Turismo (FITUR).
Falleció en Madrid víctima de un cáncer el 10 de octubre de 2009

jueves, 25 de junio de 2020

Juanes


Juan Esteban Aristizábal Vásquez (Carolina del Príncipe, 9 de agosto de 1972) más conocido como Juanes, es un cantante, compositor y músico colombiano de pop latino y rock en español que fusiona diversos ritmos musicales. 
Ha sido premiado con 26 Grammy Latinos a lo largo de su carrera; siendo el mayor récord logrado por un cantante colombiano​ y ha vendido más de 16 millones de álbumes a nivel mundial.

jueves, 14 de mayo de 2020

Emilio José

José Emilio López Delgado, artísticamente conocido como Emilio José (Fernán Núñez, Córdoba; 16 de junio de 1950), es un cantautor español. Es, además, primo del político, también cordobés, Julio Anguita González.
Sus padres, maestros de escuela, se trasladaron a Barcelona en 1962, con sus siete hijos. Emilio José empezó a estudiar magisterio, pero no acabó la carrera. Y no porque triunfara pronto en la música, sino porque no le gustaban los estudios y ejerció diversos trabajos administrativos.
A la vez empezó a escribir canciones imbuidas de sabor rural, a la moda de la vuelta a las raíces que se estaba produciendo en la canción de autor española a finales de los años 1960 y comienzos de los 1970. Sus canciones, con el mismo sabor popular que las de Víctor Manuel o Andrés Do Barro. Firmó contrato con la barcelonesa Belter y editó su primer álbum, Campo herido, lleno de temas de corte campesino como "Puerto pescador" y "¿Con qué te lavas la cara?".
Aunque habitualmente escribe la letra y la música de sus canciones, en "Barrio de los marineros" musicalizó un poema del escritor gaditano José María Pemán. En otros discos pondría música a León Felipe ("Ser en la vida romero"), los hermanos Machado ("Soñé que tú me llevabas") o a los grandes poetas andaluces en el álbum Poetas andaluces (1992).
En 1972 comenzó la gira de festivales de la canción. Ese año ganó el premio de la Crítica en el III Festival de Almería y logró el primer premio del VI Festival de Villancicos Nuevos. En 1973 triunfó en el Festival de la Canción Testimonio y obtuvo su mayor éxito al ganar en el Festival de Benidorm con su composición "Soledad", tema con el que consiguió gran popularidad.​ Esta canción la han grabado numerosos intérpretes y grandes orquestas europeas, aunque el mayor éxito internacional del tema llegó cuando lo grabó la cantante griega Nana Mouskouri que vendió más de dos millones de copias en toda Europa.
En junio de 2009 participó en el programa de Telecinco "Pasapalabra" junto a la actriz y presentadora Nani Gaitán, realizando una meritoria actuación y respondiendo a todo tipo de preguntas de cultura general, actualidad y ciencia.
A su abundante discografía española se deben añadir las ediciones publicadas en Hispanoamérica, muchas de ellas inéditas en España.

Wikipedia

sábado, 4 de abril de 2020

Las cuatro y diez - Luis Eduardo Aute


Las cuatro y diez
Compositor/Letrista
Luis Eduardo Aute
Letra
Fue en ese cine, ¿te acuerdas?,
En una mañana al este de Edén,
James Dean tiraba piedras
A una casa blanca, entonces te besé.
Aquélla fue la primera vez,
Tus labios parecían de papel,
Y a la salida en la puerta
Nos pidió un triste inspector nuestros carnets.
Luego volví a la academia
Para no faltar a clase de francés,
Tú me esperaste hora y media
En esta misma mesa, yo me retrasé.
¿Quieres helado de fresa
O prefieres que te pida ya el café?.
Cuéntame como te encuentras,
Aunque sé que me responderás: muy bien.
Ten, esta foto es muy fea,
El más pequeño acababa de nacer.
Oiga, me trae la cuenta,
Calla, que fui yo quien te invitó a comer.
No te demores, no sea
Que no llegues a la hora al almacén;
Llámame el día que puedas,
Date prisa que ya son las cuatro y diez.
Intérprete
Luis Eduardo Aute
 Uno de los principales referentes de la canción de autor en España, ha muerto este sábado a los 76 años de edad en un hospital madrileño

