Buscador

Mostrando entradas con la etiqueta personajes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta personajes. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de abril de 2021

Radio Futura


Los hermanos Santiago y Luis Auserón (voz y bajo, respectivamente) y Enrique Sierra (guitarra) son el núcleo de Radio Futura, uno de los grupos más importantes de lo que vino a denominarse la movida madrileña durante los años ochenta: Radio Futura.

La historia comienza cuando los hermanos Auserón escriben en una revista, en 1978, bajo el nombre de Corazones Automáticos. El artículo en cuestión habla de las excelencias de los Talking Heads. Su visión de la música les conecta con Herminio Molero, un pintor que les ayuda a formar un grupo. El propio Herminio se ocupa de los teclados. Enrique Sierra (que anteriormente militaba en el grupo Kaka de Luxe), hace lo propio con la guitarra. El grupo lo completan Javier Pérez Grueso (conocido como Javier Furia) y los propios hermanos Auserón. Debutan en 1979, en un festival dedicado al tema de la ciencia ficción.

Poco más tarde, Paloma Chamorro, directora del programa de TV la edad de oro, los presenta en su programa de televisión Imágenes. En 1980 se publioca el primer álbum del grupo, titulado "Música Moderna".

En 1984 Radio Futura publican su segundo trabajo, "La ley del desierto, la ley del mar", ahora ya sin Herminio, quien decidió dejar el grupo en vista del giro en el estilo del grupo. En este segundo disco se incluyen temas legendarios de Radio Futura, como son "Escuela de calor" y "Semilla negra". (1985), con participación de Raimundo Amador.

A La ley del desierto del sigue otro gran trabajo, titulado "De un país en llamas", un año después. En 1996 publican "La Canción de Juan Perro", en Nueva York, bajo la producción de Jo Dworniak.

En 1989 aparece "Escuela de calor", un doble álbum en directo con lo mejor de Radio Futura. Un año después publican uno de sus discos destacados, "Veneno en la piel", con Ollie Halsall a la guitarra y Antonio Moreno a la batería. Tras la publicación del álbum "Tierra para bailar" en 1992, el grupò anuncia su disolución, a la vista de la escasa creatividad que mostraban sus últimos trabajos. A partir de ese momento, los miembros de Radio futura se dedican a sus carreras en solitario, siendo Santiago Auserón el que más relevancia a tomado a raíz de sus trabajos como Juan Perro. 

TodoMúsica

jueves, 1 de abril de 2021

Tino Casal


Nació en Oviedo el 11 de Febrero de 1950. Compositor y cantante español de música pop. Figura controvertida, Tino Casal no cesó nunca de ir más allá de lo convencional. Luchó por una estética barroca, sobrecargada, en la que creyó desde el principio, y jugó con una imagen ambigua a medio camino entre el glam de David Bowie y las drag queens. Pero, sobre todas esas características, prevaleció su enorme ingenio.

Antes de ser famoso formó parte de Los Archiduques, uno de los grupos asturianos más importantes de la década de los sesenta y setenta. Actuaba con una especie de orquesta-conjunto con la que recorrió todo el Principado amenizando veladas juveniles. Con este grupo grabó varios discos; destacan temas como Lamento de gaitas o Si mi padre fuera rey. Con la experiencia y las tablas adquiridas se dedicó a producir a una de sus bandas preferidas, Obús, pionera del heavy español, respetando siempre las ideas del grupo, y apoyó los inicios del cineasta Pedro Almodóvar.

Tras varios intentos de debutar en solitario como cantante melódico, en 1981, de la mano del productor Julián Ruiz, Tino Casal lanzó uno de los discos más originales del pop español, Neocasal. El single Champú de huevo tuvo por su lado una extraordinaria acogida: fue número uno de ventas en España y su éxito permitió a Casal desarrollar sus ideas innovadoras. Casal y Ruiz intentaban introducir en España la corriente entonces dominante de los Nuevos Románticos, aderezados con cierta estética glam en la música y toques punkies en los diseños de ropa e imagen y de portada de los discos.

