Allá, en La Habana |
Compositor/Letrista |
Port-Bo |
Letra |
Allá en la Habana, cierta mulata de un hombre blanco se enamoró. Dígame usted lo que pasó. Que la mulata, muy zalamera, a su bahía se lo lleva. Y, cuando estaban entusiasmados y se juraban eterno amor, llegó el marido de la mulata. Dígame usted lo que pasó. Que el marido se quiso vengar, y un machete muy largo sacó. Però, al ir a tirarse a matar, los miró, se giró, ... y se marchó. Allá en la Habana, allá en la Habana, son tan dulces los besos de las mulatas. Allá en la Habana, allá en la Habana, pasan las mismas cosas, vidita mía, que aquí en España, pasan las mismas cosas, vidita mía, que aquí en España. La mulatita que allá en la Habana de un hombre blanco se enamoró. Dígame usted lo que pasó. Que al poco tiempo, la muy fresquita de un marinero se encaprichó. Como el negrito ya se escamaba, en la bahía los esperó. Y, cuando se iban a dar un beso. Dígame usted lo que pasó. Que al agüita los iba a tirar, però el hombre después se acordó que su negra no sabe nadar. Y dudó, los miró, ... y se marchó. Allá en la Habana, allá en la Habana, son tan dulces los besos de las mulatas. Allá en la Habana, allá en la Habana, pasan las mismas cosas, vidita mía, que aquí en España, pasan las mismas cosas, vidita mía,
que aquí en España..
|
Intérprete |
Ortega Monasterio y Cavall Bernat |
Buscador
sábado, 28 de diciembre de 2019
Allá, en La Habana
lunes, 23 de diciembre de 2019
Cuando yo me muera - Los Xey
Cuando yo me muera |
Compositor/Letrista |
Popular |
Letra |
Cuando yo me muera tengo ya dispuesto en el testamento que me han de enterrar, que me han de enterrar, en una bodega dentro de una cuba con un grano de uva en el paladar, en el paladar. A mi gusta el pin piripinpinpin con la bota empinar parapampampan. Con el pin piripinpinpin, con el pan parapampampan, al que no le gusta el vino es un animal,es un animal o no tiene ni un real. Todos los borrachos van a la taberna, se beben el vino, se gastan las perras, se gastan las perras. Luego van casa con una merluza y todo lo paga la pobre Maruja, la pobre Maruja. A mi gusta el pin piripinpinpin con la bota empinar parapampampan. Con el pin piripinpinpin, con el pan parapampampan, al que no le gusta el vino es un animal, es un animal o no tiene ni un real. |
Intérprete |
Los Xey |
jueves, 19 de diciembre de 2019
Ojos negros - Imperio Argentina
Ojos negros |
Compositor/Letrista |
Evguén Pavlovich Grebinka |
Letra |
Ojos negros, que fascinan Ojos negros, que dominan Ojos negros, dulces ojos Tan crueles y tan piadosos. Ojos negros, que arrebatan Ojos negros, que me matan Ojos negros, dulces ojos Triste vida de mi corazón. Voy pasando por mi vida atormentada Bajo el fuego abrazador de tu mirada Voy cruzando por la vida Como una pobre, sombra perdida En el fondo de mi alma ya no brilla Más que el fuego abrazador de tu pupila En el fondo de mi alma Donde siempre tu amor vivirá Ojos negros, que arrebatan Ojos negros, que me matan Ojos negros, dulces ojos Triste vida de mi corazón. |
Intérprete |
Imperio Argentina |
Labels:
Imperio Argentina,
recuerdo,
Tradicional
miércoles, 18 de diciembre de 2019
Fallecimiento de Patxi Andión, Padre
Padre |
Compositor/Letrista |
Patxi Andión |
Letra |