sábado, 7 de marzo de 2020

Ramoncín

Juan Ramón Martínez Márquez, nacido en Madrid el 25 de noviembre de 1955, Cantante y compositor español de rock cuya aparición a mediados de los setenta en el panorama musical español llegó a desencadenar una verdadera revolución por lo provocativo de su estética y las letras de sus canciones, más próximas inicialmente al punk británico que al rock.
Criado en el barrio madrileño de Vallecas (El punk de Vallecas fue uno de sus primeros alias), sus primeras inquietudes artísticas le encaminaron a frecuentar los locales de ensayo de los grupos de teatro independiente. Pero la irrupción del punk le aproximó a la música y en 1978, poco después de haber debutado en el Ateneo de Madrid, apareció su primer álbum, titulado Ramoncín & WC.
Su actuación en un programa de la Televisión Española motivó en su día la reacción de los sectores más conservadores de una sociedad española en plena transición a la democracia. Por su contenido, temas como El rey del pollo frito o Marica de terciopelo tuvieron difícil acceso a la mayoría de emisoras, pero se convirtieron en himnos juveniles gracias a los conciertos en directo, que pronto extendieron su fama.
En 1979 vio la luz Barriobajero, continuación perfecta de su trabajo de debut, con ventas casi similares al primero, y en 1981 salió al mercado Arañando la ciudad, en el que su propuesta punk inicial iba dando paso a un rock más clásico. Entretanto, las nuevas formaciones de principios de los ochenta (Radio Futura, La Mode, Golpes Bajos) se mostraban en general más preocupadas por la estética e interpretaban letras menos comprometidas.
Así, en plena eclosión del pop español, los planteamientos de Ramoncín comenzaron a quedar un tanto desfasados, aunque siguió contando con numerosos seguidores. Durante unos meses, incluso, la prensa musical recogió la polémica entre partidarios de una y otra propuesta. Ramoncín seguiría manteniendo importantes índices de ventas con sencillos como Hormigón, mujeres y alcohol y Putney Bridge.
Acabada la etapa más creativa e innovadora de su carrera, los constantes cambios de sello discográfico acabaron perjudicando el resultado de trabajos como ¡Corta! (1982), Ramoncinco (1984), Como el fuego (1985), La vida en el filo (1986) o Fe ciega (1988). Cada vez más alejado de la música, comenzaron a ser frecuentes sus incursiones en la prensa o su presencia en diversos programas de televisión (como comentarista o incluso como presentador). A tales actividades se dedicaría principalmente tras la edición en 1990 de su álbum en directo Al límite, vivo y salvaje.
Figura polifacética, Ramoncín se ha interesado también por otras manifestaciones artísticas. En 1979 publicó el libro de poemas Animal de ojos caídos, prologado por Francisco Umbral. Participó como actor en las películas Verano infernal y Rossa del bar; e interpretó el papel de Theo Sarpo en la obra teatral Piaf. Más tarde, en 1986, actuó y llevó la dirección musical de Negro seco. En 1988 trabajó a las órdenes de Antonio Isasi-Isasmendi en El aire de un crimen, película que se presentó a competición oficial en el Festival de Cine de San Sebastián de ese año.
En enero de 1989 fue nominado como mejor letrista al premio IberPop 89. Ya en los 90 publicó un diccionario del lenguaje de la calle, El tocho cheli (1993), del que preparó una segunda edición, El tocho cheli II (1996). Todavía en 2001 lanzó un nuevo disco, Ángel de cuero, un recopilatorio en el que puede revisitarse su carrera musical a través de 25 canciones grabadas entre 1978 y 1990

viernes, 27 de septiembre de 2019

Javier Krahe

Francisco Javier Krahe Salas (Madrid, 30 de marzo de 1944 - Zahara de los Atunes, Cádiz, 12 de julio de 2015) fue un cantautor y poeta español, conocido por usar la ironía y la comedia en sus canciones. Grabó 15 discos y fue cofundador del sello discográfico independiente 18 Chulos.
Nacido en Madrid el 30 de marzo de 1944, estudió en el Colegio del Pilar. Inició estudios de Ciencias empresariales, pero los dejó para dedicarse al cine como ayudante de dirección. Para ello, su padre lo manda dos años a Zamora como ayudante de cámara de su tío Fernando López Heptener.
Después de hacer el servicio militar, conoce al amor de su vida en París, la canadiense Annick, con la que parte a Canadá, donde empieza su carrera como letrista, inspirado por el ejemplo de Georges Brassens y Leonard Cohen. Su hermano Jorge se ocupa de musicar los textos. Compone algunas canciones que interpreta, entre otros, Rosa León.
Ya en España, Chicho Sánchez Ferlosio le anima a actuar en locales como La Aurora, donde conoce a Joaquín Sabina y Alberto Pérez. Como trío graban el disco La mandrágora (1981), que toma su nombre de uno de los locales donde solían actuar en esos días. También actúa en TVE en el programa Si yo fuera presidente.
Falleció de un infarto de miocardio en Zahara de los Atunes, provincia de Cádiz,[2]​[3]​ el 12 de julio de 2015