Tino Casal potenció el culto a la estética cuidando cada detalle con mimo y con un perfeccionismo a veces hilarante. El resultado más sobresaliente fue el single Embrujada, apoyado promocionalmente en un vídeo espectacular y en un diseño impactante. El tema se incluyó en su segundo elepé, Etiqueta negra (1983). Su éxito se prolongó con Hielo rojo (1984), pero en pleno triunfo sufrió un accidente que se complicó con una enfermedad y lo obligó a retirarse durante tres años.

Ya recuperado, y de nuevo con el apoyo en la producción de Julián Ruiz, en 1988 editó Lágrimas de cocodrilo, disco que incluía una excelente versión del clásico Eloise de Barry Ryan y con el que volvió a los primeros puestos de las listas de ventas. En 1990 publicó el que iba a ser su último disco, Histeria.

Un domingo de otoño, en septiembre de 1991, Tino Casal sufrió un accidente automovilístico en Aravaca en el que perdió la vida. Por pura coincidencia, al día siguiente se publicó, siguiendo el calendario previsto, su colección de Grandes éxitos, disco que repasaba sus mejores canciones. Su figura fue llorada; dejaba un hueco esteticista que no sería ocupado por nadie durante las décadas siguientes. Muchos músicos e intépretes, entre ellos Alaska y Marta Sánchez, le han rendido homenaje desde entonces, versionando sus canciones o dando a conocer temas inéditos suyos.

Biografías y vidas

sábado, 13 de marzo de 2021

Lucero Tena


(María de la Luz Tena Álvarez; Durango, México, 1938) Bailarina española de origen mexicano. Trasladada a España en 1958, formó parte de la compañía de Carmen Amaya y posteriormente creó su propio cuadro de flamenco. Bailaora dotada de una excepcional y disciplinada expresividad, destacó por dar a las castañuelas (de las que fue profesora en el Conservatorio de Madrid) carácter de instrumento solista en la interpretación de obras clásicas.

Lucero Tena estudió ballet clásico con Nina Shestakova y danza española con Emilia Díaz. En 1954 conoció en México a Carmen Amaya, su referente artístico más importante; pasó a formar parte de su compañía y actuó junto a ella en México y Estados Unidos.

En 1958 se trasladó a España y fue contratada en el tablao El Corral de la Morería de Madrid, adonde regresaría en 1961 (después de triunfar de nuevo en su país) como primera figura del baile flamenco y virtuosa inigualable de las castañuelas. En los años sesenta y setenta también realizó diversas giras mundiales, ganándose la admiración del público más dispar; en España fueron antológicos los conciertos que ofreció en el Teatro Real de Madrid.

Tena formó parejas artísticas de primer orden con el cantaor Gabriel Moreno y con los guitarristas Félix de Utrera, Aurelio Garci y Carmelo Martínez. Profesora de castañuelas en el Conservatorio de Madrid y autora de un Método de castañuelas, a su labor se debe la dignificación de las castañuelas, que elevó a la categoría de instrumento de concierto. Su trayectoria se vio reconocida con la Medalla del Círculo de Bellas Artes y con el lazo de Isabel la Católica.