Eres como la mar: bueno de frente, peligroso en día gris, duro y valiente; llevas en la cabeza brisas ligeras, temporal que aún contiene tu compañera. Eres como el cantar de un campesino, que al cantar va labrando nuestro camino. Eres como un dolor mal repartido, que se volvió canción y no quejido. Eres como la voz que expende el aire; eres como un poema de Miguel Hernández; y presumes de ser puro paisano, de haber sido y de ser republicano. Compañero del sol, fiel compañero, nunca te preocupó en nada ser el primero; eres como el sudor: callado y quieto, y nunca abriste el cajón de tu propio respeto. Y no quisiste jamás salvarte solo, porque no hay salvación – decías – si no es con todos. No sabes de venganzas ni de desquites. Gorrión que cantó siempre, aún sin alpiste. Eres como la sangre, eres el aire, la mar, la barca, el remo y el navegante; timonel de mi alma, más que nadie… y aún eres muchas cosas más que me callo y me callan… Padre |
Intérprete |
Patxi Andión Había nacido en Madrid el 6 de octubre de 1947 pero se consideraba vasco. Ha fallecido esta mañana en un accidente de tráfico en Soria. |
Labels:
Fallecimiento,
Patxi Andión,
recuerdo
martes, 17 de diciembre de 2019
La cieguita - Mario Visconti
La cieguita |
Compositor/Letrista |
Carlos Gardel |
Letra |
A pesar del mucho tiempo desde entonces transcurrido, aún mi pecho conmovido se recuerda con dolor de aquel día que, en paseo, vino a un banco una cieguita y a su lado una viejita que era su guía y su amor. Y observé que la chiquita de ojos grandes y vacíos escuchaba el griterío de otras nenas al saltar, y la oí que amargamente en un son que era de queja preguntábale a la vieja: ¿Por qué yo no he de jugar? Y a punto fijo no sé si el dolor que sentí fue escuchando la voz de la nena. O fue que cuando miré a su vieja advertí que lloraba en silencio su pena. ¡Ay, cieguita!, dije yo con gran pesar, ven conmigo, pobrecita, le di un beso y la cieguita tuvo ya con quien jugar. Y fue así que diariamente al llegar con su viejita me buscaba la cieguita con tantísimo interés. ¡Qué feliz era la pobre cuando junto a mi llegaba y con sus mimos lograba que jugásemos los tres!... Pero un día, bien me acuerdo, no fue más que la viejita que me dijo: La cieguita está a punto de expirar... Fuí corriendo hasta su cuna, la cieguita se moría, y al morirse me decía: ¿Con quén vas ahora a jugar? Y a punto fijo no sé si el dolor que sentí fue escuchando el adiós de la nena. O fue que cuando miré a su vieja advertí que lloraba en silencio su pena. ¿Ay, cieguita!, yo no te podré olvidar; pues me acuerdo de mi hijita que también era cieguita y no podía jugar... |
Intérprete |
Mario Visconti |
Labels:
Carlos Gardel,
Mario Visconti,
recuerdo,
tangos
lunes, 16 de diciembre de 2019
Mario Visconti
Se llamaba Mariano Royo Maestre y había nacido en Zaragoza el 17 de septiembre de 1908.
De Zaragoza debió de marchar a Barcelona en busca de horizontes artísticos. La revista El tango de moda nos lo presenta ya, con el nombre de Mario Visconti, como cantor de una orquesta, intérprete del omnipresente tango en la Barcelona de finales de los veinte.
De Zaragoza debió de marchar a Barcelona en busca de horizontes artísticos. La revista El tango de moda nos lo presenta ya, con el nombre de Mario Visconti, como cantor de una orquesta, intérprete del omnipresente tango en la Barcelona de finales de los veinte.
En 1929 decide formar el Trío Visconti, con los guitarristas Natera y Sanmartín, luego sustituido por Víctor Quijada. Actúan en el Hotel Ritz, la Bodega Andaluza del Hotel Colón, el Edén Concert y en otras poblaciones catalanas. También llevan su música a la radio barcelonesa.
