Nada más |
Compositor/Letrista |
Atahualpa Yupanqui |
Letra |
Teniendo rancho y caballo Es mas liviano la pena. De todo aquello que tuve Solo el recuerdo me queda. Nada más No tengo cuentas con dios. Mis cuentas son con los hombres. Yo rezo en el llano abierto Y me hago león en el monte. Nada más Me gusta mirarlo al hombre Plantado sobre la tierra Como una piedra en la cumbre Como un faro en la ribera Nada más Alguna gente se muere Para volver a nacer. Y el que tenga alguna duda Que se lo pregunte al Che Nada más |
Intérprete |
Atahualpa Yupanqui |
Buscador
sábado, 30 de mayo de 2020
Nada mas - Atahualpa Yupanqui
Labels:
Argentina,
Atahualpa Yupanqui,
recuerdo
miércoles, 27 de mayo de 2020
Llego con tres herids - Joan Manuel Serrat
Llego con tres heridas |
Compositor/Letrista |
Miguel Hernández |
Letra |
Llegó con tres heridas la del amor, la de la muerte, la de la vida. . Con tres heridas viene la de la vida, la del amor, la de la muerte. . Con tres heridas yo: la de la vida, la de la muerte, la del amor. |
Intérprete |
Joan Manuel Serrat |
Labels:
Joan Manuel Serrat,
MIguel Hernández,
recuerdo
domingo, 24 de mayo de 2020
Amores - Mari Trini
Amores |
Compositor/Letrista |
Mari Trini |
Letra |
Amores se van marchando como las olas del mar, amores los tienen todos pero quién los sabe cuidar. El amor es una barca con dos remos en el mar, un remo aprientan mis manos el otro lo mueve el azar. Quién no escribió un poema huyendo de la soledad, quién a sus quince años no dejó su cuerpo abrazar, y quién cuando la vida se apaga y las manos tiemblan ya, quién no buscó ese recuerdo de una barca naufragar. Amores se vuelven viejos antes de empezar a amar porque el amor es un niño
al que hay que enseñar a andar.
El amor es como tierra que hay que arar y sembrar, cuidala al caer la tarde no la vengan a pisar. Quién no escribió un poema huyendo de la soledad, quién a sus quince años no dejó su cuerpo abrazar, y quién cuando la vida se apaga y las manos tiemblan ya, quién no buscó ese recuerdo
de una barca naufragar..
|
Intérprete |
Mari Trini |
jueves, 21 de mayo de 2020
Lo siento, mi amor - Rocío Jurado
Lo siento, mi amor |
Compositor/Letrista |
Manuel Alejandro |
Letra |
Lo siento mi amor pero hoy te lo voy decir aunque puede faltarme el valor para hablarte a la cara. Yo lo siento mi amor pero ya me canso de fingir y pretendo acabar de una vez para siempre esta farsa. Lo siento mi amor, lo siento mi amor, lo siento mi amor... Hace tiempo que no siento nada al hacerlo contigo, que mi cuerpo no tiembla de ganas al verte encendido. Y tu cara, tu pecho y tus manos parecen de escarcha. Y tus besos que ayer me excitaban no me dicen nada. Y es que existe otro amor que lo tengo callado, callado escondido y vibrando en mi alma queriendo gritarlo y no puedo ocultarlo, no puedo callarlo no puedo y prefiero decirlo y gritarlo. Y es que existe otro amor que lo tengo callado, callado escondido y vibrando en mi alma, queriendo gritarlo y no puedo ocultarlo, no puedo callarlo, no puedo y prefiero decirlo y gritarlo a seguirte fingiendo. Lo siento mi amor, lo siento mi amor, lo siento |
Intérprete |
Rocío Jurado |
Labels:
Manuel Alejandro,
recuerdo,
Rocío Jurado
martes, 19 de mayo de 2020
Que seas feliz - Mari Trini
Que seas feliz |
Compositor/Letrista |
Consuelo Velázquez |
Letra |
Que seas feliz, feliz, feliz Es todo lo que pido en nuestra despedida No pudo ser, después de haberte amado tanto Por todas esas cosas tan absurdas de la vida Siempre podrás contar conmigo No importa donde estés al fin que ya lo ves Quedamos como amigos Y en vez de despedirnos con reproches y con llanto Yo que te quise tanto quiero que seas feliz, feliz, feliz Siempre podrás contar conmigo No importa donde estés al fin que ya lo ves Quedamos como amigos Y en vez de despedirnos con reproches y con llanto Yo que te quise tanto quiero que seas feliz, feliz, feliz Y en vez de despedirnos con reproches y con llanto Yo que te quise tanto quiero que seas feliz, feliz, feliz |
Intérprete |
Mari Trini |
Labels:
Consuelo Velázquez,
Mari Trini,
recuerdo
lunes, 18 de mayo de 2020
Gloria Lasso
Rosa María Coscolín Figueras, cantante española, más conocida mundialmente con el nombre artístico de Gloria Lasso, nació en Vilafranca del Penedès, (Barcelona), el día 25 de noviembre de del año de 1922, y murió en Cuernavaca (México), el 4 de diciembre de 2005. Considerada como una de las últimas divas de la canción internacional, comenzó su carrera musical en París en los años cincuenta del siglo XX, cantando en centros nocturnos. Descubierta por los empresarios de la disquera Pathé Marconi fue contratada para grabar un disco que incluía “Étranger au Paradis” (sobre una melodía de la opera "Príncipe Igor," de Borodin). Esta canción obtuvo un éxito sin precedentes para la época, ya que se vendieron un millón de copias. De esta manera, despegó como artista, colocándose muy pronto a la cabeza de la conocida sala Olympia de París, donde totalizaría más de 30 presentaciones a lo largo de su carrera. De igual modo, sus éxitos en toda Europa fueron resonantes.