Wikipedia 

miércoles, 10 de julio de 2019

José Antonio Labordeta

José Antonio Labordeta Subías nacido en Zaragoza el 10 de marzo de 1935 y fallecido el 19 de septiembre de 2010. Fue un cantautor, escritor y político español, diputado en el Congreso por la Chunta Aragonesista en las legislaturas VII y VIII.
Hijo de Miguel Labordeta y Sara Subías, era hermano del poeta Miguel Labordeta y se casó el 29 de septiembre de 1963 con Juana de Grandes, sobrina del general Agustín Muñoz Grandes. Tuvo tres hijas, Ana, Ángela y Paula; y dos nietas. Su sobrino Juan Manuel Labordeta es un cantante retirado, antiguo miembro del grupo musical humorístico Puturrú de Fuá.
Cursó sus estudios primarios en el Colegio Alemán de Zaragoza y en la escuela familiar, donde concluyó el bachillerato; se matriculó en Derecho y, finalmente, se licenció en Filosofía y Letras por la Universidad de Zaragoza, que le nombró en 2010 doctor honoris causa. En 1964 aprobó las oposiciones de Enseñanzas Medias, como profesor de Geografía, Historia y Arte y fue destinado al Instituto Nacional de Bachillerato Ibáñez Martín de Teruel, ciudad en la que residió seis años. Tanto en este como en el Colegio Menor San Pablo impartió clase a Joaquín Carbonell, Federico Jiménez Losantos, Federico Trillo y Manuel Pizarro.
Regresó a su Zaragoza natal en 1970, donde siguió impartiendo docencia en el colegio El Buen Pastor (como director y profesor de historia) y en el instituto de bachillerato Ramón Pignatelli (situado en el Alto Carabinas de Zaragoza). En 1972 fundó, junto con Eloy Fernández Clemente (a quien había conocido en su estancia en Teruel), la revista cultural Andalán.
En 1976 participó en la creación del Partido Socialista de Aragón y más tarde se presentó al Senado por Izquierda Unida. Ya como miembro de Chunta Aragonesista (CHA), fue elegido diputado por Zaragoza en 2000, y fue el representante de este partido aragonesista en el Congreso de los Diputados desde el año 2000 hasta el 2008. Fue afiliado del sindicato Comisiones Obreras desde 1977.
Acérrimo defensor del «no a la guerra» y contrario al Trasvase del Ebro, fue un arduo defensor de los intereses de Aragón y los aragoneses y marcó una nota diferente en el hemiciclo. En un par de ocasiones llegó a un enfrentamiento verbal con algunos diputados del Partido Popular.
El último acto público que protagonizó se produjo el 6 de septiembre de 2010, cuando los ministros de Defensa, Carme Chacón, y de Educación, Ángel Gabilondo, le entregaron en su casa la Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio; un reconocimiento que el Gobierno le concedió por su sabiduría, su pasión, sus convicciones y su defensa de la libertad y el pueblo, motivos por los que también le otorgó la medalla al Trabajo.