sábado, 28 de marzo de 2020

Joan Báez

Joan Chandos Báez (Staten Island, Nueva York, Estados Unidos, 9 de enero de 1941), más conocida como Joan Báez, es una cantante, compositora y activista estadounidense,​ cuya música folk contemporánea incluía a menudo canciones protesta o de justicia social.
Caracterizada por una voz potente, aguda, próxima a la de una soprano, y con un vibrato controlado para potenciar la dramatización de las letras de las canciones, fue una de las mayores figuras de la canción protesta surgida en los años sesenta, al calor de la Guerra de Vietnam. Su repertorio, no obstante, abarca también lo tradicional, el country y el pop rock, y además de ser compositora, es generalmente considerada como una intérprete del trabajo de otros artistas, habiendo grabado canciones de Allman Brothers Band, The Beatles, Jackson Browne, Leonard Cohen, Bob Dylan, Violeta Parra, Woody Guthrie, The Rolling Stones, Pete Seeger, Paul Simon y Stevie Wonder, entre otros. En los últimos años interpretó canciones de compositores modernos como Ryan Adams, Josh Ritter, Steve Earle y Natalie Merchant.
Báez comenzó su carrera musical en 1960 y logró un éxito inmediato. Sus tres primeros discos, Joan Baez, Joan Baez, Vol. 2 y Joan Baez in Concert, han sido certificados como discos de oro y estuvieron en las listas de éxitos durante dos años.​ En la década de 1970, Báez logró nuevos éxitos con su canción "Diamonds & Rust" y con versiones de "There But for Fortune" de Phil Ochs y "The Night They Drove Old Dixie Down" de The Band. Otras canciones asociadas a Báez incluyen "Farewell Angelina", "Love Is Just a Four-Letter Word", "Joe Hill", "Sweet Sir Galahad" y "We Shall Overcome"
Interpretó tres de estas canciones en el Festival de Woodstock en 1969, promocionó las canciones de Bob Dylan a nivel nacional y mostró su compromiso con el activismo político y social en los campos de la no violencia, los derechos civiles, los derechos humanos y la defensa del medio ambiente.​

lunes, 3 de junio de 2019

Gregorio Barrios

Gregorio Barrios nació en Bilbao el 31 de enero de 1911 y murió en San Pablo, Brasil el 17 de diciembre de 1978. Fue un cantor de boleros y actor español que hizo parte de su extensa carrera en Argentina.

Carrera
Cantor de gran porte como barítono, Barrios, se lució tanto en la Argentina como en el Brasil. Iniciado en 1938, tuvo sus logros en Madrid y en el Casino Estoril de Portugal con dos temas románticos como Dos cruces y Abril en Portugal.
En Argentina, país donde vivió por muchos años., comenzó en emisoras radiales de Buenos Aires y fue ídolo en la época dorada del bolero. Tuvo un programa de radio Hoy canto para ti que lo hacía en Comunicación directa con sus oyentes en forma telefónica.
Se dedicó inicialmente a partes de óperas, pasando luego a interpretar el repertorio clásico de los aires porteños, los tangos. Pero hacia 1940, comprobó que su voz se adaptaba más a la canción melódica.
Grabó muchos discos con las orquestas de Dan Roger y Víctor S. Lister. Más adelante Américo Belloto lo vinculó al sello Odeón y grabó muchos boleros que tuvieron éxitos por los que se dio a conocer en Latinoamérica. Viajó entonces a la Habana, México, Venezuela y Colombia.
En su gran voz se realizó la primera versión de Somos el famosísimo bolero de Mario Clavel. Interpretó algunos temas compuestos por el cantante mexicano Roberto Cantoral.
Fue esa gran voz la que lo llevó a brillar en la década de oro del cine argentino a mediados de la década del 40. Trabajó con ilustres figuras como Raimundo Pastore, Pola Alonso, Domingo Mania, Olga Zubarry, Amelita Vargas, Juan Carlos Thorry, Marcos Zucker, Patricia Castell y Juan Carlos Mareco, entre otros.
En teatro hizo espectáculo tales como Arráncame la vida.
En 1961 se radicó definitivamente en Brasil, formó su propia orquesta y finalmente falleció en 1978.
Gregorio registró más de 500 números y docenas de discos de 78 rpm de los primeros días de vinilo de diez pulgadas. 