El primer éxito le vino en 1955 con "Amour, castagnettes et tango." En 1957 populariza "Buenas noches mi amor," y en 1958 "Bon voyage." Gloria impuso en Europa canciones mexicanas en todas sus grabaciones, como "El Soldado de Levita," "La Cigarra," "Guadalajara," "Dos arbolitos," "Veracruz," etc. De esta forma internacionalizó a los autores mexicanos, entre ellos Armando Manzanero con su tema "Ahora," que fue un éxito en Francia y el primer tema en grabarse fuera de México en otro idioma. Recorrió el mundo entero llevando en su voz la música mexicana y francesa principalmente, ofreciendo recitales en diversos países entre ellos, España, Francia, Italia, Egipto, Bélgica y Canadá por mencionar sólo algunos.
Grabó más de tres mil canciones en diversos idiomas y países, y su repertorio abarca unos 400 LPs y más de cien CDs. Durante su carrera recibió un impresionante número de trofeos, como el Collar de Oro (de manos de Olivia de Havilland), la Carabela de Plata en Portugal, la Estrella de Plata otorgada por la APREP-México, discos de oro, platino, diamante, la Diosa del Festival de San Remo, los Bravo del Music Hall, el premio del Festival de la Canción Latina por la canción “Como acostumbras” de Claude François. A este respecto, Gloria Lasso creó la propia versión española, que el autor aceptaría, y años más tarde Paul Anka haría la versión en inglés "My way" (i.e., "A mi manera"). Cantó para el general Charles de Gaulle, el presidente John F. Kennedy, Pablo Casals y la reina Isabel II de Inglaterra en conciertos privados. Compusieron para ella Gilbert Becaud, Charles Aznavour, Jaques Brel, Armando Manzanero, y José Alfredo Jiménez, entre otros.
Gloria Lasso llegó a México a mediados de los años sesenta, luego de que su amiga Edith Piaf se lo sugirió, ya que sus discos eran un éxito en este país. Durante veinte años se consagró entre el público mexicano, ofreciendo recitales en todos los teatros, foros y centros nocturnos del país, época en la que el Presidente de México le otorgó la nacionalidad mexicana. Cantó con grandes orquestas, entre ellas, la de Paul Mauriat y Franck Pourcel. Sus canciones fueron temas de películas como Roméo et Juliette. Su más célebre canción quizá sea "Luna de Miel," del célebre compositor griego Mikis Theodorakis y con letra en español del poeta Rafael de Penagos). Otras también célebres son "Amor, no me quieras tanto," "Historia de un amor," "Et maintenant," "Extraños en el paraíso," "Ahora," etc. Todas fueron éxitos tanto en América como en Europa. Gloria Lasso comentaba que durante su gran éxito en Europa su disquera le instaló una recámara en el estudio para descansar en los intermedios de las grabaciones, ya que eran muchísimas las que realizaba.
En 1985 abandona México, ya que Francia la reclama para el Olympia y decide quedarse diez años más ofreciendo recitales y grabando varios CDS. Retorna a México en 1995 con un éxito arrollador. Surgen homenajes, presentaciones y nuevas grabaciones como el disco "América," con canciones del autor español, José Luis Perales. Durante sus últimos años Gloria Lasso viajó constantemente entre México y Francia ofreciendo conciertos y grabando discos entre ellos Canciones de amor (México 2005) y Ses plus grands succès (Francia 2005). El 11 de noviembre del 2005 realiza su último concierto en el teatro cine Morelos, en Cuernavaca, México, sitio que adoptó para radicar y donde murió de ataque cardíaco el 4 de diciembre del 2005. Había contraído matrimonio seis veces. Sus cenizas fueron depositadas en la Catedral de Cuernavaca, Morelos, México.