Wikipedia

martes, 28 de mayo de 2019

Jorge Cafrune

Nació el 8 de agosto de 1937 en Perico del Carmen, Jujuy (Argentina).
A los diecisiete años tuvo su primera guitarra, que aprendió a tocar con músicos locales.
En 1957 se trasladó a Salta, donde cantó en el bar Madrid y poco después integró Las Voces del Huayra hasta 1959.
Fue con este grupo, con el que actuó en la Compañía de Ariel Ramírez y efectuó grabaciones. Pasado algún tiempo, formó parte de Los Cantores del Alba y cantó a dúo con Alberto Sauad.
A principios de 1961, ya solista, hizo presentaciones radiales y televisivas en Uruguay y Brasil. Un año después viajó a Cosquín, a cuyo escenario principal llegó después de triunfar en las peñas. En Buenos Aires actúa en "La Pulpería de Mandinga" por el Canal 9 de televisión, y en radios y teatros.
Obtuvo el primer premio del 2º Festival Odol de la Canción con la zamba de Marta Mendicute Que seas vos y, casi de inmediato, su versión de Zamba de mi esperanza, de Luis Morales, se convirtió en un extraordinario éxito.
Realizó varias temporadas en el Teatro Odeón y giras nacionales con el espectáculo "Otra vez folklore"
En 1972 visitó España, país donde residió hasta 1976, presentándose también en otros países europeos.
Cuando regresó a su país, planeó un viaje a caballo de Buenos Aires a Yapeyú (Pcia. Corrientes) para conmemorar el bicentenario del nacimiento del general San Martín.
A modo de homenaje a José de San Martín, Cafrune emprendió una travesía a caballo para llevar a Yapeyú, lugar de nacimiento del libertador. Cabalgaba por la noche a las afueras de Buenos Aires cuando fue embestido a la altura de Benavídez por una camioneta y falleció el 1 de febrero de 1978 en ciudad de Tigre, partido de Tigre, provincia de Buenos Aires. 

Buscabiografías

jueves, 14 de marzo de 2019

Juan Luis Guerra

Juan Luis Guerra Seijas (Santo Domingo, República Dominicana, 7 de junio de 1957) es un cantante, compositor, arreglista, músico y productor dominicano que ha vendido más de 70 millones de discos, ​y ha ganado numerosos premios, incluyendo 18 Grammy Latinos, dos Grammy norteamericanos y dos Premios Latin Billboard. En 2007 fue el máximo galardonado con 6 Grammy Latinos. Ganó 3 Grammy Latinos en 2010, incluyendo Álbum del Año. En 2012 ganó un Grammy Latino como Productor del Año. También fue el máximo galardonado en los Grammy Latinos en 2015 con 3 gramófonos.​ 
La carrera comercial de Guerra y su banda comenzó con los álbumes Mudanza y acarreo y Mientras más lo pienso... tú
En el álbum Fogaraté (1994), Guerra se desligó de las canciones de protesta. Este álbum está centrado especialmente en los géneros musicales más rurales y menos conocidos dentro de la música dominicana, como por ejemplo el perico ripiao.

lunes, 28 de enero de 2019

José Manuel Soto

José Manuel Soto, nacido en Sevilla el 12 de marzo de 1961 es uno de los exponentes de la canción ligera con aires de rumba de finales de los años 1980 y los 1990. Consiguió su mayor éxito con su composición Por ella, que también versionaron otros artistas, como Roberto Carlos o Los del Río. Otro notable éxito suyo fue Déjate querer. En su momento de máxima fama representó a España en el Festival de la OTI de 1989 con la canción Como una luz, logrando un meritorio tercer puesto.
En 2004 partició como concursante en La selva de los famosos.
Con motivo de sus 25 años sobre los escenarios, el 21 de junio de 2011 celebró un multitudinario concierto en la plaza de toros de la Maestranza de Sevilla, en el que le acompañaron artistas como Pasión Vega, Rosario Flores, Arturo Pareja Obregón y otros muchos.
El 30 de mayo de 2013 se le distingue con la Medalla de la Ciudad de Sevilla.
José Manuel participa en la tercera edición de Tu cara me suena junto con otros concursantes, como la actriz Llum Barrera, la cantante Edurne, la cantante Ángela Carrasco y el humorista Florentino Fernández, además del cantante Xuso Jones, la cantante Melody y el grupo musical Los Chunguitos. También participa el humorista y actor Santi Rodríguez.
En 2015 realiza una gira acompañado en el escenario por sus tres hijos.
En 2018 actuó en Starlite Festival.