martes, 28 de mayo de 2019

Jorge Cafrune

Nació el 8 de agosto de 1937 en Perico del Carmen, Jujuy (Argentina).
A los diecisiete años tuvo su primera guitarra, que aprendió a tocar con músicos locales.
En 1957 se trasladó a Salta, donde cantó en el bar Madrid y poco después integró Las Voces del Huayra hasta 1959.
Fue con este grupo, con el que actuó en la Compañía de Ariel Ramírez y efectuó grabaciones. Pasado algún tiempo, formó parte de Los Cantores del Alba y cantó a dúo con Alberto Sauad.
A principios de 1961, ya solista, hizo presentaciones radiales y televisivas en Uruguay y Brasil. Un año después viajó a Cosquín, a cuyo escenario principal llegó después de triunfar en las peñas. En Buenos Aires actúa en "La Pulpería de Mandinga" por el Canal 9 de televisión, y en radios y teatros.
Obtuvo el primer premio del 2º Festival Odol de la Canción con la zamba de Marta Mendicute Que seas vos y, casi de inmediato, su versión de Zamba de mi esperanza, de Luis Morales, se convirtió en un extraordinario éxito.
Realizó varias temporadas en el Teatro Odeón y giras nacionales con el espectáculo "Otra vez folklore"
En 1972 visitó España, país donde residió hasta 1976, presentándose también en otros países europeos.
Cuando regresó a su país, planeó un viaje a caballo de Buenos Aires a Yapeyú (Pcia. Corrientes) para conmemorar el bicentenario del nacimiento del general San Martín.
A modo de homenaje a José de San Martín, Cafrune emprendió una travesía a caballo para llevar a Yapeyú, lugar de nacimiento del libertador. Cabalgaba por la noche a las afueras de Buenos Aires cuando fue embestido a la altura de Benavídez por una camioneta y falleció el 1 de febrero de 1978 en ciudad de Tigre, partido de Tigre, provincia de Buenos Aires. 

Buscabiografías

viernes, 24 de mayo de 2019

Mario Cavagnaro



Mario Cavagnaro Llerena nació en Arequipa (Perú) el 16 de febrero de 1926 y murió en Lima el 29 de septiembre de 1998). 
Ha sido sin lugar a dudas uno de los mejores cantautores del cancionero criollo peruano del siglo XX, sus obras reflejaban la vida cotidiana del Perú.

(Wikipedia)

Ariel Ramírez

Ariel Ramírez nació en Santa Fe el  4 de septiembre de 1921 y falleció en Monte Grande el 18 de febrero de 2010.
Fue un músico, compositor y pianista de extensa trayectoria, considerado como una de las figuras más destacadas del nativismo argentino. Difusor de la cultura tradicional a través de una amplia discografía y de sus actuaciones al frente de su compañía de folclore desde 1955 hasta 1980. 
Autor de numerosas canciones criollistas sumamente populares y de la Misa Criolla, una de las obras más importantes de la música argentina. 
Fue electo como Presidente de SADAIC (Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música), en cinco períodos: 1970/74, 1974/77, 1993/97, 1997/2001 y 2001/2005.

sábado, 11 de marzo de 2017

Pablo Alborán

Pablo Moreno de Alborán Ferrándiz  nació en Málaga el 31 de mayo de 1989. Desde su debut obtuvo cuatro candidaturas a los Premios Grammy Latinos, tres de ellas en 2011. El cantante ha lanzado tres álbumes de estudio, un álbum en vivo, seis sencillos, seis videos musicales y varias colaboraciones musicales.
Debutó en 2010, con su primer lanzamiento oficial, «Solamente tú», primer sencillo del álbum debut, Pablo Alborán, lanzado en febrero de 2011. Dicho debut alcanzó el primer puesto en su primera semana en ventas, siendo el primer solista firmando un álbum completo en debutar en lo más alto desde 1998 en España.
Nueve meses después de lanzar su primer álbum (Pablo Alborán), publicó En acústico, primer concierto grabado en vivo por el cantante, que debutó en el primer puesto en España. Varias semanas después se lanzó en Portugal, consiguiendo ser número uno durante varias semanas. De sus sencillos destacan dos: «Solamente tú» y «Perdóname» junto a la cantante Carminho, pertenecientes a los discos, Pablo Alborán y En acústico respectivamente, siendo números uno en ventas, tanto en España como en Portugal.
Según la compañía Parlophone, Pablo Alborán ha vendido más de un millón de ejemplares de sus tres primeros discos en todo el mundo y en dos años y medio de trayectoria, siendo el artista más vendedor en Portugal en 2012 y en España por dos años consecutivos (2011 y 2012), sumando 30 discos de platino en Europa (23 de ellos, conseguidos en 24 meses), dos discos de oro en América y uno en Portugal. Ha permanecido número uno en ventas por 36 semanas en Portugal (con Tanto y En Acústico) y 60 semanas en España (con sus tres discos), totalizando 96 semanas como número uno en ventas de discos, en esos dos países. Pablo Alborán también ha sido ganador de un premio Goya en 2016 por su canción "Palmeras en la nieve", banda sonora de la película con el mismo título, junto al compositor Lucas Vidal.