El arte de vivir el flamenco
El primer éxito le vino en 1955 con "Amour, castagnettes et tango." En 1957 populariza "Buenas noches mi amor," y en 1958 "Bon voyage." Gloria impuso en Europa canciones mexicanas en todas sus grabaciones, como "El Soldado de Levita," "La Cigarra," "Guadalajara," "Dos arbolitos," "Veracruz," etc. De esta forma internacionalizó a los autores mexicanos, entre ellos Armando Manzanero con su tema "Ahora," que fue un éxito en Francia y el primer tema en grabarse fuera de México en otro idioma. Recorrió el mundo entero llevando en su voz la música mexicana y francesa principalmente, ofreciendo recitales en diversos países entre ellos, España, Francia, Italia, Egipto, Bélgica y Canadá por mencionar sólo algunos.
Grabó más de tres mil canciones en diversos idiomas y países, y su repertorio abarca unos 400 LPs y más de cien CDs. Durante su carrera recibió un impresionante número de trofeos, como el Collar de Oro (de manos de Olivia de Havilland), la Carabela de Plata en Portugal, la Estrella de Plata otorgada por la APREP-México, discos de oro, platino, diamante, la Diosa del Festival de San Remo, los Bravo del Music Hall, el premio del Festival de la Canción Latina por la canción “Como acostumbras” de Claude François. A este respecto, Gloria Lasso creó la propia versión española, que el autor aceptaría, y años más tarde Paul Anka haría la versión en inglés "My way" (i.e., "A mi manera"). Cantó para el general Charles de Gaulle, el presidente John F. Kennedy, Pablo Casals y la reina Isabel II de Inglaterra en conciertos privados. Compusieron para ella Gilbert Becaud, Charles Aznavour, Jaques Brel, Armando Manzanero, y José Alfredo Jiménez, entre otros.
Gloria Lasso llegó a México a mediados de los años sesenta, luego de que su amiga Edith Piaf se lo sugirió, ya que sus discos eran un éxito en este país. Durante veinte años se consagró entre el público mexicano, ofreciendo recitales en todos los teatros, foros y centros nocturnos del país, época en la que el Presidente de México le otorgó la nacionalidad mexicana. Cantó con grandes orquestas, entre ellas, la de Paul Mauriat y Franck Pourcel. Sus canciones fueron temas de películas como Roméo et Juliette. Su más célebre canción quizá sea "Luna de Miel," del célebre compositor griego Mikis Theodorakis y con letra en español del poeta Rafael de Penagos). Otras también célebres son "Amor, no me quieras tanto," "Historia de un amor," "Et maintenant," "Extraños en el paraíso," "Ahora," etc. Todas fueron éxitos tanto en América como en Europa. Gloria Lasso comentaba que durante su gran éxito en Europa su disquera le instaló una recámara en el estudio para descansar en los intermedios de las grabaciones, ya que eran muchísimas las que realizaba.
En 1985 abandona México, ya que Francia la reclama para el Olympia y decide quedarse diez años más ofreciendo recitales y grabando varios CDS. Retorna a México en 1995 con un éxito arrollador. Surgen homenajes, presentaciones y nuevas grabaciones como el disco "América," con canciones del autor español, José Luis Perales. Durante sus últimos años Gloria Lasso viajó constantemente entre México y Francia ofreciendo conciertos y grabando discos entre ellos Canciones de amor (México 2005) y Ses plus grands succès (Francia 2005). El 11 de noviembre del 2005 realiza su último concierto en el teatro cine Morelos, en Cuernavaca, México, sitio que adoptó para radicar y donde murió de ataque cardíaco el 4 de diciembre del 2005. Había contraído matrimonio seis veces. Sus cenizas fueron depositadas en la Catedral de Cuernavaca, Morelos, México.