(Wikipedia)

martes, 22 de enero de 2019

Luis Eduardo Aute

Nació el 13 de septiembre de 1943 en Manila, Filipinas.
Cuando tenía ocho años se trasladó junto a su familia a España. Primero vivió en Barcelona, pero a los pocos meses se asentó en Madrid, donde residió desde entonces.
Empieza a pintar a los ocho años y hace la primera exposición individual en Madrid a los dieciséis. En 1963 ingresa en la Escuela de Aparejadores que abandonó a los quince días y se traslada a París, donde descubre la música de Jacques Brel y Georges Brassens entre otros.
Expone sus obras en diversas ciudades del territorio español y en Francia, Bélgica, Italia, Brasil, Estados Unidos, etc. participa en la Biennale de París en 1965, en la Bienal de Sáo Paulo en 1967, en los Concursos Nacionales de Bellas Artes, en Madrid, en 1974, etc. Le conceden el Primer Premio de Pintura en la XXVII Mostra Michetti, en Francavila al Mare, Italia, en 1974.
A los 15 años ya tocaba la guitarra eléctrica en Los Tigres y Los Sonor, y en 1961, se presenta en el programa de RTVE "Salto a la Fama". Algunas de sus canciones, como "Rosas en el Mar" y "Aleluya nº1" las cantó, grabó y editó la cantante Massiel con gran éxito en 1967.
En 1972, RCA publica el recopilatorio Álbum (1966-67), y un año después la cantante Rosa León publica su primer disco, en el que se incluyen siete canciones de Aute. En 1975 se lanza Espuma, con el subtítulo "canciones eróticas", Sarcófago, su siguiente álbum aparece en 1977 y en 1979 graba el disco De par en par. En marzo de 1982 se pone a la venta Fuga y en 1984 Cuerpo a cuerpo. En 1998 publica Aire/Invisible.
Convertido en uno de los cantautores más populares, continuó componiendo y editando discos desde entonces con ciertos altibajos. Su disco Mano a Mano con Silvio Rodríguez fue grabado en 1993. En 2003 aparece Alas y balas, en donde recupera el tema La vida al pasar, que compuso para Marisol, y el recopilatorio Auterretratos Vol. 1 que incluye nuevas revisiones de temas clásicos de siempre. En 2005 sale Auterretratos Vol. 2, y publica animaLtresD, con dibujos en tres dimensiones.
En 2006 publica un libro-disco, titulado Días de amores, con la letra de canciones de su repertorio que tienen como tema principal el amor. El CD incluye once nuevas versiones de canciones clásicas de su repertorio más el tema inédito A día de hoy, que daría nombre a su siguiente disco, publicado un año después. 
En 2007, lanza su primer disco con temas inéditos en cinco años, y a fin de año, aparece animaLhito, continuación de animaLhada, presentando su nueva obra pictórica y literaria. El libro incluye un CD con más de treinta canciones. Poco después se pone a la venta Humo y azar, una caja con dos CD y otros tantos DVD grabados en directo. En 2008, aparece en el tema Juego de niños, del rapero Haze y en 2009, con el también rapero El Chojin en la canción "Ríe cuando puedas, llora cuando lo necesites". 
En 2010 se pone a la venta Intemperie, un disco con 14 temas inéditos.
Luis Eduardo Aute fue ingresado en 8 de agosto de 2016 en el Hospital Gregorio Marañón, de Madrid, tras sufrir un infarto. Horas después de ofrecer un concierto en Huelva y de regreso en la capital, tuvo que ser operado de urgencia e ingresado en la Unidad de Cuidados Intensivos del hospital madrileño. Posteriormente entró en coma.
Falleció en Madrid el 4 de Abril de 2020

(Busca biografías)

sábado, 12 de enero de 2019

Leo Dann

Leopoldo Dante Tevez (Villa Atamisqui, Santiago del Estero, Argentina, 22 de marzo de 1942), conocido artísticamente como Leo Dan, es un cantante, compositor y actor argentino. Durante su carrera ha grabado más de 70 álbumes en Argentina, Perú, Chile, Colombia, España y México. Su afición por la música mexicana lo llevó a grabar con mariachi, lo que contribuyó a su fama internacional.
Hijo de una familia humilde, de origen quichua, diaguita y gaucha, Leo Dan se vinculó con la música por iniciativa propia. A los cuatro años de edad aprendió a tocar la armónica y la flauta, sus primeros instrumentos. A los once años aprendió guitarra y comenzó a componer sus primeras canciones.
A los veinte viajó a Buenos Aires donde se presentó en CBS (Sony discos), donde inmediatamente firmó su primer contrato discográfico. 
En 1966 se casó con Mariett, elegida Miss Mar del Plata ese mismo año. Con su esposa, decidieron mudarse a España, donde Leo Dan continuó grabando.
En 1970, debido al gran éxito de sus composiciones, Leo Dan decidió mudarse junto a su familia a México, donde radicaría en los siguientes diez años. 
Finalmente en 1980 Leo Dan y su familia vuelven a Argentina, donde el cantante decide hacer una incursión en la política, siendo candidato a gobernador de Santiago del Estero. 
Leo Dan ha compuesto más de 1500 canciones y lleva vendidas más de cincuenta millones de copias en todo el mundo.
Reside en Miami junto a su familia, desde donde continúa grabando y componiendo. 