(Wikipedia)

jueves, 23 de febrero de 2017

Maria Antinea

María Antinea nació en Jaén en 1915. Fue una actriz, vedette, bailarina, cupletista y tonadillera española que desarrolló gran parte de su carrera en la Argentina y en México donde se presentó en el Teatro Lírico y en el Teatro Arbéu con su compañía arte folclórico español e hizo algunas participaciones radiofónicas.
En 1936 residió en la Argentina por muchos años huyendo de la Guerra Civil, haciendo radio, cine, teatro y televisión como actriz, animadora libretista y productora local. En Argentina conoce a Enrique Kotliarenco, que terminó siendo su marido e empresario, con el que tiene una hija en 1955 Alondra María Cristina, la cual reside en Estados Unidos. Su hijo Félix, es de su primer esposo, el torero Félix Rodríguez de Santander , España.
En Argentina y como guionista, escribió en 1952 el film La niña de fuego, interpretado por Lolita Torres y Ricardo Passano.
Falleció en Tejas el 30 de julio de 1991.

(Wikipedia)

domingo, 19 de febrero de 2017

Manolo Díaz

Manolo Díaz, cantante, compositor, productor, consultor de industrias audiovisuales en España y Estados Unidos, ex presidente de CBS, Universal, Emi y de los premios Grammy Latinos, es uno de los grandes artífices de la expansión de la música pop.
Nace en 1941, en la ciudad de Oviedo, hasta que con apenas cuatro años de edad se instala con su familia en Madrid por el trabajo de su padre. A los siete años, ingresa en el Conservatorio de Música y Declamación de Madrid, donde estudia solfeo y piano durante seis años. En 1960 entra a formar parte como guitarra solista del grupo de pop-rock Los Sonor, con los que graba tres extended-play para la discográfica RCA. En 1960 se incorpora al grupo pop-rock Los Polaris, con los que graba varios discos para la discográfica Columbia España.
En 1966 crea con Alain Milhaud el grupo Los Bravos, para los que escribe ocho de las diez canciones de su primer álbum, Black is black, entre ellas éxitos como Quiero una motocicleta, No sé ni nombre, Te quiero así, Las chicas con los chicos, etc.
En 1970 entra en el mundo ejecutivo de las compañías discográficas como director artístico del sello discográfico Acción, en donde crea el grupo Aguaviva, con el que produce tres álbumes. En 1977 regresa a España y es nombrado director internacional de la discográfica CBS; desde donde planifica y desarrolla el marketing de artistas como Nina Hagen, Miguel Bosé, Humberto Tocci, Julio Iglesias, Rafaella Carrá, etc. Aún continúa con este tipo de trabajo.

(Música para nostálgicos)

sábado, 18 de febrero de 2017

Libertad Lamarque

Libertad Lamarque Bouza (Rosario, Argentina, 24 de noviembre de 1908 - Ciudad de México, 12 de diciembre de 2000) fue una actriz argentina que vivió gran parte de su vida en México.
En 1924, instalada en Buenos Aires, se convirtió en una de las primeras cantantes de tango surgidas en la década de 1920.
Dedicada principalmente al cine, tuvo que exiliarse en México tras un altercado con la actriz Eva Duarte —posteriormente primera dama—.
En España se distinguió como cantante de coplas  sin llegar a igualar a su compatriota Imperio Argentina.