El arte de vivir el flamenco
sábado, 16 de mayo de 2020
Agua que no has de beber - Nati Mistral
Agua que no has de beber |
Compositor/Letrista |
No me consta |
Letra |
No se porque andas diciendo que soy mala Que el alma tengo negra muy negra Que soy interesada y pretenciosa Que de orgullosa no cabe más Ya se por que de mi vas así hablando Es que el despecho, te esta matando De no ver tu pasión correspondida Y eso en la vida lo lograras No te ocupes de mí No he de ser para ti No te canses déjame ya Agua que no has de beber déjala correr Déjala, déjala Si hablando así de mí vas a la gente Mi nombre echando, por el arroyo Porque en mi reja lloras como un niño Y mi cariño vas a implorar Si dices que soy mala y soy perversa Y el alma tengo endurecida Porque pensando en mi pasas la vida Y mi cariño vas a enlodar No te ocupes de mí No he de ser para ti No te canses déjame ya Agua que no has de beber déjala correr Déjala, déjala, déjala |
Intérprete |
Nati Mistral |
jueves, 14 de mayo de 2020
Emilio José
José Emilio López Delgado, artísticamente conocido como Emilio José (Fernán Núñez, Córdoba; 16 de junio de 1950), es un cantautor español. Es, además, primo del político, también cordobés, Julio Anguita González.
Sus padres, maestros de escuela, se trasladaron a Barcelona en 1962, con sus siete hijos. Emilio José empezó a estudiar magisterio, pero no acabó la carrera. Y no porque triunfara pronto en la música, sino porque no le gustaban los estudios y ejerció diversos trabajos administrativos.
A la vez empezó a escribir canciones imbuidas de sabor rural, a la moda de la vuelta a las raíces que se estaba produciendo en la canción de autor española a finales de los años 1960 y comienzos de los 1970. Sus canciones, con el mismo sabor popular que las de Víctor Manuel o Andrés Do Barro. Firmó contrato con la barcelonesa Belter y editó su primer álbum, Campo herido, lleno de temas de corte campesino como "Puerto pescador" y "¿Con qué te lavas la cara?".
Aunque habitualmente escribe la letra y la música de sus canciones, en "Barrio de los marineros" musicalizó un poema del escritor gaditano José María Pemán. En otros discos pondría música a León Felipe ("Ser en la vida romero"), los hermanos Machado ("Soñé que tú me llevabas") o a los grandes poetas andaluces en el álbum Poetas andaluces (1992).
En 1972 comenzó la gira de festivales de la canción. Ese año ganó el premio de la Crítica en el III Festival de Almería y logró el primer premio del VI Festival de Villancicos Nuevos. En 1973 triunfó en el Festival de la Canción Testimonio y obtuvo su mayor éxito al ganar en el Festival de Benidorm con su composición "Soledad", tema con el que consiguió gran popularidad. Esta canción la han grabado numerosos intérpretes y grandes orquestas europeas, aunque el mayor éxito internacional del tema llegó cuando lo grabó la cantante griega Nana Mouskouri que vendió más de dos millones de copias en toda Europa.
En junio de 2009 participó en el programa de Telecinco "Pasapalabra" junto a la actriz y presentadora Nani Gaitán, realizando una meritoria actuación y respondiendo a todo tipo de preguntas de cultura general, actualidad y ciencia.
A su abundante discografía española se deben añadir las ediciones publicadas en Hispanoamérica, muchas de ellas inéditas en España.
Wikipedia
Sus padres, maestros de escuela, se trasladaron a Barcelona en 1962, con sus siete hijos. Emilio José empezó a estudiar magisterio, pero no acabó la carrera. Y no porque triunfara pronto en la música, sino porque no le gustaban los estudios y ejerció diversos trabajos administrativos.
A la vez empezó a escribir canciones imbuidas de sabor rural, a la moda de la vuelta a las raíces que se estaba produciendo en la canción de autor española a finales de los años 1960 y comienzos de los 1970. Sus canciones, con el mismo sabor popular que las de Víctor Manuel o Andrés Do Barro. Firmó contrato con la barcelonesa Belter y editó su primer álbum, Campo herido, lleno de temas de corte campesino como "Puerto pescador" y "¿Con qué te lavas la cara?".
Aunque habitualmente escribe la letra y la música de sus canciones, en "Barrio de los marineros" musicalizó un poema del escritor gaditano José María Pemán. En otros discos pondría música a León Felipe ("Ser en la vida romero"), los hermanos Machado ("Soñé que tú me llevabas") o a los grandes poetas andaluces en el álbum Poetas andaluces (1992).
En 1972 comenzó la gira de festivales de la canción. Ese año ganó el premio de la Crítica en el III Festival de Almería y logró el primer premio del VI Festival de Villancicos Nuevos. En 1973 triunfó en el Festival de la Canción Testimonio y obtuvo su mayor éxito al ganar en el Festival de Benidorm con su composición "Soledad", tema con el que consiguió gran popularidad. Esta canción la han grabado numerosos intérpretes y grandes orquestas europeas, aunque el mayor éxito internacional del tema llegó cuando lo grabó la cantante griega Nana Mouskouri que vendió más de dos millones de copias en toda Europa.