Visto el éxito y la audiencia que sigue convocando el tango, el cantor decide ampliar sus horizontes y con una formación en la que figuran veteranos músicos tangueros, entre los que se cuentan el guitarrista Iriarte, el pianista Cruz Mateo y el director José Melin, recorre Europa con extensiones a Egipto, Turquía e Irán pero actuando también en España, especialmente en Barcelona, que fue su centro de operaciones. En Italia se incluye en el conjunto de Horacio Pettorosi. La buena aceptación que tienen sus actuaciones había inducido a la casa Parlophon a llamarlo para grabar sus primeros discos en 1930 y pasar poco después a la ubicua Odeón.
Cuando deja el grupo es reclamado por su discográfica para grabar canciones, en dúo con Carmencita Aubert, que gozaron de gran éxito.
Desde 1933 Mario actúa fuera de España y la guerra mundial lo sorprende en Hamburgo, actuando con el famoso director de orquesta típica criolla Eduardo Bianco, con el que grabó para la marca Telefunken. Se traslada entonces a Italia donde registra para el sello discográfico Cetra con la orquesta de Rafael Canaro, hermano del más popular director y compositor Francisco, el músico de tango con más grabaciones de la historia. En 1943 la marcha de la guerra hace que la formación orquestal de Bianco decida volver a España. Visconti se independizará para formar orquesta propia y firmar nuevo contrato con Odeón, discográfica con la que consigue considerables cifras de ventas para los tiempos que corren.
Actúa ocho meses en Rigat y cumple la temporada invernal en El Cortijo, al tiempo que durante un año, cantará en directo en los programas de Radio Barcelona. También interviene en el espectáculo de Los Vieneses. Durante estos años actúa continuamente con sus orquestas, sobre todo, en Barcelona.
En 1946 Lola Membrives, que había asistido a los inicios del tango en España y que ahora ha vuelto al Madrid de posguerra, le ofrece la oportunidad de actuar en un Buenos Aires, entonces próspero. Allí es contratado por Radio El Mundo y permanece un par de temporadas, con salidas a otros países del Cono Sur.
En septiembre de 1948 regresó finalmente a España, donde siguió cantando, especialmente boleros y tangos, con éxito en Madrid y Barcelona hasta que, entrados los años cincuenta, su estrella comienza a declinar.
Todavía joven, en noviembre de 1954, decide retirarse, aunque actúe muy esporádicamente. Seis años más tarde tuvo una fugaz reaparición discográfica para grabar un EP con cuatro tangos y volvió a cantar en directo en el teatro Victoria y en La Pérgola de Montjuich. A finales de 1979 participó en el programa “Canciones de una vida” de TVE y en octubre de 1986 en “Toda una vida” de Radio Barcelona. Durante sus últimos años en Barcelona actuó ocasionalmente en escenarios de aficionados, hasta el verano de 1993, en que intervino como invitado especial en la sala de baile Festa Major de la calle Viladomat.
Afectado finalmente por la enfermedad de Alzheimer murió en una residencia de la Ciudad Condal.
Puede decirse que Mario Visconti fue el más importante de los cantantes de tango nacidos en España. Se conservan más de un centenar de grabaciones suyas, que han sido reeditadas y dan fe de su afinado gusto como vocalista.
Javier Barreiro
Los Chimberos
En el año 1939, un joven cantante bilbaíno, Goyo Nadal, fundó un conjunto músico-vocal con la intención de llevar con su música la alegría y el buen humor bilbaínos por todas partes. Nacían así "LOS CHIMBEROS". Era el momento de que la canción bilbaína, con sus apelativos propios de "bilbainada" o "chimberada", saliera de su entorno natural en los centros de chiquiteo de las Siete Calles para rivalizar insolente con el cuplé o la napolitana.