viernes, 17 de febrero de 2017

Tamara

Tamara Macarena Valcárcel Serrano (Sevilla, 27 de junio de 1984), conocida artísticamente como Tamara, es una cantante melódica española, especialmente conocida por sus interpretaciones de boleros. Nieta del gran cantaor de flamenco Rafael Farina y de la bailaora Fernanda Romero, algunas de sus interpretaciones exitosas son Si nos dejan, Cada día y una versión de El gato que está triste y azul, de Roberto Carlos.
De niña se dio a conocer en España en la versión infantil de Lluvia de estrellas (programa de televisión), que imitaba primero a Pocahontas y después a Laura Pausini.
Su figura de cantante melódica comenzó a dibujarse en 1999, cuando apenas tenía 15 años. Fue entonces, cuando sacó su primer disco 'Gracias', compuesto de boleros y rancheras y con el que llegó a conseguir 8 discos de platino en España y Disco de Oro en varios países de América Latina como Venezuela, México o Colombia.
Arrasó en sus comienzos y lejos de ser una estrella efímera ha continuando brillando año tras año. Ni más ni menos que 15 años sobre los escenarios avalan la trayectoria musical de Tamara.
Su portentosa voz madura, la sensibilidad con la que transforma los boleros de antaño en éxitos y su inconfundible estilo hacen que sea una de las cantantes más reconocidas de España.
Pese a contar con tan sólo 32 años, acaba de concluir su gira "Contigo Siempre, con la que ha celebrado sus quince años sobre los escenarios. Para celebrarlo, Tamara ha contado con grandes sorpresas al incluir temas nunca antes interpretados en directo como "Colores en el Viento", canción con la que se dio a conocer en "Menudas Estrellas" de Antena 3, al igual que componiendo el tema "Contigo Siempre", dedicado a su club de fans y que se podrá escuchar a finales de año.
Tras la conclusión de esta gira en mayo de 2015 dado el avanzado estado de gestación de la cantante, Tamara espera impaciente no sólo la llegada de su bebé, sino también la promoción y puesta en venta del que será su disco número doce, prevista para el mes de octubre. Este disco, grabado en Miami y que cuenta con la producción de Daniel Betancourt, está compuesto de grandes temas inéditos, en el que podremos escuchar estilos y ritmos más actuales. La cantante ha pedido la colaboración de sus fans, a través de las redes sociales, para poner el título a su nuevo álbum. Finalmente el título elegido es "Lo que calla el alma". Su primer single, ´´Si tú Quisieras``, estrenado el 18 de julio de 2015, ha sorprendido por su ímpetu y contundencia.
Según acreditan los Productores de Música de España (Promusicae) cuenta de doce discos de platino y un disco de oro, equivalentes con 1 220 000 de álbumes certificados.

(Wikipedia)

domingo, 12 de febrero de 2017

Jose Velez

José Velázquez Jiménez nació el 19 de noviembre de 1951 en Telde, una localidad de las  Islas Canarias.
Fue el segundo de diez hermanos nacidos en el seno de una humilde familia . En Telde pasó la niñez y cantó desde muy pequeño en los mejores hoteles de Canarias. Por entonces era conocido por el diminutivo de su nombre: “Joselillo Velázquez”.
A los ocho años actuaba como solista del grupo local “Trío Maravillas”. Sin cumplir los 17 años se trasladó a Madrid para seguir con su carrera musical.
En 1968 participó en el concurso "Salto a la fama" y después de otros concursos y varios premios consigue ser representante de España en el festival de Eurovisión.
En 1974 grabó un tercer single que sería su primer éxito mundial: Vino griego, versión de la canción "Griechischer Wein" del cantante austriaco Udo Juergens. Se lanzó el que sería su primer LP con el mismo título "Vino griego". Su segundo disco Romántica fue presentado en 1976.
Sufrió un infarto de miocardio al regreso de una de sus giras por Argentina y Chile.
Sacó al mercado su primer disco recopilatorio, Un canario universal.
En 2005 celebró sus 30 años de carrera, con una gira por España, Latinoamérica y Estados Unidos, en la cual presentó su disco "Por ti, 30 años".