En junio de 2009 participó en el programa de Telecinco "Pasapalabra" junto a la actriz y presentadora Nani Gaitán, realizando una meritoria actuación y respondiendo a todo tipo de preguntas de cultura general, actualidad y ciencia.
A su abundante discografía española se deben añadir las ediciones publicadas en Hispanoamérica, muchas de ellas inéditas en España.
Wikipedia
lunes, 11 de mayo de 2020
Angustia - Mina
Angustia |
Compositor/Letrista |
Orlando Brito |
Letra |
Angustia de no tenerte aquí Tormento de no tener tu amor. Angustia de no besarte más Nostalgia de no escuchar tu voz... Nunca podré olvidar Nuestras noches junto al mar Contigo se fue toda ilusión De angustias llenó mi corazón Nunca podré olvidar Nuestras noches junto al mar Contigo se fue toda ilusión De angustias ...llenó mi corazón ... |
Intérprete |
Mina |
domingo, 10 de mayo de 2020
Ni contigo ni sin ti - Emilio José
Ni contigo ni sin ti |
Compositor/Letrista |
Emilio José |
Letra |
Ni contigo ni sin ti Tienen mis males remedio Contigo porque, me matas Sin ti porque, yo me muero Ni contigo, ni sin ti Porque mi letra, no ves Piensas que de ti, me olvido Y en el fondo de mi pecho Y a cada instante te escribo. Quisiera verte y no verte, Quisiera hablarte y no hablarte Quisiera no conocerte Para poder olvidarte, ay Ni contigo ni sin ti Tienen mis males remedio Contigo porque me matas Sin ti, porque yo me muero Ni contigo, ni sin ti Siempre que miro al cangrejo Me pongo a considerar Que se parece a mis dichas Que caminan hacia atrás Quién canta su mal espanta Y aquel que llora, lo aumenta Yo canto por divertir El dolor que me atormenta, ay Ni contigo, ni sin ti Tienen mis males remedio Contigo porque me matas Sin ti porque yo me muero NI contigo, ni sin ti Estoy tan hecho a la pena Que me sirve de compaña Y el día en que no la tengo Me parece cosa extraña A mi triste corazón Las fatigas le ahogan Y no tiene más descanso Que el rato que por ti lloran Ni contigo, ni sin ti Tienen mis males remedio Contigo porque me matas Sin ti porque, yo me muero Ni contigo, ni sin ti Tienen mis males remedio Contigo porque me matas Sin ti porque, yo me muero |
Intérprete |
Emilio José |
viernes, 8 de mayo de 2020
Compañera - Amancio Prada
Compañera |
Compositor/Letrista |
Luis López Alvarez León |
Letra |
Para siempre me tienes a tu vera, La querencia me aposta a tu costado, Y si acaso me ausento de tu lado, Tendida junto a ti dejo mi estera. Para siempre me tienes, compañera, Para siempre me tienes aferrado, Parra que alzas, rosal que te ha trepado, Yedra tenaz, osada enredadera. Yo nunca cejo, amor, yo nunca cejo, A menudo me vuelvo en el camino Y en el rostro me llevo tu reflejo. Nunca me alejo, amor, nunca me alejo, De pájaros me lleno y me culmino Y me venzo hacia ti, por ti me inclino. |
Intérprete |
Amancio Prada |
lunes, 4 de mayo de 2020
La romería - Víctor Manuel
La romería |
Compositor/Letrista |
Víctor Manuel San José |
Letra |
Van subiendo los mozos con los corderos al hombro sube la gente contenta a la fiesta del patrono Sube la niña que estrena zapatos, novia y un bolso y todo el verde del valle se refleja en el arroyo Y la gente por el prado no dejará de bailar mientras se escuche una gaita o haya sidra en el lagar, mientras se escuche una gaita o haya sidra en el lagar. Se van por la carretera cruzando cuna y cenera canta la pena el romero y la vieja su consejo Por San Cosme y San Damián cuidado neña temprana no pases el maizal no lo riegues con tus lágrimas Y la gente por el prado no dejará de bailar mientras se escuche una gaita o haya sidra en el lagar mientras se escuche una gaita o hay sidra en el lagar. Hay una empinada cuesta para llegar a la ermita y las campanas repican los romeros van a misa y el pastor con su rebaño con su zurrón y las vacas quiere ser luzo campana y despertar a su amada y la gente por el prado no dejará de bailar mientras se escuche una gaita o haya sidra en el lagar mientras se escuche una gaita o haya sidra en el lagar. |
Intérprete |
Víctor Manuel |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)