Aquel Bilbao familiar donde "todos se conocían era acaparador y absorbente en todo, incluyendo la juerga, y hacía suyo, aparte de su propio folklore de cuna, todo cuanto le venía de donde quiera que fuese: la habanera, la colombiana o la guajira del otro lado del Atlántico; la bulería, la jota, la montañesa, la muñeira, la sardana, el pasodoble... de este lado. Todo entraba en la marmita bilbaína (entonces no había coctelera en las tascas), para tras la debida agitación y aderezo, salir en su justo punto de cocción con el debido toque de localismo. "Las bulerías de Arrigorriaga" o las habaneras al estilo Santurce que dirían los castizos. Bilbao cantaba a todo y a todos: a aquel "ladine francés", apelativo colocado por el mero hecho de abrir una peluquería en la Plaza Nueva, a sus pueblos, a sus platos típicos: el bacalao y la angulas; a las lecheras, a las sardineras, al mielero, a la castañera y al concejal del ayuntamiento.
Desde sus inicios y a lo largo de los años, han pasado por el grupo diversos componentes, entre los que destacan junto a los hermanos Goyo e Iñaki Nadal, Felipe García, Jesús Ibarra, José Luis Basterra, Amando Ortega, Josechu Landa, Baldomero Alvarez, Iñaki Mangado, Adolfo Aranzana, Josechu Ferrer, etc.
Asimismo, el repertorio se fue enriqueciendo con canciones propias del folklore de otras regiones pero llevando siempre como bandera la sana alegría y el buen humor de los bilbaínos, en las diversas giras que el grupo realizara por toda la geografía española y fuera de nuestras fronteras en Europa y América. Como en la canción, el mundo gira, y así, en el año 2000 varios descendientes de aquellos míticos Chimberos deciden unirse y refundar el grupo, rescatando a veces del olvido aquellas canciones que alegraron tantas veces las tabernas y también los teatros, canciones vascas y de otras nacionalidades, pero con un aire fresco y renovado, tomando el testigo y corriendo con él en el siglo XXI.
En la actualidad el grupo lo integran 9 componentes: Alberto Núñez, Koldo Villar y Jon Basterra en las voces; Ibán Galdós al acordeón, Bernardo Vázquez a la batería, Iñigo corcuera al bajo y contrabajo, Gorka Aguinaga al piano, Josu Aguinaga a la guitarra y Patxi Goikoetxea en la percusiones latinas
Cantantes de todos los Tiempos
domingo, 15 de diciembre de 2019
Viva Sevilla, viva Triana - Imperio Argentina
Viva Sevilla, viva Triana |
Compositor/Letrista |
Popular |
Letra |
Viva Sevilla, viva Triana, que esta loquito por mi me dice al oido, virgencita del alma. Y sabrá el maldecío mentir... me lo he creío y es que me dejo llevar de dulces palabritas de amor y luego que me dejan plantá me dicen con salero: perdón que de lo dicho no hay na. Viva Sevilla y Olé, viva Triana, el que me habla de amor me vuelve mochales yo no tengo la culpa de que sean los hombres así tan especiales y es que me dejo llevar de dulces palabritas de amor y luego que me dejan plantá me dicen con salero: perdón que de lo dicho no hay na. y es que me dejo llevar de dulces palabritas de amor y luego que me dejan plantá me dicen con salero: perdón que de lo dicho no hay na. |
Intérprete |
Imperio Argentina |
martes, 10 de diciembre de 2019
Como el agua - Camarón, Paco de Lucía
Como el agua |
Compositor/Letrista |
Paco de Lucía |
Letra |