martes, 8 de enero de 2019

Sergio Dalma

Josep Sergi Capdevila Querol nació en Sabadell, Barcelona el  28 de septiembre de 1964, más conocido por su nombre artístico Sergio Dalma, es un cantante español que ha vendido más de 4.000.000 de discos en toda su carrera.
Su ronca voz es, quizá su mayor seña de identidad.  Simpático, trabajador e infatigable, Sergio Dalma es el cantante de las baladas de amor, poeta de las palabras que tocan el corazón y el alma y escultor de sentimientos a flor de piel, que consigue moldear a su antojo.
Muestra de todo ello y, de mucho más, es su último trabajo, Nueva vida, con el que el cantante de Sabadell volverá a deleitar a su publico de siempre, a los fieles seguidores de toda la vida, a aquellos que hicieron suyas las letras de sus canciones. Sergio Dalma demostró, en el festival de Eurovisión, en 1991, que era un artista. Su participación en el certamen fue su trampolín hacia el éxito; a partir de ese momento conseguiría volver a poner de moda las tiernas baladas, ideales para bailar pegados. Pero Sergio, o lo que es lo mismo, José Capdevila se había dejado invadir por la música mucho antes.

Un artista muy joven
Uno de los primeros regalos que recibió Sergio Dalma (1964) fue un tocadiscos portátil. Su casa era uno de aquellos típicos hogares españoles en los que la radio estaba siempre encendida; sus padres, seguidores de la música italiana, le inculcaron el gusto por este tipo de ritmos. El cantante creció al son de las canciones de la época. Su primera experiencia profesional, a los 17 años, le dio la oportunidad de ser el vocalista de un grupo llamado Styl's. Posteriormente formó parte de varias orquestas y llegó a ser muy popular en el sector publicitario ya que, durante cinco años, cantó populares jingles para radio y televisión.
Su primer álbum, Esa chica es mía le dio a conocer, pero fue la balada Bailar Pegados, incluida en su segundo trabajo, Sintiéndonos la piel, le encumbró. Después llegaron otros discos y, con ellos, más éxitos: Adivina, Sólo para ti o Cuerpo a cuerpo su quinto disco, en el que participó en la creación de algunas letras. Nadie como Sergio Dalma ha sabido cantar al amor y al desamor con tanta fuerza, recuperando, al mismo tiempo, el encanto por los intérpretes solistas, en un momento en el que estaban algo olvidados.

Un hombre nuevo, una Nueva Vida
Sergio Dalma, el artista y el hombre, ha evolucionado durante los últimos años. Tras su quinto disco, llegaron un sexto, En concierto y un séptimo, Historias normales, donde comenzó la transformación de su música hacia un nuevo concepto y una imagen mucho más anglo. Nuevas formas que se han consolidado con el último y más difícil de sus discos.
Separado de la modelo Maribel Sanz, con la que tiene un hijo, Sergi, ha conseguido reflejar sus sentimientos, plasmar su estado de ánimo y transmitirlo con las mejores palabras. Ha llegado a unir la personalidad del artista con la del hombre, dejándose seducir por una atractiva madurez. Sigue mostrándose, como al principio, tal y como es, poniendo toda su ilusión en cada acto de su vida. Ha conseguido mirar hacia dentro, sondar en lo más profundo de su corazón y resurgir, como el ave fénix, con nueva fuerza.