(Buscabiografías)

jueves, 15 de diciembre de 2016

Antonio Prieto

Juan Antonio Espinoza Prieto, más conocido por su nombre artístico Antonio Prieto nació en Iquique el 26 de mayo de 1926 fue un cantante y actor chileno, muy popular internacionalmente durante la década de 1950 y 1960 en Latinoamérica y algunos países de Europa. En total en su carrera llegó a grabar más de 1000 canciones, siendo su mayor éxito el vals «La novia», editada en 1961.
Sus inicios se remontan al año 1949, cuando participó en un popular programa radiofónico llamado La Feria de los Deseos, que conducía el conocido locutor Raúl Matas.
Su primer éxito en el extranjero fue el tema Violetas imperiales, con que el cantante empezó su carrera en Argentina. Ya en 1957 era conocido en gran parte de América Latina.
En ese país retoma su carrera de actor, con películas como La novia (1961), Cuando calienta el sol (1963) y La Pérgola de las Flores (1965) junto con la actriz española Marujita Díaz.
Su muerte se produjo el 14 de julio de 2011. 

miércoles, 14 de diciembre de 2016

Salomé

María Rosa Marco Poquet (Barcelona, 21 de junio de 1939), conocida artísticamente como Salomé, es una cantante española afincada en Valencia. Fue una de las cuatro ganadoras del Festival de Eurovisión 1969, con la canción Vivo Cantando.

Biografía
Comenzó su carrera en Radio Barcelona. Desde entonces ha continuado su carrera musical compaginándola con su faceta como presentadora de televisión. Ha sido telonera de Frank Sinatra. Hasta 1963 grabó más de cuarenta canciones para las casas discográficas Iberofón y Zafiro. En 1962 ya había ganado el Festival del Mediterráneo con el tema Se'n va anar, en catalán. Actuó también en el Festival de Valencia y el Festival del Duero donde obtuvo el premio de interpretación. Grabó numerosos discos con varias casas discográficas, como Belter e Iberfón. En 1968 representó a España en el III Festival Internacional da Canção con el tema 'La feria". En 1969 se casó con Sebastían García. Grabó numerosos temas en catalán y castellano, entre los más conocidos Quinientas millas, L'arbre, Bésame mucho, Com el vent, L'emigrant, Puedo morir mañana, Isla del amor o Esperaré.
Ganó representando a España el Festival de Eurovisión de 1969 con la canción "Vivo cantando", compuesta por María José Cerato, con letra de Aniano Alcalde. Compartió el primer premio con Lulu (Reino Unido), Frida Boccara (Francia) y Lenny Kuhr (Holanda), un caso único en la historia del certamen. Recibió el galardón en Madrid de manos de la también española Massiel, ganadora del año anterior.
Aparcó por un tiempo su carrera musical poco después de contraer matrimonio. Actuó como colaboradora en "Matí, Matí", un magazín matinal de Canal 9, la cadena autonómica de Valencia, y hace apariciones esporádicas en televisión en asuntos relacionados con su paso por Eurovisión o la música de los 60.

(Wikipedia)

lunes, 24 de octubre de 2016

Rosana

Rosana Arbelo Gopar nació en Lanzarote, Islas Canarias el 24 de octubre de 1963. Se dio a conocer con su tema El talismán de su disco Lunas rotas. Ha sido galardonada en varios premios, destacando en las categorías de «Álbum revelación», «Mejor solista femenina» y por «Mejor artista femenina latina», vendiendo más de 10 millones de copias en todo el mundo
Es la pequeña de una familia de ocho hermanos. A los 5 años su padre le regaló su primera guitarra y a los 8 compuso su primera canción. A los 20 años se trasladó a Madrid donde estudió armonía y guitarra. Con el tiempo el dúo español Azúcar Moreno graba el tema "Ladrón de Amores" compuesto por Rosana y más tarde en 1994, una canción de su autoría "Fuego y Miel" cantada por Esmeralda Grao, ganó el primer puesto en el premio del Festival de Benidorm, a partir de entonces sus composiciones empezaron a interesar a muchos artistas. Así fue que a principios de 1996 y animada por sus amigos, decidió cantar ella misma sus propias composiciones y envió una maqueta a MCA, donde consiguió un contrato discográfico.
Después se han sucedido los discos, grabados en estudio o durante actuaciones en directo y varias recopilaciones.