Limpia va el agua del río Como la estrella de la mañana Limpio va el cariño mio Al manantial de tu fuente clara Como el agua Como el agua Como el agua Como el agua clara Que baja del monte Así quiero verte De día y de noche Como el agua Como el agua Como el agua Yo te eché mi brazo al hombro Y un brillo de luz de luna Iluminaba tus ojos De ti deseo yo to el calor Pa ti mi cuerpo si lo quieres tú Fuego en la sangre nos corre a los dos Como el agua Como el agua Como el agua Si tus ojillos fueran Aceitunitas verdes Toa la noche estaria Muele que muele, muele que muele Toa la noche estaría Muele que muele,muele que muele, muele que muele Luz del alma mía divina Que a mi me alumbra mi corazón Mi cuerpo alegre camina Porque de ti lleva la ilusión Como el agua Como el agua Como el agua Como el agua Como el agua Como el agua Como el agua Como el agua Como el agua Na Na! |
Intérprete |
Camarón de la Isla, Paco de Lucía |
lunes, 9 de diciembre de 2019
Soy un corazón tendido al sol - Víctor Manuel
Soy un corazón tendido al sol |
Compositor/Letrista |
Víctor Manuel |
Letra |
Aunque soy un pobre diablo casi siempre digo la verdad como fuego abrasador siempre quise ser el que no soy no transcurre el tiempo junto a ti no existe el reloj no tiene sentido entre tú y yo. Aunque soy un pobre diablo se despierta el día y echo a andar invencible de moral que difícil es buscar la paz convivir venciendo a los demás nuestra sociedad es un gran proyecto para el mal. Dejo sangre en el papel y todo lo que escribo al día siguiente rompería si no fuera porque creo en ti a pesar de todo tú me haces vivir me haces escribir dejando el rastro de mi alma y cada verso es un jirón de piel soy un corazón tendido al sol. Aunque soy un pobre diablo sé dos o tres cosas nada más sé con quién no debo andar también se guardar fidelidad sé quien son amigos de verdad sé bien donde están nunca piden nada y siempre dan Dejo sangre en el papel y todo lo que escribo al día siguiente rompería si no fuera porque creo en ti a pesar de todo tú me haces vivir me haces escribir dejando el rastro de mi alma y cada verso es un jirón de piel soy un corazón tendido al sol. |
Intérprete |
Víctor Manuel |
domingo, 8 de diciembre de 2019
Gigliola Cinquetti
No tengo edad |
Compositor/Letrista |
Panzeri-Colonnello-Nisa |
Letra |
No tengo edad no tengo edad para amarte y no está bien que salgamos, solos los dos. No sé qué más no sé que más puedo decirte tu sabes bien, muchas más cosas que yo. Deja que viva este amor tan romántico deja que llegue el día soñado mas ahora no. No tengo edad no tengo edad para amarte y no está bien que salgamos, solos los dos. Tal vez querrás tal vez querrás esperarte que sea mayor y pueda darte mi amor. Deja que viva este amor tan romántico deja que llegue el día soñado mas ahora no. No tengo edad no tengo edad para amarte y no está bien que salgamos, solos los dos. Tal vez querrás tal vez querrás esperarte que sea mayor y pueda darte mi amor. |
Intérprete |
Gigliola Cinquetti |
viernes, 6 de diciembre de 2019
Fallecimiento de Rosa Morena
El Gitano Señorito |
Compositor/Letrista |
Montes y Ulecia |
Clasificación |
Cancionero historificado Período autárquico (1939-1954) La canción nacional Página 52 |
Letra |
Fue mi madre una gitana y mi padre un caballero de los que pelan borricos al compás de los panderos. Entre mimbres y canastas vine al mundo una mañana, al compás de una guitarra bajo el puente de Triana. Me tiré a correr el mundo cuando yo era mayorcito y por eso tos me llaman el gitano señorito. Dale que dale que dale, dale que dale al pandero, dale que dale que dale yo no camelo el dinero. Tengo una novia que es más que rica, la que conmigo se quiere casar, cuando yo tenga lo que me falta, talento madre y valor pa currelar. Yo no entiendo de borricos, de canastas ni calderos, ni de trajes entallaos ni de zambras ni boleros. No camelo la guitarra ni el flamenco canturreo. Para mí no hay diversiones más que el fútbol y el boxeo. Por mi gusto refinado y este traje tan bonito hoy me llaman los gitanos el gitano señorito. Dale que dale que dale ( etc. ) |
Intérprete |