jueves, 22 de noviembre de 2018

Danny Daniel

Daniel Candón de la Campa, conocido artísticamente como Danny Daniel (Gijón, Asturias, 30 de julio de 1942), es un cantautor español.
Su primer éxito como cantante y compositor fue "El vals de las mariposas", canción que con el paso del tiempo se convirtió en un clásico en todos los países de habla española.
Nunca imaginó que en tan pocos años pudiera dar vida a tantos y tantos éxitos. Después de "El vals de las mariposas" (1971), nacieron "16 años", "Qué bonita primavera", "Vals para Donna", "This World Today is a Mess", interpretada por Donna Hightower, siendo un enorme éxito en todos los países más allá de los Pirineos y alcanzando cifras que en aquellos tiempos producían vértigo. Sólo en Francia vendió más de tres millones de copias, y en Europa más de ocho millones. Después de estos temas, Danny se colocó como el artista más contratado en España y América Latina con la canción "Por el amor de una mujer". Solamente en ese álbum, bien conocido por llevar en su portada una foto de Danny con un perro en un establo de Cataluña, hay más de seis canciones estrellas. "Viento del otoño", "Niña no te pintes tanto", "Mañana", "A Nino Bravo in memorian", "Madre, cuando quieras voy a verte", etc.
Danny no solamente canta baladas con un estilo y timbre de voz muy personal, sino que, de los quince álbumes que ha grabado en todos estos años, solamente en los dos últimos las canciones no han sido compuestas por él. Los trece anteriores recogen composiciones suyas.

(Wikipedia)

miércoles, 23 de agosto de 2017

Rosendo

Rosendo Mercado Ruiz nació en Madrid el 23 de febrero de 1954.
Conocido simplemente como Rosendo, es un guitarrista, cantante y compositor español de rock. Formó parte de los grupos Ñu y Leño y es considerado uno de los más importantes representantes del rock español.
Hijo de emigrantes de Bolaños de Calatrava. Se crió en los barrios de Lavapies y Carabanchel, en este último reside desde entonces. Tras abandonar los estudios en la escuela de ingeniería ICAI, en 1972 se incorporó como guitarrista a Fresa, un conjunto que tocaba versiones de canciones de moda y en ocasiones acompañaba a solistas. 
Tras diversos cambios, que incluyeron la incorporación como cantante de José Carlos Molina, la banda pasó a denominarse Ñu. 
Rosendo compaginó la creación de la banda con el servicio militar. En 1974 descubrió la música de Rory Gallagher, que se convirtió en una de sus mayores influencias junto a otros grupos como Jethro Tull, Canned Heat, Cream, Deep Purple o Black Sabbath.

(Wikipedia)

Ismael Serrano

Ismael Serrano Morón nació en Madrid el 9 de marzo de 1974.
Es un cantautor español de la nueva generación aparecida en los años noventa. Posee influencias de Serrat, Aute, Joaquín Sabina y Silvio Rodríguez, así como de poetas como Luis García Montero y Mario Benedetti.

(Wikipedia)

sábado, 11 de marzo de 2017

Aniversario de Alberto Cortez


Callejero
Compositor/Letrista
Alberto Cortez

Nació en Rancul (Argentina) el 11 de marzo de 1940.
Muchas de sus canciones se basan en hechos y personajes reales o simplemente en sentimientos y adversidades a lo largo de su vida.

Es conocido por muchos como "El gran cantautor de las cosas simples"
Letra
Era callejero por derecho propio 
su filosofía de la libertad 
fue ganar la suya sin atar a otros 
y sobre los otros no pasar jamás. 
aunque fue de todos nunca tuvo dueño 
que condicionara su razón de ser 
libre como el viento era nuestro perro 
nuestro y de la calle que lo vio nacer. 
Era un callejero con el sol a cuestas 
fiel a su destino y a su parecer 
sin tener horario para hacer la siesta 
ni rendirle cuentas al amanecer 
Era nuestro perro y era la ternura, 
esa que perdemos cada día mas 
y era una metáfora de la aventura 
que en el diccionario no se puede hallar. 
Digo nuestro perro porque lo que amamos 
lo consideramos nuestra propiedad 
y era de los niños y del viejo pablo 
a quien rescatara de su soledad. 
Era un callejero y era el personaje 
de la puerta abierta en cualquier hogar 
y era en nuestro barrio como del paisaje 
el sereno, el cura y todos los demás. 
Era el callejero de las cosas bellas 
y se fue con ellas cuando se marchó 
se bebió de golpe todas las estrellas 
se quedó dormido y ya no despertó 
Nos dejó el espacio como testamento 
lleno de nostalgia, lleno de emoción 
vaga su recuerdo por los sentimientos 
para derramarlos en esta canción. 
Al fin y al cabo amigos míos, 
no era mas que un perro...
Intérprete
Alberto Cortez
ESCUCHAR