Rosa Morena Ha fallecido el día 4 de Diciembre de 2019 a los 78 años. Había nacido en Badajoz el 11 de julio de 1941 |
jueves, 5 de diciembre de 2019
Rosario Flores - De ley
De ley |
Compositor/Letrista |
Manolo Tena |
Letra |
Yo no sé si estás loco Y juegas a perder Puedes ser vagabundo Puedes ser un rey Yo no sé si a los locos Les buscas tres pies Si eres joven o viejo Eso está por ver Yo no sé si eres bueno O eres realidad Ni tampoco me importa Si vienes o vas Si eres un tipo importante O sólo un don nadie más Ya verás a mi pregunta Es fácil contestar Pues lo que a mi me importa Me dice el corazón Que vayas por la vida Sin odio ni rencor Dime si eres tú de ley Si tú eres de ley Y todo lo demás, verás No importa Dime si tú eres de ley Si tú eres de ley Y sólo dices la verdad No mientas El color de tus sueños, pronto lo sabré El sabor de tus besos, yo conoceré Tu más oscuro secreto sé que adivinaré Sentiré poco a poco el sabor de tu piel Pues yo sé que el mañana Hoy no me llegará Y las cosas pasadas, ya nunca volverán Dime si eres tú de ley Pues lo que a mi me importa Me dice el corazón Que vayas por la vida Sin odio ni rencor Dime si eres tú de ley |
Intérprete |
Rosario Flores |
Labels:
Manolo Tena,
recuerdo,
Rosario Flores
Ana Belén - El hombre del piano
El hombre del piano |
Compositor/Letrista |
Billy Joel |
Letra |
Esta es la historia de un sábado de no importa qué mes y de un hombre sentado al piano de no importa que viejo café. Toma el vaso y le tiemblan las manos apestando entre humo y sudor y se agarra a su tabla de náufrago volviendo a su eterna canción. Toca otra vez viejo perdedor haces que me sienta bien es tan triste la noche que tu canción sabe a derrota y a miel. Cada vez que el espejo de la pared le devuelve más joven la piel se le encienden los ojos y su niñez viene a tocar junto a él. Pero siempre hay borrachos con babas que le recuerdan quién fue el más joven maestro al piano vencido por una mujer. Ella siempre temió echar raices que pudieran sus alas cortar y en la jaula metida la vida se le iba y quiso sus fuerzas probar. No lamenta que dé malos pasos aunque nunca desea su mal pero a ratos con furia golpea el piano y hay algunos que le han visto llorar. Toca otra vez viejo perdedor haces que me sienta bien es tan triste la noche que tu canción sabe a derrota y a miel. El micrófono huele a cerveza y el calor se podría cortar solitarios, oscuros, buscando pareja apurándose un sábado más. Hay un hombre aferrado a un piano la emoción empapada en alcohol y una voz que le dice; pareces cansado y aún no ha salido ni el sol. Toca otra vez viejo perdedor haces que me sienta bien es tan triste la noche que tu canción sabe a derrota y a miel. |
Intérprete |
Ana Belén |
miércoles, 4 de diciembre de 2019
El Consorcio - El cha-ca-chá del tren
El chá-cá-chá del tren |
Compositor/Letrista |
Juan Manuel Orozco |
Letra |
A Lisboa en tren de lujo yo viajaba
y a mí lado muy galante un portugués
al momento un gran amor me declaraba
a mayor velocidad
que nos llevaba aquel exprés.
Al compás del chacachá
del chacachá del tren:
¡Que gusto da viajar
cuando se va en el tren!
pués parece que el amor
con su dulzón vaivén
produce más calor
que el chacachá del tren.
Al regreso de la tierra de los fados
muy atento y muy cumplido el revisor
el billete me picó moito obrigado
declarándome que estaba
muertecito por mi amor.
Al compás del chacachá
del chacachá del tren:
¡Que gusto da viajar
cuando se va en el tren!
pués parece que el amor
con su dulzón vaivén
produce más calor
que el chacachá del tren.
|
Intérprete |
El Consorcio |
Labels:
El Consorcio,
Juan Manuel Orozco,
recuerdo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)